1 of 18

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA HISTORIA.

IES MIGUEL ESPINOSA

PROFESOR: PACO H.J.

TEMA 1: Condicionantes físicos y humanos de la península

No es mejor maestro es que más sabe, sino el que mejor enseña

No es mejor profesor el que más sabe, sino el que mejor enseña

Peligro, cuatreros” (La prueba del 4x4)

  • 4 unidades morfoestructurales: zócalos, macizos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias.
  • 4 formas de disposición: estructuras horizontales, inclinadas, plegadas y falladas.
  • 4 eras geológicas
  • 4 dominios litológicos

Y si no fuese bastante, podemos señalar 4 rasgos básicos, a modos de mandamiento:

  1. Nuestro país es una tierra de encrucijada
  2. La forma maciza de la Península
  3. La disposición periférica del relieve montañoso.
  4. La elevada altitud media (660 m)

2 of 18

  • 4 unidades morfoestructurales: zócalos, macizos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias.
  • 4 formas de disposición: estructuras horizontales, inclinadas, plegadas y falladas.
  • 4 eras geológicas
  • 4 dominios litológicos

La prueba del cuatro (“Peligros, cuatreros”… hay que llegar al 5).

El relieve español está conformado por:

Presenta 4 rasgos básicos, a modos de mandamiento:

    • Nuestro país es una tierra de encrucijada
    • La forma maciza de la Península
    • La disposición periférica del relieve montañoso.
    • La elevada altitud media (660 m)

3 of 18

Los territorios de España

ESPAÑA

504.782 km2

Península: 492.494 km2

Archipiélagos, Ceuta y Melilla: 12.288 km2

  • Comparte la Península Ibérica junto con Portugal,

Andorra y Gibraltar.

  • Tercer mayor país de la UE, tras Francia y Ucrania.

  • Límites: N – Mar Cantábrico y Francia

S – Mediterráneo

E – Mediterráneo

O – Atlántico y Portugal

Destaca su desarrollo costero: casi 6.000 km

España proviene de Hispania (Roma), aunque los fenicios fueron los primeros en nombrar la península como ï-sch phanim (pincha: actividad)

4 of 18

2. La singularidad Geográfica de España

La singularidad la confiere 4 rasgos

A - Carácter peninsular

B - Situación geográfica

C - Posición geográfica

D - La configuración del relieve

5 of 18

2. La singularidad Geográfica de España

A - Carácter peninsular

  • La península es un enorme cuadrilátero (piel de toro) unido por una estrecha franja de tierra de 440 km (istmo de los Pirineos) al continente.
  • Esta franja, más que unir a la península al resto de Europa, ha dificultado las comunicaciones entre ambos territorios.
  • Se dice que la península Ibérica es la más peninsular de las penínsulas del continente (balcánica e itálica).

6 of 18

2. La singularidad Geográfica de España

B – Situación peninsular

De las penínsulas europeas, la Ibérica es la más meridional y la más occidental, la única que se encuentra entre dos mares y la más cercana a África. Ocupa una posición excéntrica respecto del continente europeo.

Situación geográfica:

    • Zona templada del hemisferio norte
    • Paralelos 36º 00’ (isleta de Tarifa) y 43º 47’ (Estaca de Bares)
    • Meridianos 7º (Cabo de Creus) y 9º 36’ (Cabo Touriñán)

7 of 18

Cabo de San Vicente y el de Creus (1.023 km)

Cabo de Touriñán y el de Creus (1.055 km),

Cabo Peñas y la punta de Tarifa 770 (km).

8 of 18

9 of 18

2. La singularidad Geográfica de España

C – Posición peninsular

Se refiere a la localización concreta de un sector geográfico concreto, teniendo en cuenta las tierras o mares que lo circundan.

La posición de la península Ibérica es:

    • En la parte más occidental del Mediterráneo y en contacto con el océano Atlántico.
    • En la parte más meridional de Europa y próxima a África.

10 of 18

2. La singularidad Geográfica de España

D – La configuración del relieve

A grandes rasgos, el relieve peninsular se caracteriza por:

FORMA MACIZA

Gran extensión en longitud y latitud de la península

Costas: son poco articuladas, existen pocos entrantes y salientes

Consecuencia: gran distancia entre el interior y las costas.

ELEVADA

ALTITUD MEDIA

660 m. de media (2º de Europa tras Suiza)

Se debe la Meseta, no a la abundancia de cordilleras

  • 18% territorio supera los 1000 m.
  • 71% se sitúa entre los 1000 m. y los 200 m.
  • 11% está por debajo de los 200 m.

11 of 18

2. La singularidad Geográfica de España

D – La configuración del relieve

DISPOSICIÓN PERIFÉRICA DE LOS RELIEVES MONTAÑOSOS

PATIO

MURALLA

MURALLA

MURALLA

FOSO

FOSO

MURALLA

MURALLA

Los geógrafos comparan la disposición del relieve con una gran fortaleza o castillo almenado-

12 of 18

DISPOSICIÓN PERIFÉRICA DE LOS RELIEVES MONTAÑOSOS

  • Los grandes sistemas montañosos de la península se localizan en la periferia

  • El centro de la península lo ocupa una gran llanura elevada o Meseta

  • Esta configuración explica el carácter continental del clima y la red hidrográfica peninsular

13 of 18

3. Consecuencias: España como encrucijada

La situación de la península entre dos continentes y dos mares la convierten en:

Lugar de

encuentro

Climático

Atlántico: depresiones y anticiclones

Mediterráneo: recalentamiento, tormentas

Biológico

Fauna y flora más variada y rica de Europa

Sur y levante: formaciones típicas africanas

Norte: formaciones típicas europeas

Humano

Históricamente: lugar de asentamiento de numerosas civilizaciones: fenicios, griegos, romanos, islam, etc.

Hoy: España lugar de encuentro entre Europa con África e Iberoamérica.

14 of 18

3. Consecuencias: España como encrucijada

La situación de la península entre dos continentes y dos mares la convierten en:

Lugar geoestratégico

  • La situación y posición de España ha acentuado las relaciones humanas, económicas y políticas con el norte de África y con Iberoamérica.
  • España es la lanzadera de Europa en las relaciones con el mundo subdesarrollado.

15 of 18

4. Los contrastes geográficos de España

Contrastes

Naturales

Litológicos

Tres tipos de suelos: silíceo, calizo y arcilloso

Geomorfológicos

Montañas jóvenes: Pirineos, Bética

Macizos antiguos: Meseta, Sistema Central

Climáticos

  • El relieve provoca contrastes notables: España húmeda y España seca

Depresiones y llanuras

Biogeográficos

  • Diversidad de climas y suelos explica los contrastes en vegetación

Vegetación atlántica, mediterránea y canaria.

16 of 18

4. Los contrastes geográficos de España

Contrastes

Humanos

Paisajes

Agrarios

Asentamiento

España Atlántica: bosques, prados, vocación ganadera, minifundismo y hábitat disperso.

España interior: campos abiertos, cereal, vid, hábitat concentrado.

España Mediterránea: regadío y secano, cultivos intensivos, olivar, invernaderos.

Rural: poblamiento disperso al norte, concentrado al sur.

Urbano: El litoral más urbanizado que el interior.

17 of 18

AHORA TE TOCA A TÍ

¡Estudia!

Cada día

Es tu día (Paco H.)

No es mejor maestro es que más sabe, sino el que mejor enseña

Paco H. J.

No es mejor profesor quien más sabe, sino quien mejor enseña; recuerda: “tu mejor maestro, tu último error”

Siempre parece imposible... hasta que se hace.” Nelson Mandela

18 of 18

ESQUEMA DESARROLLO 🡪 Reconstruye el tema con tus apuntes y con lo que recuerdes.

  • Los territorios de España
  • La singularidad Geográfica de España

A - Carácter peninsular

B - Situación geográfica

C - Posición geográfica

D - La configuración del relieve:

    • Forma maciza y altitud media.
    • Disposición periférica de las unidades del relieve

PATIO

MURALLA

MURALLA

MURALLA

FOSO

FOSO

MURALLA

MURALLA

  • Consecuencias: España como encrucijada

A – Lugar de encuentro: climático, biológico y humano

B - Lugar geoestratégico

  • Los contrastes geográficos de España

- Contrastes naturales: litológicos, geomorfológicos, climáticos y geomorfológicos.

- Contrastes humanos:

- Paisajes agrarios 🡪 según clima

- Asentamientos rural y urbano