PREGUNTA GENERADORA DEL AREA: Si el lenguaje permite la apropiación del conocimiento ¿Cuál es el sueño que te llevaría a cumplir tu misión en el mejoramiento de los procesos de comunicación y significación para la construcción de nuevos saberes? |
ENFOQUE DEL AREA La calidad pedagógica en la Institución Educativa San Juan Bosco depende en gran medida de un enfoque basado en la pregunta problémica, pues ésta orienta la apropiación del lenguaje en todas sus dimensiones; para el desarrollo del conocimiento el maestro de lengua y literatura necesita potenciar el pensamiento complejo en las estudiantes, mediante el fortalecimiento de una posición crítica, analítica, en espacios de reflexión, interlocución, interacción recíproca de permanente investigación sobre problemas afines. De esta manera, el aula será un espacio en donde se permita interpretar y argumentar visiones del mundo que nutran la acción educativa y la práctica pedagógica, acompañando a las estudiantes en el proceso de socialización del conocimiento humanístico enfocado en un aprendizaje más significativo. Estamos de acuerdo con José Arreola cuando plantea: “Todo individuo está potencialmente en capacidad de penetrar los universos complejos del conocimiento si tiene la “voluntad libre” de indagar y de descubrir”. |
CÓDIGO FD-03E PLAN DE AREA APROBADO 11-28-2014 VERSIÓN 4 |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO PLAN DE ÁREA HUMANIDADES |
ENFOQUE DEL ÁREA |
También como él, queremos que nuestra institución educativa sea un lugar para el discernimiento, para la exteriorización de los imaginarios surgidos a partir de procesos semántico- comunicativos de lectura, la escritura, la oralidad y la escucha insertos en las diferentes prácticas cotidianas. En esta misma línea, Ortega y Gasset plantea cómo la ciencia llega a ser ciencia sólo porque hay alguien que la busca afanosamente, no como saber, sino como manera de averiguar determinado problema; así pasa con los discursos, sólo cuando se desentraña su sentido, se pueden comprender; es necesario insistir en problemas que atañen a maestros y estudiantes desde las prácticas en torno al uso contextual del lenguaje. En el planteamiento del currículo por procesos se percibe con claridad que el rol del maestro de humanidades consiste en provocar en las estudiantes el deseo de aprender, la necesidad de emplear el lenguaje como medio de comunicación y significación, mediante una pregunta constante en torno a los fenómenos del medio, lo que les permite asumir un rol más activo, es decir, acercarse con una mirada más crítica al saber ya hecho y al que está en construcción en la institución escolar y en el entorno. Una buena manera de ayudar a alguien en la reflexión frente a un tema es hacerle una pregunta al respecto. Una buena pregunta nos puede ayudar a recopilar nuestra información, evaluar nuestras ideas y crear otras nuevas. Las preguntas realizadas con la intención de ayudar a otros a aprender se conocen como socráticas. Las preguntas socráticas requieren escuchar muy cuidadosamente a la otra persona, lo que le ayudará a juzgar y plantear la pregunta de modo constructivo, de ayuda y de no enfrentamiento. |
CÓDIGO FD-03E PLAN DE AREA APROBADO 11-28-2014 VERSIÓN 4 |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO PLAN DE ÁREA |
ENFOQUE DEL AREA |
Desde este enfoque se busca sensibilizar a maestros y estudiantes hacia la actitud investigativa, con la cual se constituye la dinámica de las interacciones en nuestro contexto escolar. Se transforman, así, los docentes en “orientadores”, dispuestos a cuestionar, a introducir obstáculos para suscitar desarrollos y cambios de esquemas cognitivos, elaboraciones discursivas, culturales y sociales de las estudiantes; al fin de cuentas, docentes y estudiantes se convierten en problematizadores del conocimiento. En este enfoque ambos sujetos establecen puentes entre los elementos de la cultura universal, el conocimiento local, y los saberes culturales previos. Actitudes así son las que renuevan, recrean las ciencias, el arte, la literatura, la lengua y los otros sistemas simbólicos. Estamos de acuerdo con Reyes cuando invitaba a “multiplicar las composiciones orales y escritas, las charlas, las discusiones sobre los casos vivos, que se ofrezcan a mano”; es necesario, entonces, incluir la cotidianidad en la escuela, puesto que lo que se enseña no es el lenguaje o la literatura, sino su necesidad en el universo del deseo. |
CÓDIGO FD-03E PLAN DE AREA APROBADO 11-28-2014 VERSIÓN 4 |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO PLAN DE ÁREA |
ENFOQUE DEL AREA |
Atendiendo a nuestras prácticas docentes en el Área de Humanidades y a la luz de los estándares, lineamientos, currículos y demás políticas educativas, podemos sostener que nuestra intervención está enfocada en la potenciación de las competencias o habilidades básicas: leer, escribir, escuchar, hablar, y en las superiores: argumentar, interpretar y proponer. Así como en las competencias específicas: gramatical o sintáctica, semántica y pragmática, textual, enciclopédica y literaria. Estos elementos se trabajan desde preescolar hasta 11°, haciendo énfasis en algunas de ellas para orientar paulatinamente desde distintas exigencias el sentido de un texto, de una proposición, de un problema, entre otros, desde los procesos de lectura, escritura, producción de discursos orales y escucha; es decir, se funda en la construcción, reconstrucción y comprensión de información local y global de un texto, tal como se detalla a continuación: |
CÓDIGO FD-03E PLAN DE AREA APROBADO 11-28-2014 VERSIÓN 4 |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO PLAN DE ÁREA |
ENFOQUE DEL AREA |
Competencias específicas: Gramatical o sintáctica: se aborda la producción textual desde hablar –preescolar- y escribir desde primero y segundo teniendo en cuenta gramática oracional, en tercero, funciones de las categorías, cuarto y quinto, construcciones gramaticales coherentes. De sexto a octavo, sintaxis de la oración, producción, cohesión y coherencia de oraciones complejas en la producción de textos. Noveno a once, la organización de oraciones dentro de los textos según intencionalidades. Semántica y pragmática: desde escucha y habla, en preescolar y en primero se apropian y construyen significados desde la imagen concreta, experiencias y los roles (elementos simbólicos). En segundo y tercero desde la lectura a partir de la interpretación de significados asociados con la convención social. En cuarto y quinto, desde la escritura se trabaja la producción de textos teniendo en cuenta las variaciones sociales, contextuales y culturales de los significados. De sexto a octavo se aborda la oralidad y la escucha desde la interpretación y expresión de mensajes donde la elección semántica se une a intencionalidades concretas. De noveno a once se enfatiza en la lectura y escritura desde el abordaje de los campos semánticos, la comprensión y construcción de significados contextuales. |
CÓDIGO FD-03E PLAN DE AREA APROBADO 11-28-2014 VERSIÓN 4 |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO PLAN DE ÁREA |
ENFOQUE DEL AREA |
Textual: en preescolar y primero se hará énfasis en oralidad, escucha, lectura y escritura para trabajar textos icónicos, descriptivos y narrativos, desde la construcción coherente y cohesiva en el discurso. Segundo y tercero se aborda la lectura e interpretación de textos instructivos e informativos donde se enfatiza en la identificación de ideas (principales y secundarias), párrafos, temas, acontecimientos. En cuarto y quinto se enfatiza en la escritura de textos expositivos, predictivos y algunas estrategias de argumentación desde la estructuración de discursos significativos, coherentes, cohesivos y adecuados con el contexto. De sexto a octavo se enfatiza en el análisis, la interpretación y la producción de discursos expositivos e informativos desde la identificación de las intencionalidades, las voces presentes en los textos (polifonía) y la transversalización de los conocimientos. De noveno a once se enfatiza en la escritura de textos argumentativos. |
CÓDIGO FD-03E PLAN DE AREA APROBADO 11-28-2014 VERSIÓN 4 |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO PLAN DE ÁREA |
ENFOQUE DEL AREA |
Enciclopédica: preescolar y primero, desde la oralidad y la escucha, se enfatiza en el reconocimiento y valoración de los saberes previos. En segundo y tercero, desde la lectura de textos, se amplía la información sobre el contexto desde el reconocimiento de las diversas fuentes de donde procede. En cuarto y quinto se hace una confrontación entre la información previa y las fuentes a partir de la producción de discursos en donde se visibiliza el conocimiento sobre el contexto. De sexto a octavo se escucha y lee diferentes discursos concernientes a un tema determinado y asume con propiedad los saberes generales compartidos. De noveno a once, desde la escritura, asume procesos de intertextualidad (diferentes discursividades: ciencias, técnica, política, artes, etc.) que le permiten relacionar el mundo de la vida con los contextos históricos, sociales y culturales, de manera que se pueden asumir posturas y opciones argumentadas. Literaria: en preescolar y primaria se abordan obras literarias narrativas y poéticas correspondientes al cuento maravilloso y fantástico, la tradición oral, escrita y juegos de palabras desde donde se busca la identificación de elementos literarios, el fortalecimiento de procesos de lectura, escritura, oralidad y escucha, la valoración didáctica y ética de la obra y su relación con la vida cotidiana. En bachillerato, la obra literaria se aborda desde el análisis literario de narrativa, lírica, teatro y otros géneros, para la identificación de recursos, figuras y elementos literarios; en sexto y séptimo se leen obras del género de ficción, aventura, terror, policiaco; en octavo literatura colombiana; en noveno se aborda la literatura latinoamericana; en décimo la literatura española y en once la literatura universal. |
CÓDIGO FD-03E PLAN DE AREA APROBADO 11-28-2014 VERSIÓN 4 |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO PLAN DE ÁREA |
HISTORIA DEL SABER ESPECIFICO |
ESPAÑOL En el siglo V a.C. se dio la romanización de España, Roma deseaba que la lengua universal u oficial fuese el latín, algunas lenguas murieron y con el matrimonio del rey de Aragón y la reina Isabel de Castilla se decidió que lengua se hablaría y quedó la de castilla, su nombre “Castellano”. España contó también con una influencia árabe iniciada por Mahoma, el diccionario cuenta con más de 400 términos árabes. Se dio la necesidad de institucionalizar el lenguaje, por eso, en el siglo XVIII (1723) se creó la Real Academia de la Lengua Española. En el año 2007 se presentó la actualización de la gramática, se pretende que el español sea una lengua universal. |
HISTORIA DEL SABER ESPECIFICO |
INGLES El inglés desciende de la lengua que hablaban las tribus germánicas, frisios, anglos, sajones y jutos, que emigraron a la tierra que más tarde sería conocida como Inglaterra. En el año 449 aproximadamente, de acuerdo con las crónicas anglosajonas. Los invasores germanos dominaron a los habitantes originales de habla celta, cuyas lenguas permanecieron durante mucho tiempo en Escocia, Gales, Cornualles e Irlanda. Los dialectos que hablaban los invasores germanos formaron lo que llamamos, inglés antiguo. Los reinos de Inglaterra hablaron sólo francés durante los 300 años posteriores a la Conquista Normanda (1066). Por lo que gran cantidad de palabras francesas quedaron en el inglés antiguo, también perdió muchas inflexiones, el resultado de estos cambios fue el inglés medio. En el año 1500, aproximadamente, el gran desplazamiento vocálico transformó el inglés medio en inglés moderno. Las obras más famosas que nos ha dejado el inglés antiguo y medio son: Beowulf y Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer. |
HISTORIA DEL SABER ESPECIFICO |
INGLÉS El inglés moderno empieza a tomar más fuerza en la época de William Shakespeare. Muchos estudiosos lo dividen en: inglés moderno e inglés moderno tardío de 1800 aproximadamente, relacionándolo con las conquistas británicas de gran parte del mundo, dada la influencia que recibió de las lenguas de los nativos. �Muchas palabras nuevas entraron en el inglés, de forma directa o indirecta a partir de siglo XVI, debido al contacto que los británicos tuvieron con pueblos de todo el mundo y al renacimiento del estudio de los clásicos. También se crearon nuevas palabras o neologismos. Shakespeare creó más de 1600. Este proceso ha aumentado notablemente en la era moderna. |
Humanidades
Lengua castellana
EJES CURRICULARES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
PRIMERO A QUINTO
SEXTO A ONCE
�
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
�EJES CURRICULARES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
PRIMERO A QUINTO
SEXTO A ONCE
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
�EJES CURRICULARES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
PRIMERO A QUINTO
SEXTO A ONCE
�
EXPLORA LA LITERATURA
�EJES CURRICULARES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
PRIMERO A QUINTO
SEXTO A ONCE
�
DESCIFRA Y UTILIZA CÓDIGOS NO VERBALES
�EJES CURRICULARES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
PRIMERO A QUINTO
SEXTO A ONCE
�
DESCUBRE,
ANALIZA
ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
PARA HACERLA
MÁS EFICAZ
Preguntas Problematizadoras
por grado
Preescolar
¿Cómo a través del lenguaje oral, gestual y corporal me acerco a un proceso comunicativo que me permita crecer como persona dentro de mi entorno?
Primero
¿Cómo apropiarme de las herramientas convencionales de la lectura y la escritura para conocer el mundo e interactuar con él?
Segundo
¿En mi proceso de construcción de la lectura, la escritura y el conocimiento, qué puede aportarme un acercamiento dinámico y afectivo hacia la literatura infantil?
Tercero
¿Qué elementos del lenguaje necesito conocer para comprender, analizar e interpretar los textos que escucho, pronuncio, leo y escribo?
Cuarto
¿De qué manera el conocimiento de la lengua y las propiedades del texto me permiten comprender, escribir y comunicarme adecuadamente en los diferentes contextos?
Quinto
¿De qué manera es posible acceder a la significación del mundo desde el mejoramiento de mis habilidades comunicativas?
Sexto
¿Cómo es posible acercarse al aprendizaje significativo del lenguaje desde las diferentes manifestaciones de la tradición literaria?
Séptimo
¿De qué manera una lectura de diferentes tipos de textos (expositivos, informativos y literarios) y portadores de información (visual, escrita, auditiva) me proporciona herramientas para enfrentarme a una escritura comprensiva y analítica de la realidad?
Octavo
¿Cómo puedo enfrentarme a la lectura y la escritura como bienes universales del ser humano, desde la comprensión de lo local?
Noveno
¿Cómo es posible que el conocimiento del contexto social, cultural y artístico de la realidad Latinoamericana ofrezca elementos de análisis para asumir una posición propositiva ante los hechos y acontecimientos de nuestra cultura?
Décimo
¿Por qué es necesario tener en cuenta los diferentes niveles de la lengua para la comprensión y construcción de discursos que den cuenta de mi realidad?
Once
Si nos reconocemos como sujetos del lenguaje, ¿de qué manera las diferentes manifestaciones literarias de los pueblos me aportan para construir una visión ética, estética y filosófica de mundo?
Humanidades
Inglés
Idioma extranjero
�EJES CURRICULARES
ESTANDARES DE COMPETENCIA
PRIMERO A TERCERO
CUARTO Y QUINTO
�
AVANZA EN LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
�EJES CURRICULARES
ESTANDARES DE COMPETENCIA
PRIMERO A TERCERO
CUARTO y QUINTO
�
COMPRENDE E INTERPRETA
�EJES CURRICULARES
ESTANDARES DE COMPETENCIA
PRIMERO A TERCERO
CUARTO Y QUINTO
�
DESCUBRE Y ANALIZA ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN PARA HACERLA MÁS EFICAZ
Preguntas Problematizadoras
Preescolar
¿De qué manera reconozco y socializo en el entorno inmediato elementos del vocabulario en Inglés y su relación con mi lengua materna?
Primero
¿De qué manera las vivencias cotidianas se constituyen en una estrategia adecuada para la expresión de elementos básicos de la comunicación en Inglés?
Segundo
¿Qué tan pertinente es reconocer e implementar un vocabulario variado en inglés que permita formular preguntas de información acerca de la realidad inmediata?
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Tercero
¿Por qué es importante identificar categorías gramaticales en la construcción de pequeños diálogos contextualizados en inglés?
Preguntas Problematizadoras
�Cuarto
¿Cómo contribuye el reconocimiento de categorías gramaticales complejas relacionadas con el tiempo, los espacios y las cantidades para la construcción de preguntas de información en inglés?
�Quinto
¿Qué importancia tiene el conocimiento y manejo de los tiempos gramaticales, los verbos de existencia y pertenencia y la oposición de adjetivos para la composición de pequeños escritos en inglés?