1 of 19

Problemas del desarrollo de las funciones psíquicas superiores

Victoria Tobón Tamayo

Seminario de Lenguaje y Educación

Profesor: Ricardo Salas

Maestría en Lingüística y Español

Escuela de Ciencias del Lenguaje

Facultad de Humanidades

Universidad del Valle

Lev Simiónovich Vygotski. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Problemas del desarrollo de la psique. Madrid: Visor Distribuciones.

2 of 19

El desarrollo de las funciones psíquicas superiores es un ámbito de la psicología totalmente inexplorado.

No tiene claros

Vygotski cree necesario “modificar el punto de vista tradicional sobre el proceso del desarrollo psíquico del niño para poder mostrar con claridad este objeto” de investigación (p. 12)

  • Problemas fundamentales
  • Tareas de investigación
  • Método de investigación adecuado
  • Principios de una teoría o hipótesis de trabajo.
  • Concepto “desarrollo de las funciones psíquicas superiores” (psicología del niño) (p.11)

3 of 19

Vygotski critica la concepción tradicional sobre el desarrollo de las funciones psíquicas superiores:

  • Desarrollo histórico
  • Unilateralidad: procesos y formaciones naturales (natural/cultural, natural/histórico, biológico/social)

“Tiene una comprensión radicalmente errónea de la naturaleza de los fenómenos que estudia” (p. 12).

 

PROBLEMAS:

  • FPS fraccionadas en procesos elementales: Suma de elementos aislados. (p. 13)
  • Se estudia una forma de conducta ya hecha en lugar de esclarecer la génesis de esa forma.

4 of 19

Por ejemplo:

La psicología dice: “La formación de conceptos abstractos se configura claramente en el niño a los 14 años de edad aproximadamente”,

Pero no ha podido responder:

  • ¿Por qué la formación de conceptos abstractos se relaciona precisamente con esa edad?
  • ¿a partir de qué?
  • ¿cómo surge?
  • ¿cómo se desarrolla?

5 of 19

Dos puntos de vista principales sobre el proceso de desarrollo psíquico del niño:

Ambas tendencias psicológicas comparten la misma actitud analítica: su pensamiento científico no es dialéctico”.

1. VIEJA PSICOLOGÍA EMPÍRICA SUBJETIVA: psicología infantil (tácita, premisa rectora).

Tres momentos:

  • Estudio de funciones psíquicas superiores desde los procesos naturales
  • Reducción de los procesos superiores y complejos a elementales
  • Desprecio de las peculiaridades y leyes específicas del desarrollo cultural de la conducta (p. 15)

Tarea fundamental de la investigación: extracción de los elementos primarios de las vivencias no divisibles, fracción en sus elementos componentes = mosaico de vida psíquica, formado por trozos diversos de vivencias, un grandioso cuadro atomístico del fraccionado espíritu humano.

6 of 19

2. NUEVA PSICOLOGÍA OBJETIVA: contradicciones de las investigaciones que se atenían a los viejos puntos de vista. Tampoco ha sido formulado de modo claro y completo.

  • Reflexología: cierra los ojos ante la peculiaridad cualitativa de las formas superiores del comportamiento. Los procesos de la conducta se descomponen en reflejos asociativos que se distinguen por la longitud y el número de eslabones de la cadena.

  • Behaviorismo: subraya el papel y el significado del organismo como un todo. Marca una diferencia esencial entre la investigación psicológica y la fisiológica.
  • Funciones instintivas y emocionales - funciones adquiridas

Sistema de hábitos ya elaborados y dispuestos para su utilización siempre que exista la situación adecuada. (p. 16)

  • Diferencia entre los conceptos:

- función (psíquica) - sistema (psicología de la conducta)

- suma aritmética - cadena mecánica de reacciones

7 of 19

Psicología subjetiva y la objetiva: no imposible estudiar los procesos SS, porque no son más que una psicología de los procesos elementales.

Psicología infantil: temas sobre la primera edad.

Estado embrionario de las funciones superiores (periodo prehistórico).

Analogía: teoría sobre el desarrollo del cuerpo: investigación solo de los embriones (p. 17).

Historia de la evolución del lenguaje infantil: finaliza en la edad temprana, con los primeros pasos para el desarrollo del lenguaje como forma superior y compleja de la conducta.

La parte más elaborada, consecuente y metodológicamente válida, de la reflexología, es la reflexología de la edad del bebé.

8 of 19

Funciones psíquicas superiores

Psicología objetiva: se niega a establecer diferencias entre las funciones psíquicas superiores e inferiores. Se limita a clasificar reacciones en innatas y adquiridas (que pertenecen a una sola clase de hábitos)

Psicología empírica: limitaba el desarrollo psíquico del niño a la maduración de las funciones elementales y, por otra, edificada sobre cada función elemental un segundo nivel que surge de no se sabe dónde.

memoria lógica

atención voluntaria

imaginación creativa

(segundo nivel) pensamiento en conceptos

sensaciones superiores

Voluntad previsora.

Memoria mecánica

Atención involuntaria

Imaginación reproductora

Pensamiento figurativo

Sensaciones inferiores

Voluntad impulsiva

9 of 19

Psicología infantil nivel inferior

Psicología general origen y desarrollo de las FPS

 

  • Psicología general: atención voluntaria, imaginación creadora, memoria lógica, voluntad previsora, etc., la forma superior y la función superior, han seguido siendo terra incognita para la psicología infantil (p. 19)

  • 3 conceptos:
    • Concepto de la función psíquica superior
    • Concepto del desarrollo cultural de la conducta
    • Concepto de dominio de los propios procesos del comportamiento

Falta: la historia del desarrollo, la teoría sobre la memoria lógica y

la atención voluntaria.

Ruptura

10 of 19

  • Psicología fisiológica: de las ciencias naturales, explicativa o causal.
  • Psicología del espíritu: comprensiva, descriptiva, teleológica, como fundamento de todas la ciencias humanas (Dilthey, Münsterberg, Husserl, etc.) (p. 20). La psicología empírica no fue unitaria.

Siguió existiendo un dualismo oculto, se cristalizó en la psicología fisiológica, y en psicología del espíritu por otra.

Psicología metafísica: renuncia total al estudio causal y materialista de los problemas psicológicos, y retorna al idealismo puro (integral). Es como una “fisiología o matemática del espíritu… pero no la historia del comportamiento humano como parte de la historia general de la humanidad” (p. 21).

11 of 19

  • Investigación contemporánea: procuran escapar a los problemas de la psicología empírica (estudio genético-funcional) de los problemas de la psicología cultural, pero también son antihistoricistas: Saben que sus investigaciones solo aplica para el niño de nuestra época.

  • Retroceso: leyes que rigen el desarrollo del lenguaje en la temprana edad = las que rigen el comportamiento de los chimpancés con el uso de instrumentos (p. 21)

leyes biológicas

  • Criterio de investigación seguro pero insuficiente.
  • “El desarrollo cultural se considera autodesarrollo” (p. 22)

12 of 19

  • Enfoque naturalista teoría psicoanalítica: “todo lo cultural en la psicología del individuo es otro aspecto del sexo” (p. 24)

Dilthey: Psicología comprensiva: estudia la edad de la transición (ilusión). (Spranger) fenómenos psicológicos comprendidos y explicados psicológicamente

= lo psíquico psicológicamente = hechos psíquicos desde hechos psíquicos

por tanto INCONSCIENTE.

Psicoanálisis: biologismo en psicología lo primero es la atracción orgánica.

Enfoque naturalista: intento de explicar el problema del desarrollo psicológico cultural y todo en la psicología humana partiendo de un mismo punto (p. 26)

13 of 19

PSICOLOGÍA COMPRENSIVA

  • Lo primario es el espíritu.
  • Sitúa en primer plano el desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
  • Planteamiento histórico –casi por primera vez en la historia- y lo aplica para estudiar la psicología del adolescente en su aspecto histórico, PERO no diferencia entre lo natural y lo cultural.
  • Supera el biologismo (puro espíritu humano)
  • Introduce la perspectiva histórica desde un enfoque lógico-formal, pero no reconoce el desarrollo de la sociedad humana. (p. 26-27).

14 of 19

DESARROLLO DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES

  • Procesos de dominio de medios externos del desarrollo cultural y del pensamiento: el lenguaje, la escritura, el cálculo, el dibujo.

  • Procesos de desarrollo de las funciones psíquicas superiores especiales: atención voluntaria, memoria lógica, formación de conceptos.

15 of 19

Dos suposiciones:

  • Psicología asociacionista: las funciones psíquicas en el proceso del desarrollo histórico de la humanidad permanecen inmutables.

Hombre primitivo – hombre culto.

  • Renuncia al pensamiento científico: las facultades espirituales se van perfeccionando.

16 of 19

Funciones psíquicas – estudio sociológico (Psicología étnica)

Desarrollo cultural del comportamiento: pensamiento, lenguaje, cálculo, escritura, pintura.

Desarrollo cultural del niño – desarrollo psíquico a lo largo de la historia de la humanidad.

Ser humano: se adapta (cultura)

Otros animales no se adaptan

17 of 19

ONTOGÉNESIS

  • Proceso único complejo (NIÑO)
  • Imposible compararlo con otro proceso.
  • Desarrollo cultural se superpone a procesos de crecimiento, maduración y desarrollo orgánico.
  • Luego proceso biológicamente condicionado.

FILOGÉNESIS

  • Desarrollo del comportamiento biológico/histórico, natural/cultural
  • Desarrollo del sistema de actividad del hombre determinado por órganos naturales o artificiales (defectos)

18 of 19

Jennings: Sistema de actividad: actividad delimita la conducta.

6 meses: previo al desarrollo del empleo de herramientas.

10-12 meses: empleo de herramientas simples (edad del chimpancé)

Sistema orgánico de actividad: biología

Sistema instrumental: historia

19 of 19

Metodología de la investigación:

  • Examen genético (desarrollo prematuro)
  • Estudio comparativo de los tipos de desarrollo cultural.

NIÑO NORMAL NIÑO DEFICIENTE

Primitivismo infantil Debilidad mental