+ Gestión
+ Internacionalización
+ Emprendimiento Científico
Perfil de Proyecto para concurso:
Investigación Tecnológica IDeA 2024
La elaboración de esta ficha nos permite tener una primera aproximación a sus ideas y asesorarlos en el proceso de ideación, para mejorar la propuesta. Esto incluye formulación de objetivos, enfoque de mercado, asesoría en elaboración de presupuesto, entre otras capacidades.
Las preguntas e indicaciones de cada sección es para guiar el proceso de formulación del proyecto
TÍTULO DEL PROYECTO:
PALABRAS CLAVE: Presente 5 palabras claves en inglés para poder realizar la vigilancia tecnológica básica.
DISCIPLINAS ABORDADAS:
Comente los antecedentes previos de su línea de investigación u otro.
Los antecedentes previos deben dar cuenta del avance de resultados a un nivel de madurez mínimo TRL4 (se incluye anexo con definición de escala Technology Readiness Level). Esto es muy relevante para la formulación del proyecto, donde la investigación básica ya debe estar resuelta y los resultados deben presentar una validación a escala de laboratorio.
TRL 1 - Principios básicos estudiados: Este corresponde al nivel más bajo en cuanto al nivel de maduración tecnológica. Comienza la investigación científica básica. Se comienza la transición a investigación aplicada. En esta fase de desarrollo no existe todavía ningún grado de aplicación comercial.
TRL 2 - Concepto tecnológico formulado: En esta fase pueden empezar a formularse eventuales aplicaciones de las tecnologías y herramienta analíticas para la simulación o análisis de la aplicación. Sin embargo, todavía no se cuenta con pruebas o análisis que validen dicha aplicación.
TRL 3 - Prueba de concepto experimental: Esta fase incluye la realización de actividades de investigación y desarrollo (I+D) dentro de las cuales se incluye la realización de pruebas analíticas y pruebas a escala en laboratorio orientadas a demostrar la factibilidad técnica de los conceptos tecnológicos. Esta fase implica la validación de los componentes de una tecnología específica, aunque esto no derive en la integración de todos los componentes en un sistema completo.
TRL 4 - Tecnología validada en laboratorio: En esta fase, los componentes que integran determinada tecnología han sido identificados y se busca establecer si dichos componentes individuales cuentan con las capacidades para actuar de manera integrada, funcionando conjuntamente en un sistema.
TRL 5 - Tecnología validada en un entorno relevante: Los elementos básicos de determinada tecnología son integrados de manera que la configuración final es similar a su aplicación final. Sin embargo, la operatividad del sistema y tecnologías ocurre todavía a nivel de laboratorio.
TRL 6 - Tecnología demostrada en un entorno relevante: En esta fase es posible contar con prototipos piloto capaces de desarrollar todas las funciones necesarias dentro de un sistema determinado habiendo superado pruebas de factibilidad en condiciones de operación/funcionamiento real. Es posible que los componentes y los procesos se hayan ampliado para demostrar su potencial industrial en sistemas reales.
TRL 7 - Demostración de sistema o prototipo completo demostrado en entorno operacional: El sistema se encuentra o está próximo a operar en escala pre-comercial. Es posible llevar a cabo la fase de identificación de aspectos relacionados con la fabricación, la evaluación del ciclo de vida, y la evaluación económica de las tecnologías, contando con la mayor parte de funciones disponibles y probadas.
TRL 8 - Sistema completo y certificado a través de pruebas y demostraciones: En esta fase, las tecnologías han sido probadas en su forma final y bajo condiciones operacionales, habiendo alcanzado en muchos casos, el final del desarrollo del sistema.
TRL 9 - Sistema real probado en un entorno operacional real: Tecnología/sistema en su fase final, probado y disponible para su comercialización y/o producción.
Mas detalle https://www.youtube.com/watch?v=in4TnQZGYj4
2. EL PROBLEMA A ABORDAR
¿Cuál es el problema u oportunidad que se desea investigar? ¿Por qué es vigente y relevante abordarlo?
¿Cuál es el punto de dolor?
es decir, el problema que necesita solución o la necesidad o deseo que necesita abastecerse
Oportunidad:
¿Cuales son los puntos críticos de mejora? ¿Cuáles son las tendencias socio-económicas?
3. ESTADO DEL ARTE
¿Cómo se ha enfrentado el problema en el resto del mundo hasta ahora? Mencione competidores o sustitutos con sus ventajas/desventajas.
¿Cuál es el GOLD STANDARD? (el mejor producto o solución existente para el problema planteado)
4. SOLUCIÓN
Describa la solución que usted propone. Indique cuáles serían sus atributos diferenciadores (ventajas competitivas) con respecto a lo existente. ¿Cuál es la innovación de la solución? Explicar cómo las diversas características de su oferta proporcionarán los beneficios requeridos por el mercado. ¿Cómo piensa resolver el problema / satisfacer la necesidad o el deseo? ¿Qué beneficios proporciona y por qué es valioso para su cliente?
5. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Escriba la hipótesis científica/tecnológica que desea abordar con el proyecto
Detalle los objetivos generales y específicos que busca el proyecto
6. RESULTADOS Y NIVEL DE AVANCE
Mencione los resultados de la ejecución del proyecto y defina nivel de madurez en escala TRL con la que se finalizará el proyecto.
7. ENTIDADES PARTICIPANTES
¿Cuáles son las entidades asociadas que participaran? ¿Cuentan con colaboraciones anteriores?
¿Hay otra universidad beneficiaria?
En caso de no contar con algún contacto de entidad asociada, por favor descríbenos el perfil de asociada que sería más pertinente a tu proyecto (mínimo 1, máximo 3)
El concurso exige la incorporación de mínimo 1 institución asociada que aporten al menos el 30% del subsidio a solicitar ($64M aprox.) como aporte incremental y/o no incremental.
8. MERCADO POTENCIAL
¿Quiénes son las partes interesadas? (stakeholders) (compradores, usuarios, masificadores, etc.)
Comprender quiénes son los clientes potenciales y qué quieren.�Describir el mercado potencial.
El mercado es un grupo de clientes actuales y potenciales (personas y / u organizaciones) con necesidades y deseos comunes.
Identificar la segmentación de mercado explicando las características de aquellos dentro de cada segmento y cuáles son sus deseos y necesidades. En caso que el usuario final es diferente al comprador de la tecnología, hay que identificar quienes estarían involucrados en el proceso de compra y venta.
En dos líneas, ¿Cuál sería su producto/proceso/servicio o resultado que se podría transferir al mercado?
9. EQUIPO DE TRABAJO
Identifique al (a la) director(a) del proyecto y director(a) alterno. Con respecto al equipo, más que nombres, necesitamos saber su especialidad y qué ámbito del proyecto abordarían (recordar que son proyectos multi e interdisciplinarios).
A TENER PRESENTE….
La política de propiedad intelectual de la Universidad de La Frontera indica que la propiedad intelectual e industrial generada en el marco de este y otros tipos de proyecto con financiamiento público directo, debe ser de propiedad de la universidad, y que las entidades en calidad de asociada podrán tener acceso a la PI en condiciones preferenciales y flexibles, según se estipule posteriormente en los acuerdos sobre propiedad intelectual. Estos acuerdos se generan si el proyecto es adjudicado y terminado y va a depender de los tipos de activos intelectuales generados.