1 of 27

Water Saver Challenges

2 of 27

EXPLICACIÓN DEL

PROBLEMA

01

DESCRIPCIÓN DEL

PROYECTO

02

INVITACION

04

RETOS

05

ETAPA INFORMATIVA

03

EVALUACIÓN

06

Índice

3 of 27

https://www.retourbeazul.mx

4 of 27

EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA

  • De acuerdo al Heraldo México (2021), el estado de Nuevo León podría sufrir un recorte en el suministro de agua durante los meses de julio y agosto, y las causa principales son el aumento en la demanda debido al incremento de la población, su uso irresponsable y la sequía que el estado ha enfrentado desde el año pasado.

  • Por lo tanto, el problema mayor al que Nuevo León y México se enfrentan actualmente es el estrés hídrico, y por consiguiente la población está en riesgo de quedarse sin este recurso natural.

5 of 27

6 of 27

EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA

Recortes de agua

Estrés

hídrico

conflictos

Impacto económico, social y ecológico

Injusticia social

Limitación del uso del agua

Falta de

información

Falta de cultura

del agua

Aumenta

la demanda

Crecimiento demográfico

Calentamiento global

Factores climatológicos (Sequías)

7 of 27

¿Qué es el estrés hídrico?

El estrés hídrico sucede cuando la demanda de recursos hídricos es superior a la cantidad de agua que se tiene o se puede utilizar, por distintos factores como la falta de agua o la mala calidad del recurso. (FAO, 2017).

Según la FAO, a nivel mundial, el estrés hídrico sigue situándose a un nivel seguro del 17%. Sin embargo, la media mundial esconde enormes variaciones regionales. En 2017, México tuvo un 33% de estrés hídrico, situándose en el trigésimo octavo lugar. (FAO, 2017).

México ha buscado satisfacer siempre la demanda que se crea dentro de su población. Esto ha creado grandes inversiones en infraestructura hidráulica, causando así retos inherentes al crecimiento demográfico. Esto creó una sobreexplotación de los recursos, contaminación de los mismos, conflictos, baja eficiencia de la infraestructura, la falta de justicia social en el acceso al recurso y al servicio y la falta de entendimiento de la importancia del cuidado del agua (falta de valores del respeto). Esto tuvo un impacto económico, social y ecológico. El sistema de gestión está en crisis, donde las acciones han tenido una visión reducida a la intervención técnica, que no involucra a la población, ni considera aspectos ecosistémicos. (Leff y Perevochtchikova, 2017).

El uso excesivo de agua se debe a la falta de concientización en las comunidades con alto nivel de seguridad hídrica. De acuerdo con el Gobierno de México (2018) la seguridad hídrica se define como la capacidad que una sociedad tiene para mantener una cantidad y calidad de agua aceptable para su supervivencia.

8 of 27

Ignorancia y falta de Información

La ignorancia es un mal que afecta a la sociedad en cualquier aspecto de la misma, y en cuanto a estrés hídrico y cuidado del agua se refiere, no es la excepción. Bajo el pensamiento planteado por Francis Bacon (1597), “la información es poder”, se puede inferir que entre más poder se tenga mayor será el cambio o el efecto de una determinada acción. Informar a la sociedad acerca de las causas y consecuencias de un uso incorrecto del agua es menester si se quiere lograr un cambio en la manera de actuar y pensar de las personas pertenecientes a nuestra comunidad. Si no se comprende el problema, bajo ninguna circunstancia se puede llegar a resolver.

Aunque es cierto que hoy en día la información acerca del cuidado del agua es abundante, sobre todo por el acceso al internet, esta no es del todo alcanzable para la población (sobre todo los jóvenes) pues se distribuye por medios que ellos no frecuentan.

Esto se sustenta por los resultados obtenidos mediante encuesta aplicada a una muestra de población de estudiantes de la preparatoria UDEM unidad Valle Alto revelan una realidad preocupante, ya que la mayoría de las personas encuestadas no comprenden el término “estrés hídrico” representando estos el 82% de los encuestados. Por otro lado, solo un 6% de los encuestados no sabían sobre el problema de agua que sufre nuestro estado actualmente.En base a estos resultados se puede inferir que la población encuestada está al tanto del problema de agua, pero no comprende el vocabulario usado por las agencias de gobierno y demás medios.

La incorrecta distribución de la información, los, títulos alarmistas y el no utilizar un medio adecuado para difundir dicha información son factores que propician la desinformación acerca del tema en cuestión. Por todo lo anteriormente mencionado, creemos que es fundamental para x el hacer conciencia y compartir esta información donde se más probable que más sectores de la población puedan verla, como por ejemplo las redes sociales, y de esta forma concientizar a la población sobre el estrés hídrico y fomentar la cultura del agua.

9 of 27

¿Habrá una diferencia en el consumo de agua en metros cúbicos en una muestra de población del sur de Monterrey tras la implementación de retos semanales sobre la cultura del agua durante dos meses?

Debido a que la mayoría de la población desconoce información relevante relacionada con el estrés hídrico, la falta de cultura sobre ello deriva en una serie de acciones mediante las cuales se genera un serio desperdicio del recurso natural. Por lo tanto, es importante realizar este proyecto ya que al desarrollar el mismo se pretende primero informar y crear conciencia sobre el estrés hídrico para motivar cambios en la conducta personal que tengan como consecuencia positiva una reducción en el consumo de agua de la muestra poblacional (sur de Monterrey).

Demostrar que se puede disminuir el consumo de agua mediante el cambio

de hábitos a través de la participación en retos semanales relacionados

con la cultura del agua.

Pregunta de investigación y justificación

Propósito

10 of 27

RESULTADOS DE ENCUESTA

¿Sabes qué es el estrés hídrico?

¿Estás enterado del problema del agua en Monterrey?

90%

17%

26%

56%

NUNCA HE ESCUCHADO ESO

NO, PERO ME GUSTARÍA SABER

47%

47%

6%

90%

HE ESCUCHADO PERO NO CONOZCO MUCHO

SÍ, TENEMOS QUE GENERAR CAMBIO!

NO HE ESCUCHADO

11 of 27

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

¿Qué es?

  • Este proyecto es una iniciativa que pretende crear en la comunidad estudiantil de la prepa UDEM Unidad Valle Alto una conciencia reflexiva hacia la cultura del agua, con la finalidad de lograr un efecto positivo en el uso eficiente de este recurso por parte de la población del sur de Monterrey

¿En qué consiste y cómo se hará?

  • Consiste en 3 etapas que se enfocarán primero en informar y concientizar a los estudiantes con datos duros acerca de la problemática de la escasez del agua en Nuevo León mediante pósters, entrevistas, webinars y videos creativos a través de las redes sociales ya que es el principal canal de comunicación de los jóvenes.
  • Asimismo, a lo largo de 10 semanas, promoveremos retos semanales en los que se invitará a los estudiantes a realizar acciones positivas para cuidar el agua, ofreciendo pequeños incentivos para motivar a la participación.
  • Para evaluar el proyecto, se realizará un análisis cuantitativo de datos que muestre la posible reducción del consumo de agua en m3 después de la participación en los retos semanales.

¿Por qué lo hacemos → propósito?

  • Queremos dejar un legado que asegure que las futuras generaciones sepan cómo solucionar problemas relacionados con la falta o calidad de agua. Reconocemos que actualmente somos parte del problema, pero que también podemos ser parte de la solución.

12 of 27

“Water saver challenges”

01

02

03

04

ETAPA INFORMATIVA

SENSIBILIZACIÓN

INVITACIÓN A LA ACCIÓN: RETOS

EVALUACIÓN

Datos duros, conocimiento.

Unión por una misma causa

Presentación de retos a seguir

Análisis de la participación, datos que indiquen reducción del consumo de agua.

13 of 27

01

ETAPA INFORMATIVA

14 of 27

Únete

Somos un grupo de estudiantes de cuarto semestre de preparatoria

15 of 27

Ámbito Social

  • A través de las redes sociales se informará con datos duros a los estudiantes mediante pósters, videos cortos, entrevistas, entre otros, acerca de:
    • Estrés hídrico
    • Escasez del agua
    • Usos apropiados y eficientes del agua
    • Consumo promedio por industria/zona/país

Ámbito Académico

  • Como parte del programa académico de la Academia de Ciencias Naturales de la UDEM se enseñarán temas relacionados con la ecología, entre ellos los ciclos biogeoquímicos, resaltando el ciclo del agua

Objetivo principal: Informar y concientizar a los estudiantes

16 of 27

02

INVITACIÓN A FORMAR PARTE DEL PROGRAMA

17 of 27

  • Series de videos invitando a participar
  • Invitación a enviar imagen del último recibo del agua cubriendo los datos personales
    • Lo más importante es mostrar el consumo de agua en el mes
  • Se nombraran a representantes por colonia que participen tomando lectura del medidor del agua de cada uno de los participantes en el programa. Para motivar para ser representante, se ofrecerá la opción de hacerlo como parte de su CAS/APSE.
    • Haremos un mapeo de las colonia involucradas para tener claridad de las áreas de la ciudad que se abarcan con el proyecto

Objetivo principal: Motivar a participar en el proyecto

18 of 27

03

PRESENTACIÓN DE

RETOS A SEGUIR

19 of 27

  • Habrá 10 retos (uno por semana):
    • START UP CHALLENGE:Consiste en tomar datos del medidor y consumo de agua en el último recibo..
    • BUCKET CHALLENGE: Consiste en colocar una cubeta en la regadera para recolectar el agua que cae (lluvia/regadera). La meta es utilizar esa agua para trapear/regar o cualquier cosa que requiera agua.
    • SHAMPOO CONCERT:Consiste en hacer una playlist de 3 canciones que duren de 5 a 7 minutos. El reto es no pasarse del tiempo de las canciones mientras te bañas. La meta es tratar de cerrar la llave del agua antes de que se agote el tiempo.
    • PENGUIN CHALLENGE: El reto consiste en bañarse con agua fría, para no desperdiciarla al calentarla.
    • SANDY SAVER CHALLENGE: El reto consiste en poner una botella de agua con arena o piedritas en los tanques de agua de los inodoros de cada casa con el propósito de que menos agua se junte en el tanque y así poder utilizar menos agua en el momento en que le jalas al baño.

Objetivo principal: Lograr la participación del mayor número de estudiantes

20 of 27

    • HAPPY PLANT CHALLENGE: Consiste en que al hervir agua para cocinar verduras, se deja enfriar y luego regar las plantas con esta misma agua.
    • DREAM CHALLENGE: Consiste en decorar un termo para tomar agua, y marcar hasta dónde se quiere tomar al día, de esta manera se hace consciencia de que no se necesita comprar mucha agua en botellas de plástico y promover el consumo de agua responsable.
    • DESIGNER CHALLENGE: Consiste en decorar una prenda vieja para darle un nuevo look y poder reutilizarla.
    • BRUM SPLASH CHALLENGE: Consiste en lavar el carro con una cubeta de agua en lugar de usar la manguera.
    • SURPRISE TICKET CHALLENGE: Consiste en tomar los datos del medidor nuevamente para compararlo con el consumo del recibo original.

  • Todos los retos contarán con un video divertido que los introducirá y que hablará sobre qué problemática en particular estará ayudando a resolver
    • Por ejemplo, el reto 8 ataca la problemática de la fast fashion trend

21 of 27

CALENDARIZACIÓN de los RETOS

AGOSTO

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

Ago 9-15

Ago 16-22

Ago 23-29

Ago 30-5

Sep 6-12

Sep 13-19

Sep 20-26

Sep 27-3

Oct 4-10

Oct 11-17

R10

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

22 of 27

MATERIALES

Necesarios para participar en los Water Saver Challenges

RECURSOS

Necesarios para la campaña y los retos

  • Medidor de Agua
  • Dispositivo electrónico
  • Material reciclable
  • Materiales para decorar
  • Prendas viejas

  • Botellas de plástico
  • Cubeta de Agua
  • Termo reciclable
  • Acceso al Internet
  • *Recibo de agua

  • Videos cortos de los retos
  • E-cards con datos duros
  • Encuestas o preguntas en relación a los retos (Insta)
  • Videos invitando a participar a los estudiantes

23 of 27

04

EVALUACIÓN

24 of 27

Se registrarán los siguientes datos:

  • Consumo de agua regular en un mes (recopilado a través de recibo de agua)
  • Cantidad del medidor de agua al inicio de los retos
  • Cantidad del medidor de agua al final de los retos

Se procesarán los siguientes datos:

  • Cálculo de consumo mensual a partir de las medidas tomadas (Cantidad /2)
  • Comparación de consumo regular con consumo mensual (prueba T)
  • Análisis de la prueba estadística para en base a ella llegar a una conclusión.

Objetivo principal: Análisis de datos que indiquen reducción del consumo de agua. Este consumo reducido se logrará a través de la participación.

25 of 27

“Si nosotros somos el problema,

también podemos ser parte de la solución”

@watersaverchallenges

26 of 27

Let’s make a difference, one drop at a time.

27 of 27

Referencias

FAO. (2017). Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles. Recuperado el 21 de mayo del 2021 de http://www.fao.org/sustainable-development-goals/indicators/642/es/

Gobierno de México. (2018). ¿Qué es la seguridad hídrica? Recuperado 21 de mayo de 2021 de https://www.gob.mx/imta/videos/que-es-la-seguridad-hidrica#:~:text=Sinopsis-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20seguridad%20h%C3%ADdrica%3F,realizaci%C3%B3n%20de%20diferentes%20actividades%20recreativas.

UNESCO. (2020). El futuro del agua es la seguridad hídrica. Recuperado el 21 de mayo de 2021 de https://es.unesco.org/news/futuro-del-agua-es-seguridad-hidrica

(2017). A qué le llamamos cultura del agua y porqué es importante – Agua.org.mx. Retrieved 21 May 2021, from https://agua.org.mx/a-le-llamamos-cultura-del-agua-importante/