1 of 10

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS�DCR - AYACUCHO

Proyecto FOCAP

2 of 10

El enfoque del Diseño Curricular Regional tiene como base los aportes teóricos de la interculturalidad, humanismo, corriente sociocrítica y las teorías cognitivas para establecer el vínculo entre los procesos mentales y los procesos pedagógicos.

Los principios psicopedagógicos son postulados, criterios o lineamientos de acción que regulan y guían la acción educativa. En base a los fundamentos psicológicos que explican el proceso de aprendizaje y los fundamentos pedagógicos que explican la relación maestro- estudiante se establecen ciertos criterios que deben orientar el proceso de aprendizaje y enseñanza.

¿Qué es un principio psicopedagógico?

3 of 10

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Principio de construcción de los aprendizajes

1

Principio de gradualidad y organización de los aprendizajes

2

Principio de mediación de los aprendizajes

3

Principio de significatividad de los aprendizajes

4

Principio de metacognición y evaluación de los aprendizajes

5

Principio de integralidad y articulación de los aprendizajes

6

¿Cuáles son los principios psicopedagógicos propuestos?

4 of 10

  • El aprendizaje se logra cuando el estudiante observa, escucha, comprende, práctica, aplica, reflexiona y valora lo que aprende.

  • Piaget: “la acción es el fundamento de toda actividad intelectual, desde las más simples a las más complejas”.

  • La función del docente es crear condiciones y prever el uso de estrategias que posibiliten el protagonismo de los estudiantes, ya sea a nivel individual, en pares o equipos.

Principio de construcción de los aprendizajes

  • El aprendizaje es un proceso interno y externo en el que intervienen diversos factores: biológico, espiritual, psicológico, social y natural.

  • El aprendizaje es un proceso de construcción individual, activo e interactivo con el medio social y natural.

5 of 10

  • Cada ser humano tiene su propia forma, ritmo y estilos de procesar la información para el logro de los conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes los que responden al nivel de maduración y pensamiento, marcado por el aspecto genético, sociocultural, ambiental, lingüístico, psicológico y espiritual.
  • Este principio supone dosificar y organizar los aprendizajes, dándole un orden lógico y secuencial a las capacidades, conocimientos y actividades programadas, en consideración a la complejidad y relación que se establece entre los anteriores y los nuevos aprendizajes, atendiendo la diversidad de educandos con capacidades y habilidades diferentes.

Principio de gradualidad y organización de los aprendizajes

6 of 10

Principio de mediación de los aprendizajes

El aprendizaje requiere acompañamiento de los agentes educativos, principalmente, del docente quien actúa como promotor, guía y soporte del aprendizaje. En el ámbito rural y las zonas donde la lengua materna es predominante, ésta será un instrumento de mediación que haga posible el logro de mejores aprendizajes.

7 of 10

  • David Ausubel, en el prólogo de su libro menciona: “Si tuviera que reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese, consecuentemente”. El aprendizaje significativo se da cuando lo que aprendemos tiene sentido en la praxis y cuando el estudiante considera los aprendizajes previos para construir uno nuevo. Por eso, es importante que los aprendizajes estén conectados con las prácticas sociales vivenciales.
  • Es importante que el docente facilite diversos espacios donde los aprendizajes se disfruten, se evidencie el placer por aprender, desarrollar la capacidad creativa, proactiva, innovadora y descubrir lo desconocido con una curiosidad que se renueve constantemente.

Principio de significatividad de los aprendizajes

8 of 10

  • La meta cognición es un proceso mental esencial para que el y la estudiante reflexione sobre sus aprendizajes, siendo el docente responsable de orientar este proceso en su rol de mediador. La evaluación es un medio para alcanzar el logro de los aprendizajes; por eso, la función pedagógica de la evaluación se hace evidente cuando regula, motiva, pronostica y afianza el proceso y logro de los aprendizajes. La evaluación no solamente lo realiza el docente (heteroevaluación), se debe priorizar el involucramiento de los estudiantes para realizar una evaluación en pares o equipos (coevaluación) y la evaluación individual del estudiante frente a su desempeño y el desarrollo de capacidades y actitudes (autoevaluación).
  • El docente debe desarrollar actividades pedagógicas con la finalidad de propiciar la reflexión de los estudiantes sobre el qué, cómo y para qué aprendió, porque la metacognición permite desarrollar estrategias para seguir un continuo aprendizaje (aprender a aprender).

Principio de metacognición y evaluación de los aprendizajes

9 of 10

  • La formación integral implica el desarrollo de la dimensión afectiva, cognitiva, social y física de los estudiantes. Las capacidades y actitudes se desarrollan de manera articulada o entrelazada y da como resultado aprendizajes que abarcan la dimensión cognitiva, operativa, afectiva y social de los estudiantes.
  • El tratamiento curricular se da desde la perspectiva interdisciplinar y transdisciplinar a partir del enfoque holístico del tema educativo. El holismo propone el abordaje de la educación como un problema complejo que requiere la intervención de una variedad de disciplinas científicas como la antropología, sociología, medicina, pedagogía, psicología, lingüística, etc. Por tanto, se debe desarrollar en las y los estudiantes todos los aspectos que le componen: biológico, psicológico, social y espiritual.

Principio de gradualidad y organización de los aprendizajes

10 of 10

GRACIAS