1 of 7

REFORMA LABORAL 3/2012

Análisis técnico

2 of 7

Las medidas más desfaborables:

  • Facilidades para despedir más barato
  • Contratación más precaria
  • Flexibilidad unilateral para la empresa
  • Se debilita la negociación colectiva
  • Los y las paradas bajo sospecha

3 of 7

1. Facilidades para despedir más barato

  • Indemnizaciones más baratas y procedimientos más sencillos.
    • Tope en indemnizaciones: 33 días por año trabajado, máximo 24 meses.
    • Desaparecen los sueldos de tramitación; por lo que las indemnizaciones serán menores y facilitarán el “despido express”.
    • Facilitan los despidos “objetivos” (20 días por año trabajado, máximo 12 meses)

  • Se facilitan los EREs:
    • Desaparece la participación de la Autoridad Laboral; casi todo en manos del empresario.
    • Condiciones para la aceptación automática; que los ingresos o las ventas desciendan durante tres trimestres consecutivos.

  • Se aceptan en la administración pública:
    • Por puros problemas económicos.
    • Junto a los recortes, otra medida para destruir el sector público.

  • Facilidades para despedir por absentismo:
    • La relación de absentismo al global de la plantilla desaparece.
    • Despido por absentismo: durante 2 meses consecutivos 20% (8 días) o en 4 meses 25% (20 días)
    • En 6 meses a las Mutuas se les otorgará más poder.

4 of 7

2. Contratación más precaria

  • Nuevo contrato “indefinido” para ayudar a los y las emprendedoras
    • Empresas inferiores a 50 trabajadores (en Hego Euskal Herria el 98%)
    • Periodo de prueba de 1 año, y despido sin indemnización en ese tiempo.

  • Contratación más precaria para la Formación
    • Trabajadores y trabajadoras hasta 30 años / 25 hasta ahora
    • De un año a 3 años / antes 2 años ampliables a trés según convenio.
    • Posibilidad de encadenar contratos de formación en la misma empresa, “para otras actividades”.
    • Se prioriza la mano de obra barata, ante la formación o el aprendizaje.
    • La referencia se establece en el SMI, exceptuando el tiempo de formación: Actualmente, 481€ primer año, y 513 en el segundo y tercero. Posteriormente, a empezar de nuevo… ¡a aprender en un nuevo puesto!

  • Crece el protagonismo de las ETTs y se privatizan los servicios de empleo.

  • Las contrataciones eventuales pueden encadenarse de manera indefinida.

  • En los contratos parciales se autorizan las horas extra.

5 of 7

3. Flexibilidad unilateral para la empresa

  • Todas aquellas decisiones fundamentales sobre las relaciones laborales, quedan en manos de la patronal. (sueldos, jornada y en definitiva, los derechos laborales)

  • Movilidad funcional:
    • La clasificación profesional en grupos en vez de categorías.
    • Polivalencia sin necesidad de mejora salarial.

  • Sin un acuerdo, flexibilidad del 5% de la jornada a favor de la empresa.

  • Unilateralmente la empresa puede finalizar contratos y reducir jornadas
    • Entre un 10% y 70%
    • Sin necesidad de autorización administrativa.

6 of 7

4. Se debilita la negociación colectiva

  • Se prioriza el convenio estatal, ante los sectoriales provinciales.

  • En los temas principales, se prioriza el convenio de empresa ante el sectorial.

  • Se facilita la NO aplicación del convenio en los temas fundamentales.

  • Sin acuerdo en las negociaciones, se quiere aplicar el arbitraje obligatorio.

  • Transcurridos 2 años, posibilidad de perder la ultra-actividad del convenio. Es decir, si no se especifica lo contrario, los convenios tienen una caducidad de 2 años.

7 of 7

5. Los y las paradas bajo sospecha

  • Recortan las prestaciones y endurecen las condiciones para acceder a las mismas.

  • Se prioriza la contratación de los parados que cobran alguna prestación ante aquellos y aquellas que ya no cobra ninguna ayuda.

  • En definitiva, no se plantea ninguna solución al paro; sin embargo se recortan las prestaciones.

  • En los próximos seis meses se ampliarán las competencias de las Mutuas; uno de los objetivos es “gestionar de un modo eficaz” las incapacidades temporales.