1 of 14

1

www.desfake.cat

www.verificat.cat

Desfake es un proyecto de Verificat

Guía de formatos periodísticos y campañas de difusión.

© 2023 - CC BY-NC-SA 4.0

2 of 14

1 |

Contenidos

  1. Presentación y objetivos de la guía
  2. Formatos periodísticos
  3. Campañas de difusión

3 of 14

2 |

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA GUÍA

4 of 14

3 |

Guía de formatos periodísticos y campañas de difusión.

Esta es una guía explicativa para orientaros en los diferentes formatos de producto(s) final(es) que puede hacer el alumnado en el marco de los proyectos de comunicación.

En ella se despliega un abanico de formatos periodísticos, así como una compilación de herramientas para comunicar al centro y a la comunidad educativa el trabajo hecho por el alumnado para combatir la desinformación.

Os proponemos que los productos que creemos con el alumnado a lo largo de las situaciones de aprendizaje se enmarquen bajo un reto (o retos) que desarrolle la alfabetización mediática informacional.

¿De qué retos estamos hablando? Crear una revista escolar con un equipo de verificadores, hacer una campaña (dentro o fuera del centro) enseñando los pasos para verificar contenidos o un pódcast informativo desde una mirada crítica hacia la desinformación, así como otras propuestas que se os puedan ocurrir.

5 of 14

4 |

FORMATOS PERIODÍSTICOS

6 of 14

5 |

FORMATOS PERIODÍSTICOS

A continuación encontraréis información para guiaros en la elaboración de productos periodísticos o divulgativos.

| 1. Formato escrito

El formato escrito es el más elemental de todos. Sirve como base para estructurar el pensamiento y permite trabajar la expresión escrita en el aula: la redacción, la coherencia, la cohesión y la claridad, entre otros. A partir de este formato, podréis explorar el resto.

Con el formato escrito podéis trabajar todos los géneros periodísticos de la manera más clásica, pero más funcional. Desde noticias a artículos de opinión, críticas, crónicas, entrevistas, y reportajes. Aquí encontraréis recursos para vosotros y para el alumnado: tutoriales y apuntes.

Si queréis hacer una revista escolar o hacer publicaciones por escrito en la web del centro, aquí tenéis algunos ejemplos para inspiraros:

  • Las verificaciones en formato artículo (cápsula 2 de Desfake, Verificamos con 4 preguntas).
  • Reportaje escrito: profundizáis en un tema relacionado con la comunicación y la desinformación para elaborar un reportaje que incluya declaraciones de testigos, varias fuentes de información, encuestas, estudios, etc.
  • Podéis utilizar cualquier formato periodístico para elaborar estos contenidos, siempre teniendo en cuenta la verificación de la información. Ejemplos de contenidos en formato escrito hechos por el alumnado: Dos maneras de vivir el Ramadán, Cómo retrata la serie Ginny y Georgia las enfermedades mentales, ’El gran viaje’, una obra que te recuerda los valores de verdad.

Material que podéis utilizar:

  • Teléfono móvil o grabadora de voz para grabar las fuentes de información.
  • Libreta y/u ordenador para redactar el producto final escrito.

7 of 14

6 |

| 2. Formato radiofónico

El formato radiofónico combina los sonidos y la voz. Permite trabajar la expresión escrita con el alumnado, mediante la redacción de guiones y escaletas; la expresión oral, la lectura del texto ante un micrófono; y las competencias digitales, cuando se edita el audio para añadir música, silencios o efectos sonoros.

Con el formato radiofónico podéis trabajar todos los géneros periodísticos, trasladados al audio. Desde noticias en un boletín informativo a críticas, entrevistas, debates, píldoras de opinión en una tertulia o crónicas y reportajes radiofónicos con un ecosistema sonoro que les da color. Aquí encontraréis recursos para vosotros y para el alumnado: tutoriales y apuntes.

La forma de poner la radio al alcance de todo el mundo ha sido la creación de los pódcasts. Un pódcast es un contenido radiofónico que no se emite en directo, sino que se publica en la red y se puede escuchar en cualquier momento. Que no sea en directo implica que se pueda editar, repetir, borrar y modificar tantas veces como el/la locutor/a necesite.

Si queréis hacer un pódcast con el alumnado, aquí tenéis algunos ejemplos en formato radiofónico para inspiraros en el reto:

  • Píldora de opinión radiofónica: explicad vuestro punto de vista sobre un tema que os interese, con una tesis clara para defender o rebatir y unos argumentos sólidos, justificados y muy estructurados.
  • Explicad el fake de la semana y cómo lo habéis desmontado.
  • Entrevista radiofónica: haced preguntas a alguien que os interese lo que pueda explicar a través de una conversación grabada. Una persona experta os puede ayudar a rebatir un fake que hayáis encontrado en las redes.
  • Episodio de un pódcast: puede contener todos los géneros periodísticos que queráis. Podéis empezar con una compilación de noticias, hacer una tertulia de opinión sobre un tema de interés para incluir voces y puntos de vista diversos, y hacer entrevistas especializadas en un tema concreto. Ejemplos de contenidos en formato radiofónico hechos por el alumnado: Los aprendizajes de los viajes y las salidas escolares, Microrrelatos basados en la igualdad de género, Nosotros te entendemos.

En todos estos contenidos será fundamental tener en cuenta la verificación de la información.

8 of 14

7 |

Material que podéis utilizar:

Hardware:

  • Mesa de sonido (con tarjeta de sonido) para grabar y controlar la calidad del audio.
  • Micrófono y auriculares para captar la voz de los periodistas y las fuentes informativas o de los entrevistados.
  • Kit MOJO (Mobile Journalism) para captar la voz de los periodistas, testigos y/o entrevistados sobre el terreno.
  • Libreta y/u ordenador para redactar el guion final escrito, las preguntas de una entrevista, etc.
  • Ordenador para editar el contenido audiovisual del que dispongamos y para llevar a cabo la publicación del producto.

Software:

  • Programa Audacity (Windows) y Garage Band (iOS). Son gratuitos y sirven para hacer la edición y postproducción del producto.
  • Programa Anchor, también gratuito, para hacer la edición y compartir el contenido.

| 3. Formato fotografía

El formato fotografía transmite, explica y comunica cualquier cosa a través de las imágenes. Con la cámara se puede informar, expresar emociones y dar opiniones. Un fotoperiodista es ese profesional que explica la actualidad o lo que pasa en nuestro entorno a través de la fotografía.

Para trabajar la alfabetización mediática con la fotografía es fundamental que el alumnado sea consciente del poder de la imagen y de la facilidad con la que se puede descontextualizar o manipular. También haciendo uso de inteligencia artificial, como se plantea a la cápsula 5 de Desfake, El poder de la imagen.

Algunos ejemplos en formato fotografía para inspiraros:

  • Utilizad imágenes creadas con IA para acompañar artículos o una publicación en redes.
  • Reportaje fotográfico: escoged un tema que os interese con el objetivo de explicar algo y capturadlo a través de la cámara. Por ejemplo: explicad cómo es una residencia de abuelos, enseñad cómo es el centro educativo, haced una comparación entre el pasado y el presente a través de fotografías de lugares, mostrad una situación en particular que se explique con varias imágenes, etc.

9 of 14

8 |

Material que podéis utilizar

Hardware:

  • Cámara de fotos y/o teléfono móvil con buena calidad de imagen.
  • Trípode para hacer una fotografía estática.
  • Tarjetas de memoria para almacenar y grabar vídeos de alta resolución.
  • Foco para iluminar bien el espacio.

Software:

  • GIMP o Paint para editar las imágenes.
  • Craiyon o DALL-E para crear imágenes con IA.

| 4. Formato multimedia

El formato multimedia, más conocido como vídeo, combina la imagen y el sonido. Puede ser el formato más completo de todos porque pone en práctica la redacción escrita, la oratoria y la fotografía.

Con el formato multimedia podéis trabajar todos los géneros periodísticos de la manera más creativa y original que se os ocurra. Aquí encontraréis recursos para vosotros y para el alumnado: tutoriales y apuntes.

Con el vídeo se pueden explorar muchas opciones y hay grandes posibilidades al alcance.

10 of 14

9 |

Algunos ejemplos en formato multimedia para inspiraros:

  • Cápsulas de vídeos para redes sociales: vídeos cortos sobre cualquier temática de actualidad que combinen intervenciones del periodista con sonidos, voces en off e imágenes de contexto. Pensados para publicar en TikTok, Reels de Instagram o YouTube Shorts. Por ejemplo, la verificación en formato TikTok que se plantea en la Cápsula 2. Verificamos con 4 preguntas.
  • Telediario del centro: compilación de noticias de la actualidad del centro educativo en formato vídeo, dentro del cual podéis dedicar un apartado a desmentir fakes.
  • Programa magacín del centro: puede contener todos los géneros periodísticos que queráis. Podéis empezar con una compilación de noticias explicadas por varios alumnos con el micrófono, hacer una tertulia de opinión sobre un tema de interés en una mesa redonda y hacer entrevistas especializadas. Ejemplos de contenidos en formato multimedia hechos por los alumnos: Nosotros hemos visto los 25 años de los premios de la música catalana, Los premios ARC de la industria musical en directo aterrizan en Lérida, Empieza el tercer año de la L’Alzina Report.

Material que podéis utilizar:

Hardware:

  • Kit MOJO (Mobile Journalism) para captar la voz de los periodistas, testigos y/o entrevistados sobre el terreno. Incluye un trípode, un micrófono, un shoulderpod y un foco.
  • Cámara de vídeo y/o teléfono móvil para captar la imagen y el sonido con buena calidad.
  • Libreta y/u ordenador para redactar el guion final escrito, las preguntas de una entrevista, etc.
  • Ordenador (con disco duro o tarjeta de memoria) para guardar y editar el contenido audiovisual del que dispongamos y para llevar a cabo la publicación del producto.

Software:

  • CapCut, Movie Maker (Windows) o IMovie (iOS) para hacer la edición de los vídeos.
  • YouTube o Vimeo para compartir y publicar los vídeos.

11 of 14

12 |

CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN

12 of 14

13 |

CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN

Aquí tenéis algunas características clave de una campaña de difusión:

1. Objetivos claros: Antes de empezar la campaña, es crucial tener una comprensión clara de tus objetivos. Pregúntate a ti mismo qué quieres conseguir con esta campaña de difusión. Definir estos objetivos te ayudará a orientar la campaña hacia el éxito y a medir los resultados de una manera más efectiva.

2. Público objetivo: Cada campaña está dirigida a una audiencia específica. Es importante comprender las necesidades, las preferencias y los comportamientos de este público para crear un mensaje que sea relevante y efectivo.

3. Mensaje coherente: La coherencia del mensaje es fundamental. Todas las piezas de la campaña, ya sea a través de materiales impresos, medios digitales, publicidad en línea u otros canales, tienen que reforzar el mensaje principal de manera coherente.

4. Medios y canales seleccionados: Las campañas de difusión utilizan varios medios y canales para llegar al público. Esto puede incluir redes sociales, publicidad en medios tradicionales, correo electrónico, eventos en persona, entre otros.

5. Evaluación y ajustes: Se llevan a cabo análisis y evaluaciones para medir el éxito de la campaña. A partir de estos datos, se pueden hacer ajustes para mejorar la eficacia de las actividades de difusión.

En resumen, una campaña de difusión es una estrategia planificada para comunicar mensajes específicos a una audiencia determinada con el objetivo de conseguir resultados concretos.

Una campaña de difusión o comunicación es un conjunto de actividades planificadas y coordinadas con el objetivo de transmitir un mensaje específico a una audiencia determinada. Este tipo de campañas se diseñan para aumentar la visibilidad, la conciencia o la aceptación de una marca, producto, servicio o causa. Las organizaciones, empresas y otras entidades utilizan campañas de difusión para comunicarse con el público e influir en la percepción y el comportamiento.

13 of 14

14 |

CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN

Las podemos dividir en dos niveles:

1. Comunicación interna

El objetivo de la comunicación interna es dar a conocer el plan Desfake dentro de la comunidad educativa. Sería interesante que tanto el alumnado como el resto del profesorado liderara esta campaña de difusión interna para maximizar el impacto. Aquí tenéis algunas ideas:

  • Una campaña de desinformación en el centro: Podéis crear carteles a mano o utilizar Canva para hacerlo con el ordenador. Será necesario que estructuréis la información que tiene que aparecer y enlazar un código QR en caso de que esté publicada en alguna plataforma. Después, los podéis colgar por los pasillos y en la cartelera del centro.

  • Tour por las aulas: preparad visitas a las diferentes aulas para poder explicar vuestro producto final o promover la campaña contra la desinformación. También podéis hacer un vídeo de presentación para compartirlo de manera virtual.

2. Comunicación externa

El objetivo de la comunicación externa es dar a conocer el plan Desfake fuera del centro. Una idea clave es contactar con varios actores del entorno que puedan estar interesados: familiares, entidades de ocio, asociaciones juveniles, administraciones públicas y medios de comunicación locales que puedan dar un altavoz más amplio al proyecto. Aquí tenéis algunas ideas:

  • Redes sociales: poneos en contacto con la persona responsable de la comunicación del centro y compartid con él o ella el/los producto(s) final(es) para que pueda difundirlos. Preparad el copy del post, las imágenes que lo acompañarán, etc.

  • Acto de presentación: organizad un acto para dar a conocer el/los producto(s) final(es). Podéis invitar a familiares, a alumnos, a personas próximas al centro, a la regidora de juventud o a personas de la administración pública y medios de comunicación locales o próximos.

14 of 14

14

@desfake

@desfake_

escola@verificat.cat

www.desfake.cat

Desfake es un proyecto de Verificat, la primera plataforma de fact-checking de Cataluña.

Más información en www.verificat.cat

Este material ha sido elaborado por:

© 2023 - CC BY-NC-SA 4.0