1 of 20

2 of 20

1958

1970

1973

ALPRO-1961

Revolución Cubana-1959

Mayo Francés-1967

Primavera de Praga-1968

Visión General del Período

Jorge Alessandri Rodríguez

Eduardo Frei Montalva

Reforma Educacional

Reforma Agraria

1964

Salvador Allende Gossens

Chilenización y Nacionalización del cobre

GUERRA

FRÍA

3 of 20

4 of 20

5 of 20

SE PROMUEVEN REFORMAS ESTRUCTURALES.

CADA SECTOR DESDE SU ÓPTICA IDEOLÓGICA

  • La derecha: reformas económicas liberales

  • La D.C: reformas estructuralistas.

  • La izquierda: camino al socialismo.

PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

6 of 20

7 of 20

SURGEN MOVIMIENTOS EXTREMOS QUE NO CREEN EN LA DEMOCRACIA

AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970,

AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA

HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR.

HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD.

8 of 20

Salvador Allende triunfó en su cuarta postulación y accedió a la primera magistratura apoyado por una agrupación de partidos de izquierda, la Unidad Popular. Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular.

El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas.

9 of 20

Salvador Allende asume la presidencia (1970)

10 of 20

La principal meta era estatizar las empresas más importantes del país. Para ello la economía se dividía en 3 sectores:

  • Social: la empresa de interés social y nacional pasaba a manos del Estado (ej: las grandes empresas mineras,)
  • Mixta: el Estado sería el principal accionista y por tanto dueño de la empresa junto a pequeños capitales privados
  • Privada: podía existir siempre y cuando no afectaran los intereses del Estado y el país

Para lograr el traspaso de las empresas en manos de privadas al Estado, el gobierno usó un recurso denominado expropiación

11 of 20

El caso más emblemático de estatización fue el de la nacionalización del cobre en 1971 considerado como el “sueldo de Chile”.

12 of 20

En el ámbito de la actividad agroganadera, hubo cerca de dos millones de hectáreas expropiadas durante el proceso de Reforma Agraria. Esta ley nace bajo el gobierno de Frei Montalva en 1965, se promulga en 1967 y entra en vigencia con Allende. La ley señalaba que nadie tenía derecho a conservar más de estas 80 hectáreas básicas o su equivalente el excedente de tierra debía ser expropiado y redistribuido. La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos entre asignatarios y propietarios

13 of 20

El presidente de Cuba, Fidel Castro visita Chile en 1971 (Noviembre), producto de su amistad con Allende y de su interés por el proceso político que se daba en Chile. Estuvo cerca de un mes en el cual recorrió de norte a sur compartiendo con los trabajadores y políticos de izquierda. Debido a sus reiteradas opiniones sobre la política, iglesia y economía nacionales, la derecha y la Democracia Cristiana, criticaron duramente la visita y su larga duración.

14 of 20

15 of 20

La oposición de derecha cada vez más intransigente y representada por el Partido Nacional, se unió con la Democracia Cristiana, lo que generó una inmediata división dentro del país. Esta unión con fines principalmente electorales recibió el nombre de CODE o Confederación Democrática.

16 of 20

17 of 20

18 of 20

19 of 20

Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)

20 of 20