PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PROF. DANIEL FORNARI.
danifornari@hotmail.com.
NO DESEES TENER MENOS PROBLEMAS, DESEA TENER MAS HERRAMIENTAS PARA RESOLVERLOS.
FÍSICA
LEYES
PRINCIPIOS
REGLAS
CONTENIDO
MEDIOS
METODOS
PROCEDIMIENTOS
CARGA
EFECTO
BIOLÓGICO
ADAPTACIÓN
RENDIMIENTO
FORMA DEPORTIVA
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
MANSO,2007.
PRINCIPIOS
BIOLÓGICOS
PEDAGÓGICOS
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS.
MANSO,(2007).
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
MANSO,(2007).
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
Fuente: Harre (1978)
Principios
individualidad
súpercompensación
Alternabilidad
Multilateralidad
Continuidad
Progresión
Periodización
Acción Inversa
NIVELES DE ESPECIFICIDAD DEL ENTRENAMIENTO.
ARANDA,(2001).
ESPECIFICIDAD ANATÓMICA.
ARANDA,(2001).
ESPECIFICIDAD METABÓLICA .
ARANDA,(2001).
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN FUNCIÓN DE LA CARGA:
CARGA DE ENTRENAMIENTO.
FORNARI. (2008). NP
CARGA DE ENTRENAMIENTO.
Las cargas de entrenamiento producen un efecto acumulativo, y si no se dosifican adecuadamente en volumen e intensidad, esto puede llevar al deportista al sobreentrenamiento.
R. Pacheco(2009).
EL ENTRENAMIENTO COMO CAUSA DE LA CADENA BIOLÓGICA:
Zintl,(1991)
CARGA.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO BIOLÓGICO.
RECUPERACIÓN.
ADAPTACIÓN.
NIVEL FUNCIONAL MAS ELEVADO,MAYOR RENDIMIENTO.
�
NAVARRO,(2001).
NIVEL DE EXIGENCIA
EXCESIVA
ENTRENABLE
MANTENIMIENTO
RECUPERACIÓN
INEFICAZ
NAVARRO Y RIVAS,(2001).
CARACTERISTICAS DE LA CARGA
NATURALEZA
MAGNITUD
DURACIÓN
ORIENTACIÓN
ORGANIZACIÓN
ESPECIFISIDAD
POTENCIAL
VOLUMEN
INTENSIDAD
DENSIDAD
SELECTIVIDAD
COMPLEJIDAD
SECUENCIACIÓN
TEMPORIZACIÓN
INTER-RELACIÓN DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO.
KEPKA (S F ).
JORGE GARCIA,(2006).
PARAMETROS O MAGNITUD DE LA CARGA:
MAGNITUD DE LA CARGA
VOLUMEN
INTENSIDAD
DENSIDAD /
RECUPERACIÓN
WEBER. (2002)
VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO.
BOMPA.(2000).
D. MARTIN, J NICOLAUS, C. OSTROWSKI, KLAUS ROST. (2004).
VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO.
WEBER (2002).
INTENSIDAD DE ENTRENAMIENTO.
BOMPA. (2000).
D. MARTIN, J NICOLAUS, C. OSTROWSKI, KLAUS ROST. (2004).
INTENSIDAD DE ENTRENAMIENTO.
WEBER (2002)
JORGE GARCIA,(2006).
PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA ADAPTACIÓN.
MANNO (1991).
PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO EN FUNCIÓN DE LA ADAPTACIÓN.
(Verkjoshanski 1987)
Teoría de la adaptación
Platonov (1987).
PROCESO DE ADAPTACIÓN �(Súper compensación).
Entrenamiento
(carga)
Fisiológico
Bioquímico
Conductual
Neuromotor
Mejora el
Rendimiento
Samero (1977) adaptado por Manso 1999
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
PROFESOR: DANIEL FORNARI.
danifornari@hotmail.com.
LO QUE NO SE PLANIFICA, NO SE REALIZA, NO SE LOGRA Y NO SE LLEGA A NINGUNA PARTE.
���HISTORIA DE LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA.���.
Kotov (1916).�- Introduce el entrenamiento ininterrumpido.�- Dividido en tres ciclos de entrenamiento: �1. General (6-8 semanas) �2. Especial (8 semanas) �3. Principal de competencias (4 semanas).
Gorinevski (1922) y Pinkhala (1930).
Grantyn (1939).
Ozolin (1949):
Letunov (1950): propone tres etapas de preparación.
Matveev (1955): plantea la planificación periódica en tres períodos.
Aroseiev (1976): plantea el método pendular, denominado “Sistema de formación de la �preparación especial”.
MODELOS ACTUALES DE PLANIFICACIÓN.�
PROF: DANIEL FORNARI
Tschiene (1990). Propone un modelo que se acerca a la teoría de sistemas partiendo de la adaptación biológica.
García Manso (1996) aplicación de los organigramas lógicos, ajusta la planificación de las cargas a dos principios básicos:
Verkjoshansky (1988) plantea el entrenamiento por bloques para el desarrollo del sistema de programación, organización y control.
Issurin y Kaverin (1986) proponen el modelo ATR, que no es mas que (mesociclos de acumulación, transformación y realización.
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
FORNARI. (2008). NP
Entrenamiento: el entrenamiento es un proceso de permanente adaptación a las cargas de trabajo, con el objetivo final de mejorar las capacidades que determinan el rendimiento deportivo.
(Manual de la IAAF.)
CONCIDERACIONES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
El entrenamiento deberá ser considerado un proceso pedagógico organizado, de larga duración, cuyo objetivo es el desarrollo de las adaptaciones óptimas que son necesarias para el logro de la máximo performance y su mantenimiento a través del tiempo, en todos los niveles de actividad y a todas las edades.
Prof. Gabriel Molnar.
PLANIFICACIÓN DEL �ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.�
“Planificar es proyectar el entrenamiento antes de empezar”
MATVEYEV, 1970.
“ Es la organización temporal de los métodos distintos de la preparación deportiva, considerando el calendario deportivo y los objetivos finales a alcanzar en la competencia, así como los demás factores de apoyo al entrenamiento”
Colectivo Cubano, 1983.
PLANIFICACIÓN DEL �ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Toda planificación se puede considerar como un sistema de establecimiento de metas, consistente en la anticipación de una actividad que se pretende llevar a la práctica.
Matveev, (1977).
PLANIFICACIÓN DEL �ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
PLANIFICARES PREVER CON SUFICIENTE ANTICIPACIÓN LOS HECHOS Y LAS ACCIONES,DE FORMA QUE SU ACOMETIDA SE EFECTÚE DE MANERA SISTEMATICA Y RACIONAL, ACORDE A LAS NECESIDADES Y POSIBILIDADES REALES, CON APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES EN EL MOMENTO Y PREVISIBLES EN EL FUTURO.
MESTRE, (1995).
PLANIFICACIÓN DEL �ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción".
(Goodstein, 1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... Antes de que se requiera la acción"
(Ackoff, 1981).
PLANIFICACIÓN DEL �ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
(Cortés, 1998).
�FASES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. �
M
PLANIFICACIÓN
PREVISIÓN
ANÁLISIS
PROGRAMACIÓN
EJECUCIÓN
REVISIÓN
SECUENCIALIZACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
MANSO,(2007).
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
IMPORTANCIA DE LA
PLANIFICACIÓN
1. Evita la improvisación.
2. Permite controlar lo realizado.
3. Permite verificar el porqué se
obtienen o no los resultados.
VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN
* Permite selección racional del Entrenamiento.
* Permite selección del proceso de Entrenamiento.
* Permite una dosificación de cargas y descansos.
* Permite realizar análisis del rendimiento.
* Permite conocer el estado de la forma Deportiva
de los atletas.
* Crea un nivel alto de confianza entre entrenador,
dirigentes deportivos y atletas.
REQUISITOS PARA UN BUEN PLAN DE TRABAJO
* Objetivos evaluables.
* Científicamente fundamentado.
* Acorde a la maestría técnico táctica de los
atletas.
* Ajustado a las necesidades de los atletas.
* Que cumpla con los requisitos de la periodización.
* Acorde a las particularidades de los principales.
rivales.
CATEGORIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
FACTORES QUE DEPENDE EL RENDIMIENTO DEPORTIVO:
�FORMAS DE PLANIFICACIÓN�
1. PLANES DE ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL.
2. PLANES DE ENTRENAMIENTO EN GRUPO.
ESTRUCTURAS CICLICAS (Dantas)
Varios años.
Triple: tres cimas de acentuación (atletas debutantes.
Doble: dos cimas de acentuación (resistencia anaeróbica y fuerza rápida).
Simple: Una cima de acentuación (cíclicos, aeróbicos).
Nota: Luego de cada cima importante se requiere un período de transición.
TIPOS DE PLANES DE TRABAJO
1. Plan perspectivo o a largo plazo (8 años).
2. Plan cuatrienal u olímpico (4 años).
3. Plan anual:
3.1. De una sola cima o competencia
3.2 De dos o tres cimas o competencias.
3.3 Multicimas o competencias.
4. P.D.C. (Plan Directo a Competencia).
6. Plan por objetivos.
PLANEACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
PLAN PERSPECTIVO:
1. Tendencias mundiales del deporte.
2. Recursos Humanos (Talentos y Entrenadores).
3. Entorno vital del deportista.
PLANEACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
PLANEACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN PERSPECTIVO:
PLAN LITERAL
SE EXPONEN LAS NECESIDADES POLIVALENTES DE CARÁCTER GENERALIZADOS.
CONTROLES MÉDICOS Y FISIOLÓGICOS
TESTS PSICOLÓGICOS
INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS
COOPERACIÓN TÉCNICA
ESTRUCTURACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA . PROFESOR: DANIEL FORNARI.�danifornari@hotmail.com.��
QUIEN EVITA EL FRACASO, TAMBIEN EVITA EL ÉXITO.
PREGUNTAS QUE DEBEMOS HACERNOS A LA HORA DE PLANIFICAR:
ASPECTOS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:
PARA SABER CON QUE CONTAMOS DEBEMOS CONSTRUIR UNA MATRIZ DOFA.
FORTALEZAS: que tenemos.
OPORTUNIDADES: que podemos conseguir que no tenemos.
DEBILIDADES: que nos falta.
AMENAZAS: que nos puede limitar que no dependa de nosotros.
Periodización y ciclicidad del entrenamiento.
Análisis del ciclo anterior:
ANALISIS DEL CICLO POR IMPLEMENTAR:
ESTRUCTURAS CICLICAS (Dantas)
Varios años.
Triple: tres cimas de acentuación (atletas debutantes.
Doble: dos cimas de acentuación (resistencia anaeróbica y fuerza rápida).
Simple: Una cima de acentuación (cíclicos, aeróbicos).
Nota: Luego de cada cima importante se requiere un período de transición.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PERÍODOS�(Dantas.1998):
PREPARATORIO ESPECÍFICO:
- Especifica en función del deporte.
- Mantener cualidades físicas.
PREPARACIÓN COMPETITIVA:
PERÍODO DE TRANSICIÓN:
MESOCICLOS:
TIPOS DE MESOCICLOS:
MESOCICLO INCORPORADOR:
Incorporación – Ordinario – Ordinario – recuperación.
MESOCICLO DESARROLLADOR O BÁSICO:
Ordinario – Choque – Choque - recuperación
MESOCICLO ESTABILIZADOR:
Desarrollador – desarrollador – pre competitivo – competitivo – recuperador.
MESOCICLO DE CONTROL :
Desarrollador - competitivo – pre competitivo – competitivo – recuperador.
MESOCICLO PRE COMPETITIVO :
Pre competitivo – pre competitivo – competitivo – pre competitivo – competitivo – recuperador.
MESOCICLO COMPETITIVO :
Pre competitivo – competitivo – recuperador.
MESO CICLO RECUPERADOR :
Recuperador – recuperador – desarrollador – recuperador .
MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTOS�(Dantas).
(4 a 12 días) (5 a 7 días ).
TIPOS DE MICROCICLOS:
MICROCICLO INCORPORADOR:
MICROCICLO ORDINARIO O DESARROLLADOR:
MICROCICLO DE CHOQUE:
MICROCICLO DE RECUPERACIÓN:
MICROCICLO COMPETITIVO O DE APROXIMACIÓN:
MICROCICLO COMPETITIVO:
ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.�(García-Navarro-Ruiz) (Dantas).
Sesiones de entrenamiento:
TIPOS DE SESIONES DE ENTRENAMIENTO:
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
La principal tarea de este tipo de sesión es la de introducción de nuevas habilidades técnicas y maniobras tácticas.
R. PACHECO, (2009).
Sesión de repetición:
Se refiere a profundizar el aprendizaje, y durante ella, el deportista intenta mejorar sus habilidades. Las sesiones de aprendizaje y de repetición son más frecuentes en principiantes, en los que el factor limitante de la mejora puede ser la técnica.
R.Pacheco,(2009).
Sesiones de perfeccionamiento de las habilidades: �
R.Pacheco,(2009).
Sesiones de valoración:
De acuerdo con el plan de entrenamiento, periódicamente deben llevarse a cabo sesiones de evaluación. Se pueden conseguir tanto a partir de pruebas de valoración como de competencias amistosas, que permitirán estimar el nivel de preparación conseguido en las fase de entrenamiento. Esto ayudara a tomar decisiones acerca de la composición final de un equipo u homogeneizarlo.
R.Pacheco,(2009).
ORGANIZACIÓN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO:
Tomar en cuenta para la sesión :
Aláctico – aeróbico.
Aláctico - Láctico.
Aláctico – Láctico – Aeróbico y sus posibles combinaciones.
DISTRIBUCIÓN DE MÉTODOS Y MEDIOS: ��Es fundamental prever una lista de métodos y medios en función de la especialidad deportiva, que permitan el desarrollo de los distintos factores y de los contenidos del programa anual. ��� (Técnicos, Tácticos, Físicos, Mentales.)
METODO DE ENTRENAMIENTO
Los métodos y medios deben ser orientados también en función de su carácter:
PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO
REPRESENTACIÓN LINEAL Y PLANA DE TODAS LAS ACTIVIDADES QUE INTERVENDRÁN PARA EL DESARROLLO DE LA FORMA DEPORTIVA EN EL MACROCICLO.
PLAN GRÁFICO Nº 1
INFORMACIÓN GENERALIZADA
INFORMACIÓN GENERALIZADA
INFORMACIÓN DETALLADA
PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO | NOMBRE DEL EQUIPO: | |||||||||||||||
MACROCICLO | MACROCICLO | |||||||||||||||
PERÍODO | | |||||||||||||||
MESOCICLOS | | | | |||||||||||||
| | |||||||||||||||
MESES | MARZO | ABRIL | MAYO | |||||||||||||
SEMANAS (FECHAS) | 1 | 8 | 15 | 22 | 29 | 5 | 12 | 19 | 26 | 3 | 10 | 17 | 24 | 31 | X | |
7 | 14 | 21 | 28 | 4 | 11 | 18 | 25 | 2 | 9 | 16 | 23 | 30 | 6 | |||
Nº SEMANAS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | |
MICROCICLO | | | | | | | | | | | | | ||||
VOLUMEN (HORAS) | | | | | | | | | | | | | | | | |
OBSERVACIONES | |
“EL MAESTRO MEDIOCRE, DICE.�EL BUEN MAESTRO, EXPLICA.�EL MAESTRO SUPERIOR,DEMUESTRA.�EL GRAN MAESTRO, INSPIRA.”
WILLIAM ARTHUR WARD.