VIDA SILVESTRE ALREDEDOR DEL MOLÍN DE ADELA
Nº 63 Mes de Noviembre/payares 2023
Fotos : Xuan Candel Cordero.
Silvino Cordero Pando.
Diseño y maquetación: Xuan Candel Cordero
Colaboran en este número : César Álvarez Laó, Carmen Candel, Beatriz González, Ignacio Abella, Dani Lago
Fenología
Latitud:
| 43,1597572184
|
Longitud:
| -5,7372213874
|
Huso UTM:
| 30
|
Coord. X:
| 277 466,92
|
Coord. Y:
| 4 782 193,30
|
Altura (m):
| 307,88
|
Lugar : Agüeria/ Güeria,
|
Parroquia: Moreda/ Morea
|
Concejo, municipio : Aller/Ayer
|
Comunidad Autónoma : Asturias
|
País : España
|
Mirlo acuático
Nombre científico: Cinclus cinclus
Nombre común: mirlo acuático
Asturiano: llavaculos
Lavandera blanca
Nombre científico: Motacilla alba
Nombre común: lavandera
Asturiano: llavandera, páxara pinta, cuentateyes, mariagarcia, paxiarina de las nieves, , moliñera
Muérdago
Nombre científico: Viscum album
Nombre común: liga, viscu
Asturiano: arfueyu
El muérdago es una planta semiparásita que crece sobre muchos tipos de árboles, como el manzano,
Los druidas ya sabían de sus propiedades curativas. Era la 'planta mágica' que utilizaban para protegerse de los rayos, la maldad o las enfermedades. La empleaban para ayudar a las mujeres a quedarse embarazadas y se creía, incluso, que tenía la propiedad de volver a las personas invisibles. Panorámix la cortaba con su hoz de oro para cocinar la pócima mágica. Y se cree que fueron los italianos los que la relacionaron sus 'poderes' con el amor. El muérdago se asociaba con el amor y la paz: se colgaban en las puertas de los hogares para protegerse de los males. De ahí, la tradición de besarse bajo ella en Navidad para no separarse nunca de un ser querido. Se trata del muérdago, una planta utilizada desde la antigüedad como remedio universal y que hoy es un tratamiento casero para hacer gárgaras contra la afonía. Pero no sólo eso. Además, es el ingrediente protagonista de una terapia utilizada para disminuir los daños colaterales del cáncer.
Celidonia mayor
Nombre científico: Chelidonium majus
Nombre común: flor de la golondrina, hierba de la golondrina, hierba verruguera
Asturiano: cirigüeña
Mariposa
Nombre científico: Polyommatus icarus
Nombre común: Ícaro
Asturiano: caparina, pumarina, paxarina, camparina
Planta nutricia: Centaurea scabiosa
Margarita
Nombre científico: Bellis sylvestris
Nombre común: margarita
No se crean, en su día a mí también me sorprendió. Corría el año 1998 y recuerdo cómo, cursando botánica en primer curso de la licenciatura de Biología en la Universidad de Oviedo, la doctora María del Carmen Fernández-Carvajal nos soltó aquello de que la margarita no era una flor, ante la estupefacción de la sala. Alguien le preguntó cómo era posible aquello. Obviamente la pregunta no había sido formulada aleatoriamente, sino que respondía al fin didáctico de introducir el tema de las inflorescencias. Efectivamente la margarita no es una flor, es un tipo de inflorescencia llamada capítulo, una flor compleja formada a partir de muchas flores. Esto no es sólo cosa de las margaritas, sino de todas las especies pertenecientes a su familia, las Asteraceae o compuestas. Esta familia comprende además de las margaritas unas 25.000 especies entre las que podemos destacar la lechuga (Lactuca sativa), la alcachofa (Cynara scolymus), el girasol (Helianthus annus), la manzanilla (Chamomilla recutita), el diente de león (Taraxacum officinale) etc.
La «flor» de la margarita supone añadir un paso de complejidad evolutiva a las flores solitarias. En el caso de las margaritas (y de las otras asteráceas) existen dos tipos de flores, unas externas y radiales o lígulas (blancas) y otras que forman el disco o flósculos (amarillas), como se observa en la siguiente imagen:
Todas estas flores presentan cinco pétalos fusionados, por lo que se las denomina flores pentámeras. Las flores radiales, blancas, suelen ser flores femeninas y su corola asimétrica recuerda al pétalo de una flor típica. Las flores del disco, amarillas, suelen ser flores hermafroditas y su corola tubular y simétrica hace que parezcan pequeños botones.
Decimos que estas inflorescencias son formas muy evolucionadas de flores. Una de las adaptaciones más sorprendentes de los capítulos es que las flores que lo forman tienen una maduración diferenciada en el tiempo, con lo que se consigue evitar la autopolinización y las a la larga nefastas consecuencias para la variabilidad genética que esto tiene en la población. Las flores maduran de forma centrípeta, de fuera hacia dentro, por eso el disco presenta a veces una coloración más oscura cuanto más en el interior. Esto puede apreciarse claramente en la siguiente imagen, en la que se observa que las flores del interior del disco aún no se han abierto:
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA
Bonetero
Nombre científico: Euonymus europaeus
Nombre común: usura, bonete de cura
Asturiano: escuernacabres
Milenrama
Nombre científico: Achillea millefolium
Nombre común: milhojas
Potentilla
Nombre científico: Potentilla erecta
Nombre común: tormentilla, consuelda roja, siete en rama
Cuervos
Nombre científico: Corvus corax
Nombre común: cuervo
( Durante un largo tiempo estuvieron “acicalándose- desparasitándose” uno al otro)
Más información en : https://noticiasdelaciencia.com/archive/11868/los-cuervos-conocen-y-usan-la-estrategia-del-divide-y-venceras
Mariposa
Nombre científico: Pieris rapae
Nombre común: blanquita de la col
Asturiano: caparina, pumarina, paxarina, camparina
Flor de laurel
Nombre científico: Laurus nobilis
Nombre común: laurel
Asturiano: alloru, lloreu
Saltamontes
Nombre científico: Phaneroptera nana
Nombre común: saltamontes
Asturiano: saltapraos
Excremento de nutria
Nombre científico: Lutra lutra
Nombre común: nutria
Asturiano: llondru, tsundru, llóntriga
Hongo
Nombre científico: Laccaria laccata
Nombre común: engañador, laccaria mediocre o laccaria cerosa
Asturiano: cogorda
Diente de león
Nombre científico: Taraxacum officinale
Nombre común: diente de león, achicoria amarga, meacamas
Asturiano: llechares, tarriellu
Semillas aladas de un Falso plátano
Nombre científico: Acer pseudoplátanus
Nombre común: arce
Asturiano: pláganu
( Racimo de nueces agrupadas en parejas de alas- disámaras- gracias a ellas los frutos son dispersados por el viento)
Excrementos de zorro
Nombre científico: vulpes vulpes
Nombre común: zorro
Asturiano: raposu, rapiega, marica
Hierba
Nombre científico: Festuca sp.
Hongo
Nombre científico: Macrolepiota procera
Nombre común: parasol, galamperna
Asturiano: cogorda
Hongo
Nombre científico: Hypholoma fasciculare
Nombre común: Hifoloma de láminas verdes
Asturiano: cogorda
Flores de madroño
Nombre científico: Arbutus unedo
Nombre común: madroño
Asturiano: érbido, yérbode, borrachinal
(Sus frutos son comestibles, pero en gran cantidad parece ser que llegan a producir borrachera)
Insecto/
Sírfido europeo
Nombre científico: Episyrphus balteatus
Nombre común: mosca cernidora
Verónica
Nombre científico: Veronica persica
Nombre común: hierba gallinera, pamplinas, verónica
Asturiano: moruxa
Hongo
Nombre científico: Mycena inclinata
Nombre común: seta
Asturiano: cogorda
Arenisca de grano fino
Nombre científico: Limolita
Luz otoñal.
Lluz de seronda
PLANTAS
ORNAMENTALES Y
DE HUERTO
ÁRBOLES FRUTALES
Brócoli
Nombre científico: Brassica oleracea var. italica,
Nombre común: brócoli
Coliflor
Nombre científico: Brassica oleracea
Nombre común: coliflor
Repollo rizado
Nombre científico: Brassica oleracea
Nombre común: col cerrada
Asturiano: repollu
Lluvia de hojas en el entorno del molín
Nuestra asociación forma parte de la plataforma científica y divulgativa BIODIVERSIDAD VIRTUAL y colabora como un PUNTO BV de información sobre la diversidad biológica. Desde este mes de agosto Biodiversidad Virtual se ha incorporado a la plataforma Observation España (observation.org).
Queremos dejar constancia de la ayuda que, en casos concretos, nos prestan para el reconocimiento e identificación de algunas especies que aparecen en la VIDA SILVESTRE.
Todas las fotos que aparecen en esta publicación están hechas en el entorno del Molín de Adela y con especial cuidado para no causar molestias a la fauna y la flora.
Compartir datos de observaciones sobre biodiversidad general, tanto los registrados en el pasado como en el presente, para que sean fuente de conocimiento para el futuro. Facilitar a los observadores de todo el mundo un sistema multilingüe para observaciones globales, con registro de cualquier especie conocida de cualquiera de los grupos de especies existentes en la Naturaleza, y compartir la colección de datos de campo validados a través de este sistema con cualquier persona en cualquier lugar del mundo.
La filosofía de datos abiertos (open data) es uno de nuestros pilares. Nos esforzamos por establecer acuerdos internacionales con otras organizaciones así como grupos de estudio de flora y fauna, museos naturales e instituciones de investigación.”
Texto reproducido de la página web de observation.org
Agradecemos que nos comuniquéis cualquier error o gazapo que encontréis al siguiente correo: molindeadela@gmail.com
Para ver los números anteriores, pinchad en este enlace
Estimamos que nos comuniquéis cualquier erru o gazapu qu'atopéis.
Para ver los númberos anteriores, pinchái nesti enllaz
www.molindeadela.es
3 diciembre/avientu de 2023