La Lógica
La operatividad del cálculo
Unidad 3
1.- Índice de contenidos
5ª
UNIDAD 3
La lógica
1. Introducción: Una aproximación a la teoría de la información.
2. Los lenguajes humanos.
11. Actividades
A. Autoevaluación. (voluntaria)
B. Para completar. (voluntaria)
C. Tareas de síntesis. (obligatorias)
D. Comentarios de texto (obligatorios)
E. Ejercicios prácticos (obligatorios)
6ª
3. Los razonamientos.
4. El lenguaje formal.
7ª
5. La lógica proposicional.
6. La lógica de proposiciones como lenguaje formal.
7. La operativa en la lógica proposicional: Simbolización.
8ª
8. La operativa en la lógica proposicional: tablas de verdad.
9. La operativa en la lógica proposicional: el cálculo de deducción natural.
10. Apéndice: una introducción a la lógica de clases.
A. Autoevaluación. (voluntaria)
B. Para completar. (voluntaria)
C. Tareas de síntesis. (obligatorias)
8.- Tablas de verdad
En la lógica proposicional es posible determinar los valores de verdad de una fórmula dada mediante un procedimiento sencillo denominado cálculo de matrices o tablas de verdad.
8.- Tablas de verdad
El orden de construcción de la tabla sería (mirar recuadro inferior a medida que se leen los pasos):
8.- Tablas de verdad
[(¬p V ¬q) ∧ (¬s →p) ∧ (¬q→¬s)] → p
9.- Cálculo de deducción natural
deducción es una operación lógica que consiste en obtener un enunciado -conclusión- a partir de otro(s) -premisa(s)- mediante la aplicación de reglas de inferencia.
En la estructuración de estas líneas de estructuración tenemos que tener presente que:
9.- Cálculo de deducción natural
En caso de que la conclusión no pueda obtenerse por los métodos ya reseñados, recurriremos a la derivación indirecta o reducción al absurdo.
La reducción al absurdo consiste en suponer como premisa provisional la negación de la fórmula que se pretende demostrar y obtener, mediante este supuesto, una contradicción (A ∧ A). La consecuencia lógica será la negación del supuesto, esto es, la afirmación de la conclusión deseada.
La reducción al absurdo se fundamenta en el principio lógico que excluye aquellas hipótesis de las que pueda derivarse una contradicción. Si de un enunciado (m) se sigue una contradicción (r ∧ r, por ejemplo), el enunciado debe ser rechazado.
En este sentido es importarte tener presente que:
9.- Cálculo de deducción natural
9.- Cálculo de deducción natural
9.- Cálculo de deducción natural
10.- Lógica de clases - Predicados
El enunciado “todos los hombres son mortales’ puede ser simbolizado mediante una sola letra: p, tal y como hemos visto en el cálculo de proposiciones si consideramos el enunciado como un bloque y no entramos a analizar su estructura interna. Sin embargo, si consideramos este enunciado no de manera global sino en función de su estructura interna, podemos simbolizarlo de manera diferente.
Si empleamos las letras H (que representaría una clase) para designar al conjunto formado por todos los hombres, y M para el conjunto formarlo por todos los mortales, el enunciado podría formalizarse de la siguiente manera: H ⊂ M, y se leería: “la clase de los hombres está incluida en la clase de los mortales”, o “la clase de los hombres es una subclase de la clase de los mortales” (decir lo contrario no sería correcto).