1 of 36

Revistas científicas

1

10´

10´

2 of 36

2

Bioinformación

2019

Layla Michán

3 of 36

3

Infovestigacion

4 of 36

Contenido

  1. Antecedentes
  2. Introducción
  3. Tips
  4. Bibliografía
  5. Consecuentes
  6. Agradecimientos y licencia

4

5 of 36

Antecedentes

5

6 of 36

Introducción

6

7 of 36

Recursos en hypothes.is

7

8 of 36

Resumen

Dentro de todos los tipos de literatura usada en la ciencia, por mucho, los más frecuentes son los artículos de las revistas científicas, esta literatura primaria constituye el núcleo del conocimiento científico.

8

9 of 36

Objetivo

Presentar las características de las revistas científicas.

9

10 of 36

: conceptos clave

10

11 of 36

11

Una publicación académica dedicada principalmente a la publicación de trabajos de investigación originales.

[Las manifestaciones impresas y electrónicas de la misma revista generalmente se identifican por números de serie estándar internacionales impresos y electrónicos (ISSN o eISSN, respectivamente), que identifican a la revista en su conjunto, no a números individuales de la misma.]

12 of 36

La publicación académica

  • Década de 1990
  • Internet
  • Web ( World Wide Web)
  • Formato digital

12

13 of 36

Evolución de las revistas científicas

  • Adopción de nuevas tecnologías
  • Solución de problemas
  • Transformación de la comunicación científica

13

14 of 36

Revistas Científicas

  • La aparición de las revistas electrónicas han apresurado la investigación, la dinámica de publicación se ha vuelto eficiente, personalizada, actualizada masiva y abierta.
  • Se ha reducido la energía, el costo y el tiempo requeridos para el análisis de la información científica, se han desarrollado nuevas técnicas analíticas, tecnologías de acceso y modelos de organización para explotar las colecciones digitales de manera innovadora como la bibliometría, la minería de textos (text mining), el análisis de redes y la semántica.
  • Se diseñan a diario nuevas herramientas para realizar búsquedas más eficientes y precisas, así como para hacer análisis mejores y más extensos.
  • No solo eso se ha iniciado el uso de estándares, lenguajes y ontologías que permiten la interoperabilidad y la facilidad de compartir los datos digitales, lo que
  • Ha propiciado el aumento de la colaboración entre diferentes disciplinas y permitido que investigadores, estudiantes, educadores e instituciones localizadas en diversas áreas geográficas interrelacionarse.

15 of 36

16 of 36

Publicar en una Revista: PLOSONE

17 of 36

Someter a una Revista: PLOSONE

  1. https://journals.plos.org/plosone/s/getting-started
  2. https://journals.plos.org/plosone/s/editorial-and-publishing-policies
  3. https://journals.plos.org/plosone/s/data-availability
  4. https://journals.plos.org/plosone/s/submission-guidelines#loc-style-and-format

18 of 36

Directorios de revistas

  • DOAJ
  • Eigenfactor. org
  • Latindex
  • Scopus
  • Ulrich´s Web
  • Web of Science

18

19 of 36

Criterios utilizados para evaluar las revistas científicas

Índices de impacto generados por cienciometría

  • Journal Impact Factor (JIF)
  • SCImago Journal Rank (SJR)
  • Métricas de Google
  • El índice Eigenfactor

19

20 of 36

Revistas Científicas especializadas

  • La aparición de las revistas electrónicas han apresurado la investigación, la dinámica de publicación se ha vuelto eficiente, personalizada, actualizada masiva y abierta,
  • Se ha reducido la energía, el costo y el tiempo requeridos para el análisis de la información científica, se han desarrollado nuevas técnicas analíticas, tecnologías de acceso y modelos de organización para explotar las colecciones digitales de manera innovadora como la bibliometría, la minería de textos (text mining), el análisis de redes y la semántica.
  • Se diseñan a diario nuevas herramientas para realizar búsquedas más eficientes y precisas, así como para hacer análisis mejores y más extensos.
  • No solo eso se ha iniciado el uso de estándares, lenguajes y ontologías que permiten la interoperabilidad y la facilidad de compartir los datos digitales, lo que
  • Ha propiciado el aumento de la colaboración entre diferentes disciplinas y permitido que investigadores, estudiantes, educadores e instituciones localizadas en diversas áreas geográficas interrelacionarse.

21 of 36

  • Es un acceso abierto de la revista en línea, revisada por expertos, que promueve la discusión de los resultados inesperados, polémico, provocativo y / o negativos en el contexto de los principios actuales.
  • Pretende animar a los científicos y médicos de todos los campos de publicar resultados que desafían los modelos actuales, los principios o dogmas.
  • El objetivo de la revista es dar a los científicos y médicos con información responsable y equilibrada a fin de mejorar los diseños experimentales y las decisiones clínicas

22 of 36

Es una revista revisada por pares desarrollados a publicar artículos de investigación original, innovadora y novedosa que resulta en resultados negativos. Publica trabajos teóricos y empíricos que los informes de los resultados negativos y los fracasos de investigación en el campo farmacéutico. También animamos a la presentación de documentos breves y comunicaciones presentar contra-ejemplos de conjeturas generalmente aceptadas o trabajos publicados.

23 of 36

Revistas resultados negativos

24 of 36

25 of 36

Características de vanguardia en las publicaciones

25

26 of 36

Editoriales de vanguardia

26

27 of 36

Factor de impacto y vanguardia

27

28 of 36

Revistas depredadoras

28

29 of 36

Revistas depredadoras

  • Cobran por publicar
  • Son falsas
  • No hacen revisión por pares
  • Tienen un comité editorial ficticio
  • Usan nombres piratas
  • Invitan investigadores a publicar por correo electrónico
  • No te dejes engañar

29

30 of 36

Recursos en hypothes.is

revistas_depredadoras

30

31 of 36

Bibliografía

  • Wager E & Kleinert S (2011) Responsible research publication: international standards for authors. A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity, Singapore, July 22-24, 2010.

32 of 36

Tips

32

33 of 36

Consecuentes

33

34 of 36

AGRADECIMIENTOS

En especial reconozco su contribución a Diana Ramirez Álvarez y Roberto Santos tesistas del mi Laboratorio, Aby Casas y Javier Melchor estudiantes del curso de Informática para Literatura en Ciencias Médicas, del Posgrado en Ciencias Médicas, UNAM 2016-2.

34

35 of 36

35

35

PORTAL, MATERIALES Y RECURSOS EN CONSTRUCCIÓN Y ACTUALIZACIÓN CONSTANTE

Dada la rápida evolución de los recursos electrónicos y como consecuencia de la importancia de la inmediatez de la información científica este portal está en constante actualización.

AGRADECIMIENTOS

Este documento es causa y efecto de mi práctica académica, es producto de los procesos de enseñanza-aprendizaje compartido con mis alumnos, disertación con mis colegas y experimentación compartida con mis colaboradores, a todos ellos agradezco su colaboración. Cualquier error, omisión o inexactitud es solo mi responsabilidad.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

© Layla Michán. 2019.

36 of 36

Dublin Core metadata

<dc:title>Gestores Bibliográficos </dc:title>

<dc:creator>Layla Michám https://orcid.org/0000-0002-5798-662X </dc:creator>

<dc:subject>Publicación científica lmichan 2019.</dc:subject>

<dc:description></dc:description>

<dc:publisher>Layla Michan</dc:publisher>

<dc:contributor>LAyla Michán </dc:contributor>

<dc:date>2018/10/23</dc:date>

<dc:type>Text, Images. </dc:type>

<dc:format>Image</dc:format>

<dc:identifier>https://docs.google.com/presentation/d/1Tfjt51ztPlJuZoFD1darH61mdfEfMqxTP0HL_rku9zU/edit#slide=id.g245ed8f27f_0_656</dc:identifier>

<dc:source>https://drive.google.com/drive/folders/1CqT2OhpIO67ryv2dwm6MikEJMXPyltPZ</dc:source>

<dc:language>Spanish</dc:language>

<dc:relation>curso michan posgrado 2019-1</dc:relation>

<dc:coverage>Semestre 2019-1</dc:coverage>

<dc:rights><a rel="license" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">Gestores Bibliograficos </span> por <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" href="https://docs.google.com/presentation/d/1Tfjt51ztPlJuZoFD1darH61mdfEfMqxTP0HL_rku9zU/edit#slide=id.g245ed8f27f_0_641" property="cc:attributionName" rel="cc:attributionURL">Layla Michan Aguirre </a> se distribuye bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</dc:rights>

Generado con: https://nsteffel.github.io/dublin_core_generator/generator_nq.html