1 de 29

���

Parálisis Braquial Neonatal

Rosa Martha Hernández Aquino

Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación

2 de 29

INTRODUCCIÓN

  • La parálisis braquial obstétrica (PBO).
  • Se define como una paresia flácida de la extremidad superior con un grado de movimiento pasivo mayor al activo, producida generalmente por el estiramiento traumático del plexo braquial durante el parto.

3 de 29

ANATOMÍA del Plexo braquial

Proporciona inervación motora y sensitiva al miembro superior.

Se origina en la médula espinalcervical e implica a las raíces cervicales (C5-D1) que transcurre desde el cuello hacia la axila por debajo de la clavícula.

4 de 29

PLEXO BLAQUIAL

  • Tronco primario Superior (TPS), union de las ramas anteriores de C5 Y C6.
  • Tronco primario medio (TPM) formado por la rama anterior de C7.
  • Tronco primario inferior (TPI) union de las ramas anteriores de C8 Y T1

5 de 29

PLEXO BLAQUIAL

  • Cada tronco primario se divide en 2 ramas: Anterior y posterior
  • Las tres posteriores se unen formando el tronco secundario posterior (TSP) o fascículo posterior, 2 ramas terminales: N. radial y N. axilar circunflejo.

6 de 29

PLEXO BLAQUIAL

Ramas anteriores del TPS y TPM se fusionan formando el tronco secundario anteroexterno (TSAE) o fascículo lateral que al subdividirse da lugar al músculo subcutaneo y la raíz externa al nervio mediano.

7 de 29

PLEXO BLAQUIAL

  • Rama anterior del TPI
  • Da lugar da lugar al tronco secundario anterointerno (TSAI) o fascículo medial, origen del N.Cubital y rama interna del N. Mediano.

8 de 29

PLEXO BLAQUIAL

  • Troncos secundarios hay 2 planos:
  • P. ANTERIOR: TSAE Y TSAI teniendo funciones flexoras.
  • P. POSTERIOR: TSP y sus ramas terminales inervando los músculos extensores del miembro superior.

9 de 29

EPIDEMIOLOGÍA

  • Incidencia de (PBO) 0,4 a 4 por cada 1.000 nacidos vivos.
  • Frecuentemente el lado más afectado es el derecho y puede ser bilateral en un 10%.
  • Mas habitual en partos instrumentados y también en nacimientos por parto natural

10 de 29

  • Afectación por niveles:
  • Tronco superior (raíces C5-C6). 48%
  • Tronco superior medio (raíces C5-C6-C7) 29%.
  • Tronco superior, medio e inferior (raíces C5-C8 y D1) 23%.
  • Tronco inferior (raíces C8- D1)

11 de 29

ETIOLOGÌA Y FACTORES DE RIESGO.

  • Traumática, tracción o estiramiento forzado del plexo braquial durante el parto.
  • Plexopatia: Mal posición intrauterina.

12 de 29

FACTORES DE RIESGO

  • Neonatales:
  • Elevado peso al nacer (>4.000g).
  • Posición fetal en el parto (de nalgas)
  • Hipotonía
  • Maternos :
  • Diabetes Mellitus
  • Obstétricos:
  • Distocia de hombros (1,6%).
  • Anatomía pelviana
  • Otras: Apgar bajo, parto inducido, anestesia epidural etc.

13 de 29

CLASIFICACIÓN

  • Según la gravedad de lesión del nervio:
  • NEUROPRAXIA: Bloqueo en la conducción nerviosa con continuidad axonal. Es más frecuente y de mejor pronóstico (recuperación de días o hasta 3 meses).
  • AXONOTMESIS: Perdida de la continuidad axonal a la altura de la lesión. Integridad de tubos endoneurales es más grave pero menos frecuente.

14 de 29

  • NEUROTMESIS: Perdida total de la continuidad de las estructuras neurales (perineuro, endoneuro y epineuro), no hay regeneración espontanea y la reparación quirúrgica no es total.
  • AVULSIÓN (o lesión preganglionar). Forma más grave. Discontinuidad anatómica y funcional se produce en la unión de la médula espinal, raíces anteriores y posteriores.

15 de 29

CLASIFICACIÓN

  • Según su localización:
  • PBO superior o de Erb –Duchenne (raíces C5 Y C6).
  • PBO inferior o de Klumpke (raíces C8 Y D1).
  • PBO Completa (raíces C5-C6-C7-C8 Y D1).

16 de 29

��CLASIFICACIÓN

  • Según el interés funcional y evolutivo, clasificación según Narakas (1987).
  • Grado I. Parálisis C5-C6 (erb-Duchene).
  • Grado II. Parálisis C5-C6-C7.
  • Grado III. Parálisis C5-C6-C7-D1.
  • Grado IV. Parálisis C5-C6-C7-DI Con síndrome de Horner.
  • Grado V. Avulsiones con síndrome de Horner.

17 de 29

Características clínicas:

  • Parálisis superior de (C5 C6). Postura de “propina de camarero”. Debilidad de músculos abdutores y rotadores externos de hombro, flexores y supinadores de codo, extensores radiales de muñeca.
  • Parálisis total de plexo (C5 A D1). Parálisis total de la extremidad asociada al sx de Horner.
  • Parálisis inferior (C8 D1). Produce la mano en garra. Muñeca caída y perdida grave de la función de la mano.

18 de 29

��diagnóstico:��

1ra valoración: 48 horas, 2 semanas, 1er mes, 2do mes y tercer mes.

  • Observación: global del niño, insuficiencia respiratoria, asimetrías, temperatura, postura.
  • Balance articular: activo (movilidad espontanea) pasivo (limitación articular).
  • Valoración muscular (a favor y en contra de la gravedad).

19 de 29

diagnóstico:

  • Reflejos primitivos: moro, prensión palmar, tónico asimétrico cervical y Galand.
  • Reacciones posturales y de apoyo.
  • Reflejos osteotendinosos.
  • Sensibilidad

20 de 29

diagnóstico:

Escala funcional de Mallet.

Se realiza en mayores de 3 años. Valora la función del hombro a partir del movimiento global.

  • Clase I. Hombro congelado
  • Clase II. Hombro malo
  • Clase III. Hombro regular
  • Clase IV. Hombro bueno.
  • Clase V. Hombro normal

21 de 29

Escalas de valoración:

22 de 29

Escalas de valoración:

23 de 29

Escalas de valoración:

24 de 29

Pruebas complementarias:

  • Radiología.
  • Estudios de conducción nerviosa como Electromiografía.

25 de 29

Prónostico y secuelas:

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO:

Es según a la extensión y la gravedad de PBO un 20 al 30% presentan secuelas funcionales.

  • Peso elevado al nacer
  • Parálisis inferior completa Narakas:
  • Grupo 1: recuperación durante las tres primeras semanas.
  • Grupo 2: recuperación después de las primeras tres semanas.
  • Grupo 3: recuperación después del segundo mes.
  • Deformidades.

26 de 29

tratamiento:

  • Continuidad en los primeros 6 meses de vida, según la evolución del paciente como mínimo de los 3 a 5 años de vida.
  • OBJETIVOS:
  • Mantener la movilidad articular completa y potenciar la musculatura sana.
  • Estimular la contracción de los músculos paréticos.
  • Evitar deformidades musculotendinosas y osteoarticulares.
  • Evitar y disminuir la discapacidad secundaria.
  • EQUIPO MULTIDICIPLINARIO
  • Férulas TO, Esquema corporal, manipulación bimanual etc.

27 de 29

tratamiento:

  • Toxina botulínica en caso de contracturas musculares.
  • Tratamiento quirúrgico.
  • Cirugía reparadora.

28 de 29

GRACIAS…

29 de 29