Water Saver Challenges
EXPLICACIÓN DEL
PROBLEMA
01
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO
02
INVITACION
04
RETOS
05
ETAPA INFORMATIVA
03
EVALUACIÓN
06
Índice
https://www.retourbeazul.mx
EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA
EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA
Recortes de agua
Estrés
hídrico
conflictos
Impacto económico, social y ecológico
Injusticia social
Limitación del uso del agua
Falta de
información
Falta de cultura
del agua
Aumenta
la demanda
Crecimiento demográfico
Calentamiento global
Factores climatológicos (Sequías)
¿Qué es el estrés hídrico?
El estrés hídrico sucede cuando la demanda de recursos hídricos es superior a la cantidad de agua que se tiene o se puede utilizar, por distintos factores como la falta de agua o la mala calidad del recurso. (FAO, 2017).
Según la FAO, a nivel mundial, el estrés hídrico sigue situándose a un nivel seguro del 17%. Sin embargo, la media mundial esconde enormes variaciones regionales. En 2017, México tuvo un 33% de estrés hídrico, situándose en el trigésimo octavo lugar. (FAO, 2017).
México ha buscado satisfacer siempre la demanda que se crea dentro de su población. Esto ha creado grandes inversiones en infraestructura hidráulica, causando así retos inherentes al crecimiento demográfico. Esto creó una sobreexplotación de los recursos, contaminación de los mismos, conflictos, baja eficiencia de la infraestructura, la falta de justicia social en el acceso al recurso y al servicio y la falta de entendimiento de la importancia del cuidado del agua (falta de valores del respeto). Esto tuvo un impacto económico, social y ecológico. El sistema de gestión está en crisis, donde las acciones han tenido una visión reducida a la intervención técnica, que no involucra a la población, ni considera aspectos ecosistémicos. (Leff y Perevochtchikova, 2017).
El uso excesivo de agua se debe a la falta de concientización en las comunidades con alto nivel de seguridad hídrica. De acuerdo con el Gobierno de México (2018) la seguridad hídrica se define como la capacidad que una sociedad tiene para mantener una cantidad y calidad de agua aceptable para su supervivencia.
Ignorancia y falta de Información
La ignorancia es un mal que afecta a la sociedad en cualquier aspecto de la misma, y en cuanto a estrés hídrico y cuidado del agua se refiere, no es la excepción. Bajo el pensamiento planteado por Francis Bacon (1597), “la información es poder”, se puede inferir que entre más poder se tenga mayor será el cambio o el efecto de una determinada acción. Informar a la sociedad acerca de las causas y consecuencias de un uso incorrecto del agua es menester si se quiere lograr un cambio en la manera de actuar y pensar de las personas pertenecientes a nuestra comunidad. Si no se comprende el problema, bajo ninguna circunstancia se puede llegar a resolver.
Aunque es cierto que hoy en día la información acerca del cuidado del agua es abundante, sobre todo por el acceso al internet, esta no es del todo alcanzable para la población (sobre todo los jóvenes) pues se distribuye por medios que ellos no frecuentan.
Esto se sustenta por los resultados obtenidos mediante encuesta aplicada a una muestra de población de estudiantes de la preparatoria UDEM unidad Valle Alto revelan una realidad preocupante, ya que la mayoría de las personas encuestadas no comprenden el término “estrés hídrico” representando estos el 82% de los encuestados. Por otro lado, solo un 6% de los encuestados no sabían sobre el problema de agua que sufre nuestro estado actualmente.En base a estos resultados se puede inferir que la población encuestada está al tanto del problema de agua, pero no comprende el vocabulario usado por las agencias de gobierno y demás medios.
La incorrecta distribución de la información, los, títulos alarmistas y el no utilizar un medio adecuado para difundir dicha información son factores que propician la desinformación acerca del tema en cuestión. Por todo lo anteriormente mencionado, creemos que es fundamental para x el hacer conciencia y compartir esta información donde se más probable que más sectores de la población puedan verla, como por ejemplo las redes sociales, y de esta forma concientizar a la población sobre el estrés hídrico y fomentar la cultura del agua.
¿Habrá una diferencia en el consumo de agua en metros cúbicos en una muestra de población del sur de Monterrey tras la implementación de retos semanales sobre la cultura del agua durante dos meses?
Debido a que la mayoría de la población desconoce información relevante relacionada con el estrés hídrico, la falta de cultura sobre ello deriva en una serie de acciones mediante las cuales se genera un serio desperdicio del recurso natural. Por lo tanto, es importante realizar este proyecto ya que al desarrollar el mismo se pretende primero informar y crear conciencia sobre el estrés hídrico para motivar cambios en la conducta personal que tengan como consecuencia positiva una reducción en el consumo de agua de la muestra poblacional (sur de Monterrey).
Demostrar que se puede disminuir el consumo de agua mediante el cambio
de hábitos a través de la participación en retos semanales relacionados
con la cultura del agua.
Pregunta de investigación y justificación
Propósito
RESULTADOS DE ENCUESTA
¿Sabes qué es el estrés hídrico?
¿Estás enterado del problema del agua en Monterrey?
90%
17%
26%
56%
SÍ
NUNCA HE ESCUCHADO ESO
NO, PERO ME GUSTARÍA SABER
47%
47%
6%
90%
HE ESCUCHADO PERO NO CONOZCO MUCHO
SÍ, TENEMOS QUE GENERAR CAMBIO!
NO HE ESCUCHADO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
¿Qué es?
¿En qué consiste y cómo se hará?
¿Por qué lo hacemos → propósito?
“Water saver challenges”
01
02
03
04
ETAPA INFORMATIVA
SENSIBILIZACIÓN
INVITACIÓN A LA ACCIÓN: RETOS
EVALUACIÓN
Datos duros, conocimiento.
Unión por una misma causa
Presentación de retos a seguir
Análisis de la participación, datos que indiquen reducción del consumo de agua.
01
ETAPA INFORMATIVA
Únete
Somos un grupo de estudiantes de cuarto semestre de preparatoria
Ámbito Social
Ámbito Académico
Objetivo principal: Informar y concientizar a los estudiantes
02
INVITACIÓN A FORMAR PARTE DEL PROGRAMA
Objetivo principal: Motivar a participar en el proyecto
03
PRESENTACIÓN DE
RETOS A SEGUIR
Objetivo principal: Lograr la participación del mayor número de estudiantes
CALENDARIZACIÓN de los RETOS
AGOSTO
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9
Ago 9-15 | Ago 16-22 | Ago 23-29 | Ago 30-5 | Sep 6-12 | Sep 13-19 | Sep 20-26 | Sep 27-3 | Oct 4-10 | Oct 11-17 |
R10
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
MATERIALES
Necesarios para participar en los Water Saver Challenges
RECURSOS
Necesarios para la campaña y los retos
04
EVALUACIÓN
Se registrarán los siguientes datos:
Se procesarán los siguientes datos:
Objetivo principal: Análisis de datos que indiquen reducción del consumo de agua. Este consumo reducido se logrará a través de la participación.
“Si nosotros somos el problema,
también podemos ser parte de la solución”
@watersaverchallenges
Let’s make a difference, one drop at a time.
Referencias
FAO. (2017). Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles. Recuperado el 21 de mayo del 2021 de http://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/642/es/
Gobierno de México. (2018). ¿Qué es la seguridad hídrica? Recuperado 21 de mayo de 2021 de https://www.gob.mx/imta/videos/que-es-la-seguridad-hidrica#:~:text=Sinopsis-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20seguridad%20h%C3%ADdrica%3F,realizaci%C3%B3n%20de%20diferentes%20actividades%20recreativas.
UNESCO. (2020). El futuro del agua es la seguridad hídrica. Recuperado el 21 de mayo de 2021 de https://es.unesco.org/news/futuro-del-agua-es-seguridad-hidrica
(2017). A qué le llamamos cultura del agua y porqué es importante – Agua.org.mx. Retrieved 21 May 2021, from https://agua.org.mx/a-le-llamamos-cultura-del-agua-importante/