2º Bachillerato
TEMA 5
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS
ESQUEMA
1. Ensayo
2. Novela
3. Poesía
I. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL (1914-1939)
B) ESPAÑA
EN LA LITERATURA:
II. EL NOVECENTISMO
La Generación de 1914
A) ¿QUÉ ES?
B) CARACTERÍSTICAS
1. INTELECTUALISMO
Francisco Giner de los Ríos
Fundador de la Institución Libre de Enseñanza
2. EUROPEÍSMO
Revista de Occidente
Principal medio difusor de la Generación del 14
3. UNIVERSALISMO
4. DEFENSA DEL «ARTE PURO»
5. ESTILO CUIDADO
6. ARISTOCRATISMO INTELECTUAL
C) «LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE»
La deshumanización del arte
2. Sólo interesa hacer un arte nuevo: original, minoritario, deshumanizado, antirretórico e intrascendente: el ARTE PURO
3. Se defiende como forma de expresión característica la METÁFORA
D) PRODUCCIÓN LITERARIA1. EL ENSAYO
- Tomás Navarro Tomás (lingüista)
- Américo Castro (historiador)
- Salvador de Madariaga (historiador)
- Gregorio Marañón (médico)
- Claudio Sánchez Albornoz (historiador)
- Manuel Azaña (político)
- Santiago Ramón y Cajal (médico y científico)
ENSAYISTAS DESTACADOS
Durante el siglo XIX los artistas han procedido demasiado impuramente. Reducían a un mínimum los elementos estrictamente estéticos y hacían consistir la obra, casi por entero, en la ficción de realidades humanas.[…] Romanticismo y Naturalismo, vistos desde la altura de hoy, se aproximan y descubren su común raíz realista.
Productos de esta naturaleza sólo parcialmente son obras de arte, objetos artísticos. Para gozar de ellos no hace falta ese poder de acomodación a lo virtual y transparente que constituye la sensibilidad artística. Basta con poseer sensibilidad humana y dejar que en uno repercutan las angustias y alegrías del prójimo. […]
Aunque sea imposible un arte puro, no hay duda alguna de que cabe una tendencia a la purificación del arte. Esta tendencia llevará a una eliminación progresiva de los elementos humanos. […] Entonces tendremos un objeto que sólo puede ser percibido por quien posea ese don peculiar de la sensibilidad artística. Sería un arte para artistas, y no para la masa de los hombres, será un arte de casta, y no demótico.
He aquí por qué el artista nuevo divide al público en dos clases de individuos: los que lo entienden y los que no lo entienden; esto es, los artistas y los que no lo son. El arte nuevo es un arte artístico.
José Ortega Y Gasset: La deshumanización del arte
2. LA NOVELA
- El LIRISMO: novela sensual, de gran brillantez formal. Destaca GABRIEL MIRÓ (prosa elaborada, búsqueda de la perfección formal, descripciones extensas, narrador observador, anticlerical, eros/thanatos): El obispo leproso, Nuestro padre San Daniel
- El INTELECTUALISMO: novela reflexiva, filosófica. Destaca R. PÉREZ DE AYALA (desaparece la acción, se reflexiona sobre cuestiones filosóficas, estéticas, psicológicas, claro relativismo intelectual, contraste de ideas): Tigre Juan
- El HUMORISMO: se plantea una novela de humor. Destaca W. FERNÁNDEZ FLÓREZ: El bosque animado
Toda Oleza se le ofrecía sin que faltase ni la Visitación con su huerto tierno, escalonado desde el río, y los insignes alcalleres; ni su parroquia, la más morena y arcaica.
Crujía el aire serrano. Subían deshojándose en la mitad los rumores del pueblo y del contorno: la palpitación de un molino, el alarido de un pavo real, el repique de una fragua, un retozo de colleras de una diligencia, una tonada labradora, la rota quejumbre de las llantas de un carro, un berrinche de una criatura, un hablar y reír de dos hidalgos que se saludaban desde un huerto a una galería, y campanas, campanas anchas, lentas, menuditas, rápidas. Sobre la tarde iba resbalando el fresco retumbo de las presas espumosas del río.
La vega rodeaba generosamente la ciudad. Senderos, acequias, brazales, bullían entrándose y saliendo por los cultivos: los cáñamos y naranjos en terrenos bazos; la verdina del panizo y de legumbres en tierras plegadas como de masa tierna de panadero; los herrenes, como paños húmedos; el olivar, bruñido; el cementerio, como un colmenar recién encalado; hazas rubias del rastrojo; glebas cansadas, pardas, rojas. La procesión de tamarindos, de chopos, de álamos, de cañar verde, un temblor de oro, una niebla dormida, iba mostrando la ruta romántica del Segral.
Gabriel Miró, Nuestro Padre San Daniel
Tigre Juan apretó los ojos y después los cubrió con las manos. Retiró luego las manos, fue abriendo lentamente los ojos y concluyó:
-No te permito marchar. ¡Óyelo bien! No te lo permito. Cerrado el debate. Punto en boca.
Tigre Juan adoptó una tiesura imponente. Con la garra contraída arrebujaba el mantel. Hallábase en una extremosa e insufrible tirantez de ánimo; próximo a estallar. Hacía muchos años (desde su juventud) que el ciego furor no le inundaba las entrañas en una marejada de tanto ímpetu. Colás nunca le había visto así. Otras veces que se enfadaba y alborotaba, sus ademanes enfáticos y un tanto cómicos, bien veía Colás que eran inofensivo disfraz de un alma tierna y tímida que no atinaba a exteriorizarse con la expresión apetecida. En cambio, ahora estaba realmente terrible en su continencia forzada, exasperada, que no podía durar.
-Padre -murmuró Colás amorosamente.
-Padre, sí. Es la primera vez que me lo llamas. Más que padre.
-Padre -repitió Colás con reprimida emoción.
-Padre, ¿qué? ¡Acaba, que me impacientas y estoy a punto de irme del seguro!
Oyéndose llamar padre, Tigre Juan desfallecía, en un desmayo sentimental. La onda colérica que le henchía había llegado a un punto de plenitud e inestabilidad, indecisa entre reventar con violencia o replegarse y evaporarse en humedad de ojos. Esto dependía de la respuesta y actitud de Colás.
-Padre; todo está consumado -dijo Colás con entereza.
-No entiendo ese lenguaje por demás conciso, embozado y alegórico. Háblame como dos y dos son cuatro. Te lo ordeno.
-He sentado plaza de voluntario. Mañana, a las seis, salgo con otros reclutas para Valladolid y de allí, más tarde, para Cuba o Filipinas. He pedido servir en Ultramar.
R. PÉREZ DE AYALA, Tigre Juan
Los pareceres de aquel vecino tan raro y solemne influyeron profundamente en los árboles. Las mimbreras se jactaban de tener parentesco con él porque sus finas y rectas varillas se asemejaban algo a los alambres; el castaño dejó secar sus hojas porque se avergonzaba de ser tan frondoso; distintos árboles consintieron en morir para comenzar a ser serios y útiles, y todo el bosque, grave y entristecido, parecía enfermo, hasta el punto de que los pájaros no lo preferían ya como morada. Pasado cierto tiempo, volvieron al lugar unos hombres muy semejantes a los que habían traído el poste; lo examinaron, lo golpearon con unas herramientas, comprobaron la fofez de la madera, carcomida por larvas de insectos, y lo derribaron. Tan minado estaba, que al caer se rompió. El bosque se hallaba conmovido por aquel tremendo acontecimiento. La curiosidad era tan intensa que la savia corría con mayor prisa. Quizá ahora pudieran conocer por los dibujos del leño, la especie a que pertenecía aquel ser respetable, austero y caviloso.
(...)
Aquel día el bosque, decepcionado, calló. Al siguiente entonó la alegre canción en que imita a la presa del molino. Los pájaros volvieron. Ningún árbol tornó a pensar en convertirse en sillas y en trincheros. La fraga recuperó de golpe su alma ingenua, en la que toda la ciencia consiste en saber que de cuanto se puede ver, hacer o pensar sobre la tierra, lo más prodigioso, lo más profundo, lo más grave es esto: vivir. "
Wenceslao F. Flórez: El bosque animado
3. LA POESÍA
Una de las revistas literarias de la época: La gaceta Literaria
Tertulia literaria en el Café Pombo (Madrid)
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
ADOLESCENCIA
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
—El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.—
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
—Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.—
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.
Primeras poesías (1898-1902)
EL VIAJE DEFINITIVO
Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando.
Y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido,
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y lejos del bullicio distinto, sordo, raro
del domingo cerrado,
del coche de las cinco, de las siestas del baño,
en el rincón secreto de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu de hoy errará, nostáljico...
Y yo me iré, y seré otro, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.
Canción (1936)
Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo,
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.
Eternidades
CÉNIT
Yo no seré yo, muerte,
hasta que tú te unas con mi vida
y me completes así todo;
hasta que mi mitad de luz se cierre
con mi mitad de sombra
—y sea yo equilibrio eterno
en la mente del mundo:
unas veces, mi medio yo, radiante;
otras, mi otro medio yo, en olvido—.
Yo no seré yo, muerte,
hasta que tú, en tu turno, vistas
de huesos pálidos mi alma.
La muerte (1918-1924)
III. LAS VANGUARDIAS
Tema 14
A) CARACTERÍSTICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS
Voluntad de desarrollar un arte nuevo
Hay un cansancio del Modernismo y del Realismo, se pretende renovar radicalmente las artes
Hostilidad contra la tradición
Se pretende negar el valor al pasado artístico
Contrarios a la sentimentalidad
Se rechaza de raíz el sentimentalismo romántico, el arte debe estar deshumanizado
Provocación
Todos los vanguardistas son provocadores, desprecian al gran público y pretenden escandalizarlo
Se reivindica el genio individual
La obra de arte es fruto del genio creador del artista que percibe la realidad de manera subjetiva
Difusión mediante manifiestos
Todos los movimientos se dan a conocer teóricamente mediante manifiestos donde se dan a conocer sus presupuestos
B) VANGUARDIAS EUROPEAS
El grito (1893)
Edvard Munch
Ejemplo de texto con rasgos expresionistas
Ramón María del Valle-Inclán
Sonata de otoño (fragmento)
Llegué hasta su alcoba, que estaba abierta. Allí la oscuridad era misteriosa, perfumada y tibia, como si guardase el secreto galante de nuestras citas. ¡Qué trágico secreto debía guardar entonces! Cauteloso y prudente dejé el cuerpo de Concha tendido en su lecho y me alejé sin ruido. En la puerta quedé irresoluto y suspirante. Dudaba sí volver atrás para poner en aquellos labios helados el beso postrero: resistí la tentación. Fue como el escrúpulo de un místico. Temí que hubiese algo de sacrílego en aquella melancolía que entonces me embargaba. La tibia fragancia de su alcoba encendía en mí, como una tortura, la voluptuosa memoria de los sentidos…
Todas las lenguas están muertas
Muertas en manos del vecino trágico
Hay que resucitar las lenguas
Con sonoras risas
Con vagones de carcajadas
Con cortacircuitos en las frases
Y cataclismo en la gramática
Levántate y anda
Estira las piernas anquilosis salta
Fuegos de risa para el lenguaje tiritando de frío
Gimnasia astral para las lenguas entumecidas
Levántate y anda
Vive vive como un balón de fútbol
Estalla en la boca de diamantes motocicleta
En ebriedad de sus luciérnagas
Vértigo sí de su liberación
Una bella locura en la vida de la palabra
Una bella locura en la zona del lenguaje
Aventura forrada de desdenes tangibles
Aventura de la lengua entre dos naufragios
Catástrofe preciosa en los rieles del verso
V. Huidobro, Altazor
Sabor
La niña llama a su padre:
"Tatá, dadá".
La niña llama a su madre:
"Tatá, dadá".
Al ver las sopas,
la niña dijo:
"Tatá, dadá".
Igual al ir en tren,
cuando vio la verde montaña
y el fino mar.
"Todo lo confunde", dijo
su madre. Y era verdad.
Porque cuando yo la oía
decir: "Tatá, dadá",
veía la bola del mundo
rodar, rodar,
el mundo todo una bola,
y en ella papá, mamá,
el mar, las montañas, todo
hecho una bola confusa;
el mundo: "Tatá, dadá".
Pedro Salinas (1923)
Extensos sueños de alfombras de hierbay parlanchinas palmeras de encendidas pestañasque tocan el holocausto de la arena del Desierto.Alguien lleva la cabeza en las manos y mira al camello.El camello, con sus patines, zigzaguea entre la nieve.Un urinario en la exposición.Duchamp es la brisa que borda lo bruto,el verde transmutado en ónice o en marfil de Mamut.Clara abre sus ventanas y peina a la vecina,se inclina en forma de cuatro y se convierte en silla.Dalí entorna los bigotes y levanta su nariz de conejo,su piel es un pellejo de bastardo de lobo y dineral lujurioso.El sol babea su calor en lavas insanas que muerden la calle.La pisada del obispo es morada y rígida, como la obsidiana,el cristal azteka que sacaba corazones.Hitler se pone la bata de flores y borda con suavidadsobre la piel desecada de su genitalidad agónica.Retorna la luz y la brisa se hace brazo del lazo del zapato.El cine vacío inquieta al portero.Que además....es torero.
EL ÁNGEL SUPERVIVIENTE
Acordaos.
La nieve traía gotas de lacre, de plomo derretido
y disimulo de niña que ha dado muerte a un cisne.
Una mano enguantada, la dispersión de la luz y el lento asesinato.
La derrota del cielo, un amigo.
Acordaos de aquel día, acordaos
y no olvidéis que la sorpresa paralizó el pulso y el color de los astros.
En el frío, murieron dos fantasmas.
Por un ave, tres anillos de oro
fueron hallados y enterrados en la escarcha.
La última voz de un hombre ensangrentó el viento.
Todos los ángeles perdieron la vida.
menos uno, herido, alicortado.
________________________________________
Rafael Alberti: Sobre los ángeles (1927-1928
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible:
A veces las monedas en ejambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habráparaíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencias sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
________________________________________
«La aurora» F. García Lorca: Poeta en Nueva York (1929-30)
Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros vivir es mirar el sol frente a frente.
La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor se abre, una torre se hunde.
Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol. Miré la luna; no había playa.
Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido.
«Para unos vivir» Luis Cernuda: Los placeres prohibidos (1931)
C) VANGUARDIAS HISPANAS
1. CREACIONISMO
Vicente Huidobro
Texto creacionista, V. Huidobro
2. ULTRAÍSMO
AJEDREZ
Hoy lo he visto claro
Todos mis poemas
son sólo epitafios
Debajo de cada cuartilla
siempre hay un poco de mis huesos
Y aquí en mi corazón
se ha cariado el piano
No sé quién habrá sido
pero del reloj
en vez del péndulo vivo
Y sin embargo
todavía del paracaídas
llueven los cánticos
Alguna vez ha de ser
La muerte y la vida
Me están
jugando al ajedrez
Gerardo Diego (Limbo)
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Al abrir un libro recién encuadernado suena como si tuviera un reuma articular.
Lo peor de los médicos es que le miran a uno como si uno no fuera uno mismo.
El pez más difícil de pescar el el jabón dentro del baño.
Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.
Lor tornillos son clavos peinados con raya en medio.
Las primeras gotas de la tormenta bajan a ver si hay tierra en que aterrizar.
En la manera de matar la colilla contra el cenicero se reconoce a la mujer cruel.
El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos.
El arco iris es la cinta que se pone la Naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
Aquella mujer me miró como a un taxi desocupado.
La felicidad consiste en ser un desgraciado que se sienta feliz.
Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño.