Los hombres de hoy apelan a la conciencia cuando protestan contra la intolerancia, el prejuicio o el legalismo exagerado; a veces identifican conciencia con responsabilidad (“es un hombre de conciencia”); la conciencia significa otras veces la libertad frente a las decisiones más fundamentales (libertad religiosa, por ejemplo); otras veces la conciencia denota la resonancia interna de las decisiones tomadas (“buena conciencia”; “mala conciencia”).
LA CONCIENCIA
La palabra consciente proviene del latín <conscientia> (Saber con =cum scire) Este saber con es de un saber compartido (testigo del hecho o testigo de la interioridad) El compartir el saber puede aparecer en varias dimensiones:
Como acusación: “me remuerde la conciencia”, “peso de conciencia”,
Como disculpa: “Mi conciencia me lo impide” , “En conciencia no puedo”
Como ayuda: “Déjame consultarlo con mi conciencia”, “Si mi conciencia me lo permite”
Como garantía: Estoy tranquilo con mi conciencia” , “Lo hice en conciencia”
Hay que diferenciar entre
Conciencia Psicológica
Conciencia Moral
Hecho de ser conscientes (Darse Cuenta)
Ser Responsables (Hacerse cargo)
Características de la Conciencia Psicológica
El origen de la conciencia moral
POSTURAS
CONCEPCIÓN SOBRENATURALISTA: La conciencia es considerada como una expresión de la ley natural, que es el reflejo de la ley de Dios. Reconocen en ella la capacidad natural del ser humano para descubrir intelectualmente los principios universales del orden práctico y su aplicación a casos concretos
CONCEPCIÓN NATURALISTA. Entienden la conciencia moral como un criterio moral más próximo a la persona porque se basa en la naturaleza racional que posee. Esto supone que existen ciertos principios universales que tienen un carácter básico por ej. La ley natural, la que es innata en cuanto que el ser humano tiende racionalmente al bien y el sentido de perfección es propio de la naturaleza humana.
CONCEPCIÓN NO NATURALISTA: Entienden que la conciencia es adquirida, se forma a lo largo de un proceso histórico como resultados de factores sociales o educacionales que van configurando en el ser humano una manera de enjuiciar su conducta conforme a patrones dependientes de situaciones sociales, políticas y personales.
CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA: Afirma que la conciencia es el resultado de los usos sociales que la sociedad impone en el individuo.
CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA: La conciencia es un mecanismo cultural que tiene por finalidad la adaptación al medio y como resultado final, coartar el libre ejercicio de los instintos. Esta conciencia se manifiesta como un sentimiento de culpa frente a determinados deseos o impulsos que de realizarse constituirían una seria amenaza para la convivencia social.
Desarrollo de la Conciencia Moral
Etapas del Desarrollo moral de la Conciencia
(Según Lawrence Kohlberg)
NIVEL 1
PRECONVENCIONAL
(Premoral)
Se respetan las normas morales en función del premio o castigo
Estadio 1:
Orientación al castigo y la obediencia: Obediencia literal a las normas para evitar el castigo: Egocentrismo
PERSPECTICA SOCIAL
EGOCENTRISMO
Estadio 2:
Orientación pragmática. Lo correcto es atender a las necesidades propias y a la de los demás
PERSPECTIVA SOCIAL
Individualismo, intercambio instrumental de servicios
NIVEL 2:
CONVENCIONAL
Estadio 3:
Orientación hacia la concordia. Lo correcto es lo que gusta y ayuda alos demás. Conformidad con los modelos colectivos
Estadio 4:
Orientación hacia la ley y el orden. Lo correcto es que cada uno cumpla su deber, respete a la autoridad y cumpla el orden establecido
PERSPECTIVA SOCIAL
Haz a los demás lo que quieras que hagan contigo
PERSPECTIVA SOCIAL
Se adopta el punto de vista social, colectivo, diferenciándolo de los intereses individuales
NIVEL 3:
POSTCONVENCIONAL
(Autónomo y de principios)
El Valor moral reside en la conformidad con los principios, derechos y deberes, que pueden ser universales
Estadio 5:
Orientación legalista del consenso social.
Lo correcto se define de acuerdo con los derechos. Actitud flexible. La razón para hacer lo correcto es defender unos derechos que se han asumido libremente. Se admite un cierto relativismo de las normas.
Estadio 6:
Orientación por los principios universales éticos. Lo correcto se define por la decisión de la conciencia según principios éticos. La razón para hacer lo correcto es porque se ha visto la validez de los principios y se ha comprometido con ellos.
PERSPECTIVA SOCIAL
Prioridad a la sociedad
PERSPECTIVA SOCIAL
El orden social se basa en principios morales
Etapas del desarrollo de la conciencia
ANOMIA: De los 0 a los 6 años aprox. Esta etapa sugiere la ausencia de la moralidad. Se caracteriza por el uso de los instintos; el bebé se deja llevar por controles de placer y dolor, se comienza a introducir el factor de orden, se controlan las funciones orgánicas.
HETERONOMIA: De los 7 a los 8 años aprox. Se le impone una moral al sujeto desde fuera. Se caracteriza por un comportamiento impuesto desde fuera (la familia, la escuela, la sociedad)
SOCIONOMIA: De los 9 a los 15 años aprox. Los criterios éticos se configuran a través de las relaciones con los demás y con la sociedad. Es una ética que proviene del grupo, pero es a la vez interna porque el mismo sujeto está dentro del grupo y decide en él. Las características del comportamiento son influenciadas y sancionadas desde dentro del grupo, la calidad del acto ético se mide a través de la alabanza y el castigo.
AUTONOMIA: De los 18 en adelante. Es el final del desarrollo moral y califica el nivel regulador de la conciencia moral adulta. En esta etapa el mismo sujeto regula el comportamiento moral y decide donde se originan las normas que configuran nuestro actuar. El comportamiento es regulado desde dentro y se mide bajo los aspectos de coherencia personal y depende de los criterios personales y de estima personal.
LA CONCIENCIA MORAL, LA MORAL SUBJETIVA
El juicio de la conciencia es norma interna de la moralidad
La Conciencia viene a ser el lugar más sagrado del hombre:
“Es el núcleo más perfecto y sagrado del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el secreto más íntimo de aquella” (Vaticano II)
“No existe aseveración más soberbia que el hombre pueda hacer que la de decir: “Obraré de acuerdo con mi conciencia”. Sin la experiencia de la conciencia la raza humana se hubiera quedado estancada hace mucho tiempo en su azarosa carrera”.
La conciencia moral es la que juzga la cualidad (bondad) moral de una acción concreta que se ha realizado, se está realizando o se realizará, por tanto, la conciencia es la que hace posible que cada ser humano pueda elaborar un juicio moral sobre sus propios actos.
Como tal la Conciencia debe ser formada
La conciencia moral presupone:
a. La percepción de los principios de la moralidad (lo bueno y lo malo)
b. Su aplicación a las circunstancias concretas mediante un discernimiento práctico de las razones y de los bienes morales.
c. El juicio formado sobre los actos concretos que se van a realizar o se han realizado .
Podemos decir que “la conciencia moral es el acto intelectual por el que una persona advierte la moralidad de sus intenciones, de sus decisiones y de sus acciones, juzgándolos de acuerdo con los conocimientos poseídos” (Rodriguez,1991, 298)
La conciencia es la que hace posible asumir la responsabilidad de los actos morales.
El ser humano tiene derecho a actuar en conciencia y en libertad a fin de tomar personalmente las decisiones morales. Nadie puede ser obligado a actuar en contra de su conciencia ni se puede impedir que actúe según su conciencia, porque es un derecho universal de todo individuo.
Las condiciones para la actuación de la Conciencia
Conciencia Recta/ Viciosa:
❖ Recta: la conciencia que actúa con la autenticidad de la persona. Para ello se precisa que la persona obre de una manera prudente y trate de actuar en conformidad con el bien.
❖ Viciosa: es la conciencia de la persona que no es sincera con ella misma. En este caso la conciencia actúa de una manera precipitada y a veces de un modo malicioso.
Conciencia Verdadera/ Falsa (errónea)
❖ Verdadera: Es la que está de acuerdo con la verdad objetiva. Hay una adecuación de la verdad personal (rectitud) con la verdad objetiva (verdad)
La conciencia errónea puede ser:
❖ Venciblemente errónea (= culpablemente errónea): cuando el error puede ser vencido o superado.
Conciencia Certera /Dudosa
❖ La conciencia debe actuar con certeza.
Conciencia antecedente y consecuente
METODOS DE DISCERNIMIENTO ÉTICO
1. LECTURA ÉTICA
MÉTODO IGNACIANO
2. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS CLÍNICO
PROBLEMAS ÉTICO CLÍNICOS – (Hospital Clínico PUC)
PEC - 1
Método de Interpretación de la realidad
VER
Situarse ante la realidad, utilizando las mediaciones de las ciencias humanas y sociales.
JUZGAR
Discernir esta realidad a la luz de algunos principios éticos fundamentales
ACTUAR
Comprometerse con esta realidad : Acciones y Opciones persoalaes y sociales .
Los principios Orientadores del Pensamiento Social Cristiano
La Dignidad de la Persona Humana
El Bien común
La subsidiariedad
La Opción Preferencial por los pobres
La Justicia Social
La Solidaridad Universal
El Derecho al trabajo
El destino Universal de los bienes