1 of 127

Aplicación Para el Trabajo

Psic. Jesús Alejandro Uitz Xool

2 of 127

Concepto de Ser Humano

3 of 127

Introducción al Trabajo

  • Ser humano
  • El ser humano es un ser social, es un ser histórico, es un ser encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de posibilidades.
  • Abarca la realidad físico-química, mas lo espiritual. La persona humana goza de un carácter singular que la convierte en entidad única e irrepetible; por esto mismo, la persona humana goza de unas cualidades que la constituye la definen y la distinguen. Definir el ser humano constituye tener en cuenta las distintas cualidades que en el se destacan.

4 of 127

  • La persona humana es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una profunda anterioridad, es auto consciente, libre y puede auto determinarse, goza de una corporalidad, posee como dimensiones que lo caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, y su dimensión trascendente la libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor absoluto del ser humano.
  • El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras.

5 of 127

  • Los seres humanos por el contrario vivimos conformes a reglas y normas. El hombre en su devenir no ha dejado de inventar cosas nuevas. Los seres humanos tenemos razón además de instintos, el hombre es el único ser que posee la palabra, posee el sentido de lo bueno y lo malo y es capas de participar en comunidad, como decía Aristóteles “El hombre es un animal político”.
  • El ser humano es libre, tiene conciencia de su grandeza y de sus limitaciones y lucha por cada vez vivir mas y mejor. Las ciencias humanas han constituido un avance en la medida que estudian al ser humano en sociedad.

6 of 127

  • En nuestra cultura, la noción de persona arranca del filósofo Boecio (480-524) que, al inicio de a edad media, definió la persona humana como sustancia individual de naturaleza racional. Pero debemos a Inmanuel Kant (siglo XVIII) el sentido filosófico moderno del término "persona". Para Kant, la persona humana es un agente racional y moral, tal como escribe en su "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" (1785). Si Boecio destacaba la naturaleza racional e individual de la persona, Kant subraya su capacidad moral y, por ende, su autonomía. Y la autonomía de un ser racional y moral es el fundamento de su dignidad. La dignidad es el valor que tiene toda persona por el solo hecho de ser persona. Esto hace que el valor de toda persona sea absoluto, esto es, un valor en sí mismo. Según Kant, la categoría de persona convierte al ser humano en un fin en sí mismo, es decir, en alguien que no puede ser usado como medio para obtener otro fin, y que, por lo tanto, merece todo respeto y reconocimiento.

7 of 127

  • El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, psico, social.� Gabriela Artieda Vega

8 of 127

Las Necesidades

9 of 127

Necesidades

10 of 127

Pirámide de Maslow

11 of 127

Las Necesidades se Clasifican:

Según categorías Existenciales:

  • Ser
  • Tener
  • Hacer
  • Estar

Según categorías Axiológicas:

  • Subsistencia
  • Protección
  • Afecto
  • Entendimiento
  • Participación
  • Ocio
  • Creación
  • Identidad
  • Libertad

12 of 127

Ambas categorías de necesidades pueden combinarse con la ayuda de una matriz.

13 of 127

Las Necesidades tambien se pueden clasificar según:

Su Procedencia

  • De la sociedad: surgen por el hecho de pertenecer a una sociedad. Ej. camión
  • De los individuos: propios de cada uno
    • Sociales: por formar parte de la sociedad. Ej, reloj.
    • Naturales: necesidades propias.

Lo Económico

  • No económicos: pueden ser fisiológico o emocional.
  • Económicos: requieren de una actividad económica o de la utilización de un producto.

Su Importancia:

  • Primarias: las necesarias para vivir. Ej. Alimentación
  • Secundarias: se dan cuando ya se tienen resueltas las primarias. Ej. Ocio, viajar.

14 of 127

Ciencias Naturales

15 of 127

Las ciencias naturales

  • Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Se encargan de los aspectos físicos de la realidad, a diferencia de las ciencias sociales que estudian los factores humanos.
  • Las ciencias naturales, pretenden analizar la sociedad como un todo. Se considera que el tiempo, el espacio y las relaciones socio-culturales son los elementos básicos que conforman su estructura.

16 of 127

  • Pueden mencionarse cinco grandes ciencias naturales: la biología, la física, la química, la geología y la astronomía.
  • Es importante además dejar patente que estas cinco ciencias naturales establecidas se relacionan, se comunican, se cruzan y se necesitan entre sí. De tal manera que producen la creación de otra serie de ciencias como pueden ser la geoquímica, la biofísica, la astrobiología o la oceanografía, entre otras muchas.

17 of 127

  • La biología estudia el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos.
  • La física es la ciencia natural que se centra en las propiedades e interacciones de la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Los componentes fundamentales del universo forman parte de su campo de acción. La química, en cambio, se focaliza en la materia: su composición, estructura, propiedades y cambios que experimenta durante distintos tipos de reacciones.
  • La geología analiza el interior del globo terrestre (materia, cambios, estructuras, etc.). La hidrología, la meteorología y la oceanografía son ciencias que pueden incluirse dentro de la geología.
  • La astronomía, por último, es la ciencia de los cuerpos celestes. Los astrónomos estudian los planetas, las estrellas, los satélites y todos aquellos cuerpos y fenómenos que se encuentren más allá de la frontera terrestre.

18 of 127

«El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre»

Obra de Federico Engels (1876)

19 of 127

  • Obra en la que se examinan las leyes sociales que determinan la aparición del hombre y de la sociedad humana.
  • Generalizando los datos recogidos por la biología la paleontología y la antropología, Engels muestra que en el proceso de la evolución biológica se crean premisas para pasar al trabajo (posición erecta, liberación de las extremidades anteriores al caminar, alto desarrollo de la psique de los monos antropomorfos antecesores del hombre).

20 of 127

  • El trabajo adquiere rasgos de actividad específicamente humana cuando se empiezan a preparar instrumentos; ello conduce al nacimiento del lenguaje y del pensamiento, los cuales se desarrollan a medida que se van estableciendo las formas sociales de vida.
  • El hombre subordina las fuerzas de la naturaleza. No sólo se aprovecha de ella como consumidor, cosa propia de los animales, sino que la obliga a servir a fines que ha señalado de antemano.

21 of 127

  • El trabajo, el lenguaje, el pensamiento y la organización corporal del hombre se influyen mutuamente en el proceso de la formación del mismo.

22 of 127

Conceptos Básicos

23 of 127

Conceptos

  • Trabajo: aquella actividad humana por cada profesión preparada e independiente
  • Patrón: persona física o moral que utiliza servicios de otras personas
  • Trabajador: persona física que presta a otra sus servicios
  • Intermediario: persona que contrata a otras personas para que presten el servicio al patrón
  • Materiales: insumos tangibles necesarios para llevar a cabo un proceso, materias primas, documentos, etc.

24 of 127

Conceptos

  • Empresa: unidad económica que produce bienes o servicios. Sus elementos o sistemas están interrelacionados, la educación como parte de este sistema se ve influenciado por múltiples variables que la afectan y estructuran de una manera particular.
  • Establecimiento: unidad técnica como sucursal. Es parte integrante de la empresa
  • Contrato: documento donde se especifica el acuerdo entre empresario y trabajador y en el que fijan una serie de determinados servicios prestados por el empleado que corren por cuenta del empresario y bajo su dirección a cambio de una retribución.

25 of 127

Tipos de Contratos

26 of 127

Tipos de Contrato

27 of 127

Contrato-Ley

  • Es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una rama determinada de la industria

28 of 127

Contrato Colectivo del Trabajo

  • Es un convenio que se celebra entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, según lo define el Artículo 386 de la Ley Federal del Trabajo

29 of 127

Contrato Individual de Trabajo

  • Es generalmente el contrato que se celebra entre patrón y empleado sin que medie un sindicato para la contratación ó sub contratación (personal de confianza).
  • Pueden ser: Plazo fijo (determinado), Plazo indefinido (indeterminado) y por Obra determinada.

30 of 127

Plazo Fijo (Determinado)

  • Establece una fecha de inicio y de término. Muchas empresas acostumbran contratar por tres meses bajo el formato de plazo fijo y después, renovar por otros tres meses. Esto es legal, pero al cabo de ese tiempo el trabajador debe continuar con contrato indefinido o ser desvinculado de la empresa.

Plazo Indefinido (Indeterminado)

  • No tiene definido cuándo llegará a su término, por lo que da al empleado una situación más estable dentro de la empresa. El vínculo finaliza con la renuncia, el despido o la muerte del trabajador.

POR OBRA DETERMINADA

  • Se usa para trabajos específicos, donde tras el termino del mismo el empleado queda sin trabajo, pues ya cumplió su función. Por lo mismo el contrato no puede ser renovado, sin perjuicio que la persona vuelva a suscribir un contrato con la misma empresa para realizar otra labor.

31 of 127

Proceso de Trabajo

32 of 127

  • Cuando el hombre trabaja no hace otra cosa que hacer uso de la fuerza de trabajo. La fuerza laboral es, pues, el propio trabajo.
  • El objetivo del obrero es materializar su trabajo en valores de uso, en objetos que sean útiles para satisfacer las necesidades humanas.

33 of 127

Marx presenta al trabajo como un proceso en virtud del cual el hombre es capaz de regular y controlar por sí mismo su intercambio de materias con el mundo natural.

34 of 127

  • Situado frente a la naturaleza, el hombre pone en acción su capacidad física y mental para asimilar las materias que le brinda la naturaleza. De esa forma, el hombre no sólo actúa sobre el mundo natural transformándolo y adecuándolo a sus propias necesidades, sino también actúa sobre sí mismo desarrollando las potencias que habitan en su interior.

35 of 127

Antes de ejecutar la obra, el hombre la piensa, la proyecta en el cerebro, la planifica. Cuando el obrero decide ejecutar la obra, antes la había pensado.

El obrero trabaja bajo el control del capitalista que ha comprado su fuerza de trabajo y como dice Marx, en el momento que el obrero pisa el taller, el valor de uso de su fuerza de trabajo pertenece al capitalista.

36 of 127

El capitalista persigue dos objetivos

  • Por un lado producir un valor de uso, que sea el soporte de un valor de cambio, quiere decir producir una mercancía, valor de uso, para venderla, valor de cambio.
  • Por otra parte el capitalista pretende producir una mercancía cuyo valor cubra y rebase la suma de los valores invertidos en forma de fuerza de trabajo y medios de producción, de manera que el proceso de producción de una mercancía sea también un proceso de creación de valor donde haya ocurrido una valorización, que será una plusvalía.

37 of 127

Para ello el capitalista opera a partir de la diferenciación entre el valor de la fuerza de trabajo y la valorización de ésta en el proceso de producción.

38 of 127

Marx distingue tres factores simples que intervienen en el proceso de trabajo:

  • a) El propio trabajo
    • es el proceso entre la naturaleza y el hombre. Mediante su cuerpo el ser humano manipula la naturaleza para conseguir un fin útil para su propia vida.
  • b) Su objeto
    • Hay objetos que la propia naturaleza brinda al hombre (Objeto natural).
    • Cuando el objeto del trabajo ha sido “filtrado por un trabajo anterior”, se está en presencia de una materia prima. “Toda materia prima”, expresa Marx, “es objeto de trabajo, pero no todo objeto de trabajo es materia prima. Para ello es necesario que haya experimentado, por medio del trabajo, una cierta transformación”.

39 of 127

  • c) Sus medios.
    • Es el instrumento de que se vale el hombre para modificar el objeto que tiene delante suyo. El hombre utiliza el conjunto de las calidades físicas, químicas y mecánicas de las cosas para emplearlas en función del fin perseguido, o si se prefiere, “como instrumentos de actuación sobre otras cosas”.

40 of 127

El empleo y la fabricación de medios de trabajo “caracterizan el proceso de trabajo específicamente humano, razón por la cual Franklin define al hombre como un animal que fabrica instrumentos”.

41 of 127

Marx distingue dos tipos fundamentales de objetos que sirven de medios para el proceso de trabajo

  • Por un lado, están los objetos que hacen de mediadores entre las consecuencias del trabajo y el objeto del trabajo.
  • Por el otro, están aquellas condiciones materiales que deben estar presentes para que el trabajo se efectúe. Son aquellas condiciones que pese a no identificarse de manera directa con el proceso de trabajo, su presencia es esencial para la ejecución del proceso de trabajo.

42 of 127

Proceso de Trabajo

Es un sistema de relaciones entre los elementos de la naturaleza y el ser humano cuyo resultado es obtener un producto final que pueda ser:

    • Bienes
    • Servicios

En ocasiones implica la transformación que el hombre lleva a cabo a fin de convertir una materia prima (objeto) para obtener el producto final, convirtiéndose entonces en un Proceso Productivo.

43 of 127

Norma Técnica NT 01-2008

  • Proceso de Trabajo: conjunto de actividades humanas que, bajo una organización de trabajo interactúan con objeto y medios, formando parte del proceso productivo.
  • Proceso productivo: conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo e insumos en productos, bienes o servicios.

44 of 127

Elementos del Proceso de Trabajo

  • Objeto
  • Medio
  • Actividad
  • Organización y división del trabajo

El trabajo no sólo transforma la naturaleza para la producción de bienes y servicios, sino que además, el hombre y la mujer son transformados, permitiendo su autorrealización.

45 of 127

46 of 127

47 of 127

Elementos de un Proceso de Trabajo

Objeto de Trabajo

  • Son las materias primas, productos intermedios o productos finales que son transformados en bienes y servicios en el proceso de trabajo utilizado por el trabajad@r. Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los individuos tal como el proceso educativo, estaremos hablando de sujeto de trabajo.

Norma Técnica NT 01-2008

Medio de Trabajo

  • Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.

Norma Técnica NT 01-2008

48 of 127

Elementos de un Proceso de Trabajo

Actividad

Es la intervención del ser humano que opera interactuando entre objeto y medios de trabajo, es decir, la inversión física e intelectual de la trabajadora o el trabajador, que incluye las tareas con su conjunto de operaciones y acciones realizadas, para cumplir con la intención de trabajo, donde existe la interacción dinámica con el objeto que ha de ser transformado y los medios (herramientas, máquinas, equipos entre otros) que intervienen en dicha transformación.

Norma Técnica NT 01-2008

49 of 127

50 of 127

Elementos de un Proceso de Trabajo

Organización y División del trabajo

Es la manera como los seres humanos se organizan para trabajar y la forma como se han dividido las tareas o puestos de trabajo.

Objetivos:

    • Sistematizar las actividades de los trabajadores y regular el funcionamiento de los objetos y medios de trabajo
    • Vincular los recursos humanos y materiales de acuerdo con un plan
    • Juegan un papel determinante en las características de la actividad física y mental de los trabajadores

51 of 127

Distribución del Proceso de Trabajo

52 of 127

53 of 127

54 of 127

55 of 127

56 of 127

57 of 127

58 of 127

Sectores Económicos

59 of 127

60 of 127

Sectores Económicos

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos. 

61 of 127

División según la economía clásica

  • Sector primario o sector agropecuario.
  • Sector secundario o sector Industrial.
  • Sector terciario o sector de servicios.

62 of 127

Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

63 of 127

Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores:

  • Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
  • Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

64 of 127

Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

65 of 127

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

66 of 127

Relaciones Laborales

67 of 127

Clasificación de las relaciones laborales

Trabajadores de Base o Planta

  • Todos aquellos que, por exclusión, no sean de confianza, esto es, los que realizan una función o actividad normal en la empresa.

Trabajadores de Confianza

  • Todos aquellos que realicen funciones de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, así como las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.

68 of 127

El artículo 9 de la Ley Federal del Trabajo establece:�

  • La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto.
  • Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.
  • Como podemos ver, ser o no ser un trabajador de confianza depende de qué tipo de actividades se realizan para el patrón.

69 of 127

Tipos de Empleo

70 of 127

Tipos de Empleo

Formal

Informal

Autoempleo

Subempleo

Sinecura

71 of 127

Tipos de Empleo

Formal

  • Esta dentro de la formalidad laboral y protegido por el derecho laboral.
  • Lo proporciona el gobierno y el sector privado.

Informal

  • Esta fuera de la formalidad legal y desprotegido.
  • Tradicionalmente, las actividades informales se han caracterizado por falta de protección social y menor estabilidad que la proporcionada por los empleos formales

72 of 127

Tipos de Empleo

Autoempleo

  • Es la actividad de una persona que trabaja para si misma de forma directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas.

Sub empleo

  • Es cuando una persona capacitada para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo opta por tomar trabajos menores en los que generalmente se gana poco.
  • Ejemplo: profesionistas que terminan vendiendo enciclopedias, de cajeros o simples dependientes de mostrador, a causa de la fuerte competencia y la alta tasa de desempleo

73 of 127

Sinecura

  • Empleo o cargo altamente retribuido que ocasiona poco o ningún trabajo.
  • Generalmente son cargos políticos o administrativos que trae aparejados privilegios o prebendas, pero no conlleva obligaciones específicas.
  • También llamada canonjía o satrapía
  • Un ejemplo común son los puestos adquiridos por compromisos políticos, las diputaciones plurinominales, las regidurías de los ayuntamientos, los altos prelados eclesiásticos o los “aviadores” de nominas institucionales.

74 of 127

Sectores Público y Privado

75 of 127

Sectores…

Sector Público

  • Es el conjunto de organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del País o Estado y que se encuentran representadas por el mismo.
  • Está compuesto por el nivel: nacional y territorial o regional

Sector Privado

  • Es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado.
  • se espera que diversifique la producción industrial y que haga grandes inversiones, su papel también es atraer la inversión y la tecnología procedente del exterior. Su papel también es contribuir al desarrollo y a la creación de empleo

76 of 127

Legislación Laboral en México

77 of 127

Concepto Legislación Laboral

  • Conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar las actividades laborales, ya sea en lo que respecta a los derechos del trabajador, como también a sus obligaciones y lo mismo para el empleador.

78 of 127

    • Legislación laboral
      • Const. Pol. Mexicanos

      • Ley Federal de Trabajo

      • Ley del IMMS

79 of 127

Constitución Política Mexicanos

  • Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación.
  • Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley.
  • Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
  • Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

80 of 127

Constitución Política Mexicanos

  • Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado.
  • Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
  • Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos

81 of 127

Constitución Política Mexicanos

  • Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.
    • A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo.
    • B. Entre los Poderes de la Unión y sus trabajadores

82 of 127

Constitución Política Mexicanos

83 of 127

Ley Federal de Trabajo

  • Artículo 4o.- No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la profesión, industria o comercio que le acomode, siendo lícitos.
  • Artículo 7o.- En toda empresa o establecimiento, el patrón deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos, por lo menos.
  • Artículo 22. Los mayores de quince años pueden prestar libremente sus servicios con las limitaciones establecidas en esta Ley.

84 of 127

  • Artículo 23. Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un menor de quince años fuera del círculo familiar, ordenará que de inmediato cese en sus labores.
  • Artículo 25.- El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener…
  • Artículo 35. Las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo determinado, por temporada o por tiempo indeterminado y en su caso podrá estar sujeto a prueba o a capacitación inicial. A falta de estipulaciones expresas, la relación será por tiempo indeterminado.

85 of 127

  • Artículo 42.- Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón…
  • Artículo 46.- El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad.

86 of 127

  • Artículo 56. Las condiciones de trabajo basadas en el principio de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en esta Ley y deberán ser proporcionales a la importancia de los servicios e iguales para trabajos iguales, sin que puedan establecerse diferencias y/o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta Ley.

87 of 127

  • Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.
  • Artículo 66.- Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.
  • Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro.

88 of 127

  • Artículo 73.- Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.
  • Artículo 74. Son días de descanso obligatorio…

89 of 127

  • Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios.
  • Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.

90 of 127

  • Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.
  • Artículo 86.- A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual.
  • Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.

91 of 127

  • Artículo 101.- El salario en efectivo deberá pagarse precisamente en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con que se pretenda substituir la moneda.
  • Artículo 117.- Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas.

92 of 127

  • Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones…
  • Artículo 134.- Son obligaciones de los trabajadores…
  • Artículo 136.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, está obligada a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Para dar cumplimiento a esta obligación, las empresas deberán aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el cinco por ciento sobre los salarios de los trabajadores a su servicio.

93 of 127

  • Artículo 153-A. Los patrones tienen la obligación de proporcionar a todos los trabajadores, y éstos a recibir, la capacitación o el adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida, su competencia laboral y su productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o la mayoría de sus trabajadores.

94 of 127

  • Artículo 158.- Los trabajadores de planta y los mencionados en el artículo 156 tienen derecho en cada empresa o establecimiento a que se determine su antigüedad.
  • Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad…
  • Artículo 170.- Las madres trabajadoras tendrán los siguientes derechos…

95 of 127

  • Artículo 440.- Huelga es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de trabajadores.

96 of 127

Secretarías

97 of 127

Secretarías

Del trabajo y previsión social

  • Es la encargada de establecer, aplicar y regular las leyes laborales y hacer valer los derechos de los trabajadores

De hacienda y crédito público

  • Se encarga de la retención de los impuestos y su clasificación según las necesidades del estado.

98 of 127

Secretarías

De educación pública

  • Se encarga de establecer los servicios de capacitación junto con las autoridades laborales.

Procuraduría de la defensa de empleo

  • Protege los derechos laborales de los trabajadores y se encarga de vigilar si los patrones no incurren en abusos o bien si el trabajador incurre en faltas laborales.

99 of 127

Secretarías

  • Servicio nacional de empleo
    • Se encarga de buscar vacantes laborales y apoya con la colocación de empleos.

100 of 127

Junta de Conciliación y Arbitraje

101 of 127

Junta de Conciliación y Arbitraje

Local o Estatal

  • Resolver con absoluta imparcialidad y apego a derecho, en un ambiente y trato humano dignos, los conflictos laborales de competencia local, que se susciten entre los factores de la producción, mediante la conciliación y el arbitraje, para mantener el equilibrio en las relaciones de trabajo y preservar la paz social.

Federal

  • Resolver con absoluta imparcialidad y apego a derecho, en un ambiente y trato humano dignos, los conflictos laborales de competencia federal, que se susciten entre los factores de la producción, mediante la conciliación y el arbitraje, para mantener el equilibrio en las relaciones de trabajo y preservar la paz social.

102 of 127

Ley del seguro social

103 of 127

Ley del seguro social

  • En el Seguro de Riesgos de Trabajo, debemos remitirnos a la Ley del Seguro Social para identificar el alcance de las responsabilidades de los patrones que tienen trabajadores a su servicio, (Artículo 123 Constitucional y su fracción XIV).
  • Ya que en el Artículo 53 de la Ley del Seguro Social se establece que: El patrón que haya asegurado a los trabajadores a su servicio contra riesgos de trabajo, "Quedara Relevado", en los términos que señala ésta ley, del cumplimiento de las obligaciones que sobre responsabilidad por ésta clase de riesgos establece la Ley Federal del Trabajo.

104 of 127

Ley del seguro social

  • Es de suma importancia señalar que el cumplimiento de las obligaciones de los patrones establecidas en él Artículo 15 de la Ley del Seguro Social, en el que se establece la obligatoriedad de inscribir el patrón a los trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social, permite que el trabajador tenga derecho a las prestaciones que la ley les confiere.

105 of 127

Ley del seguro social

  • Sin embargo es de particular importancia referirnos a la Constitución Política De La República Mexicana y a su Artículo 4°, en el que se indica lo siguiente:
  • - Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del Artículo 73 de ésta Constitución.

106 of 127

El Seguro Social

  • El Seguro Social, entendido éste como un servicio público de protección a los trabajadores para el cual es preciso que mientras éstos estén activos, contribuyan con una parte de sus ingresos, para acreditar el derecho a recibir beneficios en especie ó en dinero cuando su capacidad productiva se interrumpe a causa de enfermedad, invalidez, vejez y otras contingencias.
  • Así mismo para el seguro social se necesita la contribución de los patrones y en algunos casos existe la contribución del estado (como en el caso de México).

107 of 127

  • Por otro lado, además de la contribución anterior, en el caso del grupo de personas que no cuentan con la posibilidad de estar afiliado a la seguridad social, se cuenta con programas de asistencia social que, a diferencia del seguro social, comprende una serie de servicios y prestaciones destinadas a personas de nula capacidad contributiva.

108 of 127

Objetivos de la Seguridad Social

  • La seguridad social constituye uno de los instrumentos más efectivos para lograr la redistribución de ingresos en el ámbito nacional, ya que sus contribuciones responden al principio de la solidaridad social.
  • En el caso específico de México, la aportación de la seguridad social a través del seguro de enfermedades y maternidad es muy valiosa por que libera a los trabajadores de la angustia que genera la falta de recursos para enfrentar las enfermedades y por evitar el deterioro del presupuesto de los trabajadores por los gastos que de otra forma habrían tenido que efectuar en caso de enfermedad ó maternidad.

109 of 127

  • El seguro de riesgos de trabajo basa su importancia en que el nivel de productividad específica de la mano de obra, que puede desarrollarse de acuerdo con la calificación, la diligencia y los equipos modernos, es susceptible de sufrir deterioro ó no alcanza los niveles esperados por la influencia que puedan ocasionar los riesgos de trabajo en cualquiera de sus dos manifestaciones: Los accidentes y las enfermedades laborales.

110 of 127

  • En lo que se refiere a los seguros de invalidez, vejez, cesantía de edad avanzada y muerte, la aplicación de ésta rama de la seguridad social tiene importantes consecuencias económicas y sociales al restituír la capacidad de consumo de la población asegurada, y al otorgarles pensiones cuando haya pasado a la etapa no productiva de su vida.

111 of 127

Sus Objetivos se orientan a garantizar:

  • El Derecho Humano a la Salud
  • La Asistencia Medica.
  • La Protección de los Medios de Subsistencia.
  • Los Servicios Sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.

112 of 127

Solicitud de Pensión de Cesantía en Edad Avanzada o Vejez

  • ¿Tienes 60 años o más, fuiste asegurado y tienes cumplidas al menos 500 o 1,250 semanas de cotización (Ley del Seguro Social 1973 o 1997, respectivamente)? ¿Eres asegurado inscrito antes del 1 de julio de 1997 y tus derechos están vigentes? ¿Eres asegurado con cotizaciones a partir del 1 de julio de 1997? ¿Te encuentras en baja del Régimen Obligatorio de la Ley?
  • Puedes solicitar pensión de Cesantía en Edad Avanzada a partir de los 60 años cumplidos, si tienes 65 años cumplidos o más podrás solicitar la pensión de Vejez.
  • Los asegurados con cotizaciones anteriores al 1 de julio de 1997, podrán elegir entre los beneficios del esquema de pensiones de la Ley del Seguro Social de 1973 o los de la Ley del Seguro Social de 1997.

113 of 127

Pensión de Cesantía en Edad Avanzada o Vejez

Cesantía en Edad Avanzada

De acuerdo al artículo 154 de la LSS:

  • Cesantía en edad avanzada es cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta años de edad.

Seguro de vejez

  • De acuerdo al artículo 162 de la LSS:
  • Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de vejez, se requiere que el asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad.

114 of 127

Pensión y Jubilación

Entonces una pensión es:

  • La prestación económica a la que tienen derecho los trabajadores o sus beneficiarios, cuando se hayan cumplido los requisitos previstos en la ley del SS o incluso en otras leyes de la misma índole (como ISSSTE), que generalmente se tratan de semanas cotizadas y desde luego una edad avanzada de años (60 años para cesantía en edad avanzada y 65 para vejez).

115 of 127

Pensión y Jubilación

Una jubilación es:  

  • La que se puede solicitar cuando se han cumplido los años de servicio en la empresa o lugar de trabajo necesarios para jubilarse, mismos que deben estar previamente establecidos quizá en algún plan contratado por la empresa o lugar de trabajo, no importando la edad que tenga el o los trabajadores.
  • Como podemos observar para una pensión cuentan los años de edad y semana cotizadas, entretanto para una jubilación cuentan los años de servicios en el lugar de trabajo sin importar la edad, (claro si hay plan de jubilaciones.

116 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 154. Para los efectos de esta Ley existe cesantía en edad avanzada cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta años de edad.
  • Artículo 155. La contingencia consistente en la cesantía en edad avanzada, obliga al Instituto al otorgamiento de las prestaciones siguientes:
    • I. Pensión;
    • II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este Título;
    • III. Asignaciones familiares, y
    • IV. Ayuda asistencial.

117 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 161. El ramo de vejez da derecho al asegurado al otorgamiento de las siguientes prestaciones:
    • I. Pensión;
    • II. Asistencia médica, en los términos del capítulo IV de este Título;
    • III. Asignaciones familiares, y
    • IV. Ayuda asistencial. 
  • Artículo 162. Para tener derecho al goce de las prestaciones del seguro de vejez, se requiere que el asegurado haya cumplido sesenta y cinco años de edad y tenga reconocidas por el Instituto un mínimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales.

118 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 41. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
  • Artículo 42. Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste.
  • También se considerará accidente de trabajo el que se produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél.

119 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 43. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. En todo caso, serán enfermedades de trabajo las consignadas en la Ley Federal del Trabajo.
  • Artículo 45. La existencia de estados anteriores tales como discapacidad física, mental o sensorial, intoxicaciones o enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el grado de la incapacidad temporal o permanente, ni las prestaciones que correspondan al trabajador.

120 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 46. No se considerarán para los efectos de esta Ley, riesgos de trabajo los que sobrevengan por alguna de las causas siguientes:
    • I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;
    • II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún psicotrópico, narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción suscrita por médico titulado y que el trabajador hubiera exhibido y hecho del conocimiento del patrón lo anterior;
    • III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una incapacidad o lesión por sí o de acuerdo con otra persona;
    • IV. Si la incapacidad o siniestro es el resultado de alguna riña o intento de suicidio, y
    • V. Si el siniestro es resultado de un delito intencional del que fuere responsable el trabajador asegurado.

121 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 48. Si el Instituto comprueba que el riesgo de trabajo fue producido intencionalmente por el patrón, por sí o por medio de tercera persona, el Instituto otorgará al asegurado las prestaciones en dinero y en especie que la presente Ley establece y el patrón quedará obligado a restituir íntegramente al Instituto las erogaciones que éste haga por tales conceptos.

122 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 55. Los riesgos de trabajo pueden producir:
    • I. Incapacidad temporal;
    • II. Incapacidad permanente parcial;
    • III. Incapacidad permanente total, y
    • IV. Muerte.

123 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 56. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en especie:
    • I. Asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica;
    • II. Servicio de hospitalización;
    • III. Aparatos de prótesis y ortopedia, y
    • IV. Rehabilitación.

124 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 58. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las siguientes prestaciones en dinero:

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el cien por ciento del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo.

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se declare que se encuentra capacitado para trabajar, o bien se declare la incapacidad permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro del término de cincuenta y dos semanas que dure la atención médica como consecuencia del accidente, sin perjuicio de que una vez determinada la incapacidad que corresponda, continúe su atención o rehabilitación conforme a lo dispuesto por el artículo 61 de la presente Ley;

125 of 127

Ley del Seguro Social

II. Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, éste recibirá una pensión mensual definitiva equivalente al setenta por ciento del salario en que estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. En el caso de enfermedades de trabajo, se calculará con el promedio del salario base de cotización de las cincuenta y dos últimas semanas o las que tuviere si su aseguramiento fuese por un tiempo menor para determinar el monto de la pensión. Igualmente, el incapacitado deberá contratar un seguro de sobrevivencia para el caso de su fallecimiento, que otorgue a sus beneficiarios las pensiones y demás prestaciones económicas a que tengan derecho en los términos de esta Ley.

La pensión, el seguro de sobrevivencia y las prestaciones económicas a que se refiere el párrafo anterior se otorgarán por la institución de seguros que elija el trabajador. Para contratar los seguros de…

III. Si la incapacidad declarada es permanente parcial, superior al cincuenta por ciento, el asegurado recibirá una pensión que será otorgada por la institución de seguros que elija en los términos de la fracción anterior.

126 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 59. La pensión que se otorgue en el caso de incapacidad permanente total, será siempre superior a la que le correspondería al asegurado por invalidez, y comprenderá en todos los casos, las asignaciones familiares y la ayuda asistencial, así como cualquier otra prestación en dinero a que tenga derecho en los términos de este capítulo

127 of 127

Ley del Seguro Social

  • Artículo 94. En caso de maternidad, el Instituto otorgará a la asegurada durante el embarazo, el alumbramiento y el puerperio, las prestaciones siguientes:
    • I.Asistencia obstétrica;
    • II.Ayuda en especie por seis meses para lactancia y capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida;
    • III.Durante el período de lactancia tendrán derecho a decidir entre contar con dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, o bien, un descanso extraordinario por día, de una hora para amamantar a sus hijos o para efectuar la extracción manual de leche, en lugar adecuado e higiénico que designe la institución o dependencia, y
    • IV. Una canastilla al nacer el hijo, cuyo importe será señalado por el Consejo Técnico.