1 of 23

2 of 23

A veces, un mensaje no necesita gritar para tener fuerza. Solo necesita decir lo justo, con claridad y con diseño que lo respalde. Esta identidad está pensada como un sistema visual que expresa lo que quiere decir desde su propia estructura.

Todos los elementos cumplen una función específica y cada decisión, por mínima que parezca, suma al conjunto de su construcción.

3 of 23

La base de esta identidad parte de lo tipográfico. La selección de una fuente en mayúsculas, de peso grueso y formas limpias, permite asegurar una buena legibilidad y presencia en cualquier formato. No se trata solo de un texto visualmente fuerte, sino de una estructura que sostiene el mensaje con claridad, sin elementos innecesarios ni recursos decorativos.

LA TIPOGRAFÍA COMO PUNTO DE PARTIDA.

4 of 23

En la palabra CAMINO, se introduce una curva entre la “A” y la “M” que rompe con la linealidad del conjunto. Este gesto visual simboliza que avanzar no siempre es lineal: a veces implica adaptarse o cambiar de dirección, y eso también es avanzar.

No es un ícono añadido ni un elemento externo. Es una modificación integrada en la propia composición, lo que refuerza visualmente la idea sin distraer del mensaje.

UN GESTO VISUAL QUE REPRESENTA EL TRAYECTO.

5 of 23

En la palabra “SÍ”, la tilde fue pensada y diseñada con un icono en forma de media luna. Es un detalle que establece una conexión visual con el apellido del candidato. Sin alterar la lectura ni destacar demasiado, esta intervención aporta un sello distintivo que refuerza la identidad general del sistema gráfico.

LA TILDE EN MEDIA LUNA COMO UN GUIÑO IDENTITARIO.

6 of 23

La identidad se estructura en cuatro bloques que guían la lectura con lógica visual:

- “SÍ” como afirmación principal, con su detalle gráfico distintivo.

- “HAY UN” como base que sostiene el ritmo del mensaje.

- “CAMINO” donde se incorpora el gesto de la curva.

- Y en la parte inferior, “DAVID LUNA”, encerrado en una caja blanca que actúa como firma visual, dando equilibrio al conjunto y claridad de autoría.

Esta estructura modular fue pensada para adaptarse con facilidad a distintos formatos y plataformas, sin perder impacto ni legibilidad.

JERARQUÍA Y ORDEN EN LA COMPOSICIÓN.

7 of 23

El morado se aleja de los códigos cromáticos tradicionales de la política. Es un color que comunica diferencia sin confrontación. A nivel visual, genera contraste y recordación, y al mismo tiempo proyecta equilibrio, apertura y transformación. Funciona tanto en pantallas como en espacios físicos, permitiendo que el mensaje se destaque sin adornos y comparte como tono complementario un azul brillante que acentúa y resalta partes claves de la identidad.

EL COLOR COMO DECISIÓN ESTRATÉGICA.

8 of 23

Esta identidad no busca ser pretenciosa, busca ser honesta. Mantenerse clara y sobre todo, acompaña una idea que no necesita exagerar para tener sentido:

Sí hay un camino, y este es el lenguaje visual con el que empieza a trazarse.

9 of 23

IDENTIDAD + PALETA DE COLORES

10 of 23

HAZ CLIC AQUÍ PARA OBTENER LA GUÍA

👇🏼

👇🏼

11 of 23

12 of 23

13 of 23

14 of 23

15 of 23

16 of 23

17 of 23

18 of 23

19 of 23

20 of 23

21 of 23

22 of 23

LINK DE DESCARGA

23 of 23

¡GRACIAS!