Plan de Emergencias y
Simulacro de Evacuación
IES NUEVA ANDALUCÍA (29004158)
2023/2024
ÍNDICE
1. ¿Qué es un plan de emergencias?
2. Objetivo del simulacro de emergencia.
3. Tipos de simulacros: evacuación y confinamiento.
4. Plan de evacuación:
ÍNDICE
5- Distintas situaciones de emergencia.
6. Simulacro de evacuación: organización para todas las situaciones de emergencia.
1- ¿QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIAS?
Un plan de emergencia es un documento en el que se recoge el conjunto de medidas de protección y prevención ya previstas que tienen la finalidad de evitar accidentes en el entorno laboral.
En él se involucran todas las personas trabajadoras de la empresa, ya que debe tratarse de una serie de acciones coordinadas para reducir costes humanos o materiales antes, durante y después de una emergencia.
Es conveniente poner a prueba el plan de emergencias planificando un plan de evacuación y realizando simulacros del mismo para ver errores en la evacuación y subsanarlos de cara a una situación real de evacuación del centro.
2.Objetivos del simulacro de emergencia.
1
2
3
4
2. Tipos de emergencias.
1
2
3
4
5
INCENDIO�
TERREMOTO
TIPOS DE SIMULACROS
Se evacúa el centro cuando hay un riesgo que provenga del interior del mismo:�* Incendio.
* Explosión.�* Derrumbamiento del edificio.
* Amenaza de bomba.�
Evacuación
Confinarse en un lugar seguro en el interior del centro, cuando hay riesgos que proceden del exterior:
◦ Fuego o humo en las escaleras.
◦ Inundaciones.
◦ Tormentas fuertes, fuertes vientos, olas de calor o de frío, heladas.
◦ Accidente químico, incendio o explosiones… en el exterior.
Confinamiento
3
Plan de Evacuación ¿QUÉ ES?
Un plan de evacuación es aquel que engloba todo un conjunto de acciones necesarias para estar preparados ante una emergencia. Reúne tanto la planificación como la organización humana para utilizar de forma eficiente los medios técnicos dispuestos para minimizar el peligro ante un acontecimiento de riesgo.
4
Plan de evacuación OBJETIVOS
— Prevenir la ocurrencia de un siniestro o emergencia interna.
— Controlar la emergencia: Acción de extinción, contención de derrames, primeros auxilios, etc.
– Salvaguardar y rescatar vidas: atender los heridos y lesionados. Para ello es necesario un entrenamiento previo, ya que si no se pone en riesgo la propia seguridad o la del atrapado o accidentado.
— Evitar daños mayores, proteger los bienes materiales o las instalaciones.
4
5- DISTINTAS SITUACIONES DE EMERGENCIA.
5.1.- ACCIDENTE O ENFERMEDAD REPENTINA
5.1.- ACCIDENTE O ENFERMEDAD REPENTINA
CON RESPECTO A LAS URGENCIAS DERIVADAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL ALUMNADO SE SEGUIRÁN LAS RECOMENDACIONES DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA (alojadas en el siguiente enlace):
5.2.- AGRESIÓN
Se aplicará lo establecido en el Protocolo de actuación en caso de agresión hacia el profesorado o el personal no docente.
Ante:
PROTOCOLO.
PASO 1. Primera actuación ante una situación de agresión, ante cualquier posible agresión al personal del centro procede mantener la calma, tratar de contener la situación y, en último extremo, responder exclusivamente mediante el empleo de medios de legítima defensa y solicitar ayuda. El auxilio y presencia de los compañeros o compañeras u otras personas cercanas servirá en un primer momento para contener y/o acabar con la situación de violencia, además de que puedan actuar como testigos de los hechos si ello fuera preciso.
PASO 2. Solicitud de ayuda externa. En el caso de que, a pesar de los intentos de disuadir al agresor o agresores, la situación de violencia persista, se pasará a reclamar ayuda inmediata a los cuerpos y fuerzas de seguridad, bien sea a la Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil para que se personen en el centro o lugar donde se desarrollen los hechos que motivaron la actuación.
PASO 3. Comunicación al Equipo Directivo y a la Inspección Educativa Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de agresión tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del director o directora del centro o, en caso de ausencia, de otro miembro del Equipo Directivo. El director o directora o el Equipo Directivo notificará inmediatamente el hecho al inspector o inspectora de referencia del centro quien, en función de la gravedad de los hechos, se personará en el centro o, al menos, atenderá al profesional agredido vía telefónica.
PASO 4. Servicios médicos En caso de agresión a un profesional, si fuera necesario, éste se dirigirá, acompañado de algún miembro del Equipo Directivo del centro, al correspondiente Servicio de Medicina Preventiva o al Servicio de Urgencias, donde se procederá al reconocimiento y a las actuaciones pertinentes, por parte de los facultativos de los servicios médicos. En cualquier caso, se solicitará un informe o parte de lesiones.
PASO 5. Denuncia ante el órgano competente El profesional agredido realizará las denuncias oportunas de los hechos, si lo considera oportuno, ante el órgano competente, juzgado, Policía Local, Nacional, Guardia Civil, etc,. En el último apartado de este Protocolo se recoge una “Guía de Orientación Jurídica”, cuya finalidad es orientar a los profesionales en las acciones legales que puedan emprenderse en cada caso.
5.3.- TERREMOTO. Un terremoto, es un fenómeno natural, el cual consiste en un movimiento brusco de la tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la Escala de Richter, no es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, las cuales son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero.
Las consecuencias dependerán, no solo de la intensidad del mismo, sino por un desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después de un terremoto.
Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del centro escolar.
§ Muros de carga.
§ Pilares y columnas
§ Marcos de puertas.
§ Mesas y escritorios.
§ Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda caer.
§ Lejos de tendidos eléctricos.
§ Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas, etc.
Las acciones a emprender en caso de un terremoto, distinguiremos durante y después del terremoto.
Durante un terremoto:
Si se produce un terremoto de cierta intensidad, intente concentrar la atención en evitar riesgos y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Si está en el interior de un edificio es importante:
Si la sacudida le sorprende en el exterior es conveniente:
❑ Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Recuerde que después de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales.
❑ Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados.
❑ Lo primero que se puede desprender de un edificio son los aleros, balcones, tejas… Aléjate. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales…, está en la vertical de las fachadas.
❑ Si viaja en un transporte escolar, haga detener el vehículo, es aconsejable permanecer en su interior, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimiento.
Después de un terremoto las acciones a emprender serían las siguientes:
❑ Comprobar que no se tienen heridas.
❑ Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la situación.
❑ En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la evacuación.
❑ Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas, pero recordar que son de intensidad menor.
❑ No bloquear las líneas telefónicas.
❑ Seguir las instrucciones de los equipos. No propagar ni hacer caso de rumores infundados
❑ Alejarse de las zonas de peligro.
❑ Valoración de daños producidos.
❑ Intente responder a las llamadas de ayuda y colaborar con las ayudas externas, pero no acuda a las zonas afectadas sin que lo soliciten las autoridades.
5- DISTINTAS SITUACIONES DE EMERGENCIA.
5.4.- AMENAZA DE BOMBA.
Si se recibe una amenaza de bomba, el equipo responsable del PSLP valorará la activación del Plan de Evacuación. Si se decide su activación, se seguirán los pasos expuestos en el siguiente apartado 6.
5- DISTINTAS SITUACIONES DE EMERGENCIA.
5.5.- CONATO DE INCENDIO
¿QUÉ MEDIOS DE EXTINCIÓN
TENEMOS EN EL CENTRO?
Nuestros extintores: tipos y unidades
ABC 6 kg: 40 unds.
CO2
2 kg: 19 unds.
5 kg: 1
BIES 25 mm, 20 mts: 8 unds.
3 en hall y pasillos de todas las plantas.
Aulas, pasillos, despachos, salas…
¿QUÉ MEDIOS DE EXTINCIÓN TENEMOS EN EL CENTRO?
¿Cómo usamos nuestros equipos de extinción de incendios?
Uso del extintor tipo ABC y CO2
También puedes ver este video tutorial para saber cómo usar un extintor
Uso del extintor tipo BIES
De acuerdo con la normativa de utilización del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe ser utilizada cuando los extintores se hayan agotado o se estime necesario por la envergadura del fuego. Además, deben siempre usarse por un personal correctamente formado y cualificado para ello.
USO DE UN BIE en caso de emergencia extrema habiendo agotado otras vías
Una BIE, o boca de incendios equipada, se utiliza siempre en caso de emergencia, cuando las llamas alcanzan gran envergadura y ya no pueden sofocarse con extintores portátiles.
Hay que tener en cuenta que una manguera de 25 mm puede ser utilizada por una sola persona, mientras que para usar una de 45 mm hacen falta al menos dos individuos debido a que la presión de ésta es muy fuerte, lo que la hace difícil de sujetar y de orientar.
Cuando dos personas están sujetando la manguera de una BIE es importante que ambas tengan la manguera a su derecha. Las piernas deben estar separadas, con una pierna adelantada respecto a la otra, cargando el peso en la pierna de atrás. La persona de delante sujeta la lanza con sus manos y dirige el chorro. La de atrás sujeta el peso de la manguera con su antebrazo derecho y con su mano izquierda se apoya por detrás del hombro derecho de la persona que está delante para contrarrestar el empuje de retroceso ejercido por la presión del agua al salir. Las personas zurdas pueden colocarse a la inversa. Lo importante es que los dos estén del mismo lado.
6. Simulacro de evacuación: organización para todas las situaciones de emergencia.
6.1. ¡SEÑAL DE ALARMA!
INICIO DEL PLAN DE EVACUACIÓN
EL PLAN DE EVACUACIÓN SE ACTIVARÁ CUANDO EL EQUIPO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES NO HAYA PODIDO RESOLVER LA EMERGENCIA POR LOS MEDIOS DISPONIBLES TÉCNICOS NI HUMANOS Y SE COMPRUEBE QUE HAY UN RIESGO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
EL PLAN DE EVACUACIÓN SE INICIARÁ CON LA ACTIVACIÓN DEL TIMBRE CON 3 TIMBRAZOS LARGOS SEGUIDOS, QUE NORMALMENTE VA A SER EN HORA FUERA DE LOS TIMBRES HABITUALES.
TAMBIÉN SE PODRÁ ANUNCIAR POR MEGAFONÍA SIMULTÁNEAMENTE RECORDANDO LAS NORMAS DE LOS DESPLAZAMIENTOS.
6.2. ORDEN A SEGUIR EN LA EVACUACIÓN:
La planta baja o planta 0 cuenta con salidas de las cuales se utilizarían en el momento de la evacuación. Al oír la señal de alarma (3 timbres seguidos largos) los grupos irán desalojando el edificio por plantas, con el siguiente orden:
1º) Salen los grupos que estén en la planta baja o planta 1 por la puerta de emergencia más cercana al aula (Salida emergencia 8, del pasillo sur para los 1º ESO y Salida emergencia 2, del Hall a patios exteriores para aulas nuevas del oeste). Estos cursos se dirigirán directamente al punto de encuentro establecido: en el patio exterior (habrá marcas para cada grupo en el muro de la pista deportiva descubierta). El/la docente sale en último lugar comprobando que no hay ningún alumno/a rezagado y cerrando las ventanas y la puerta al salir. Se deja la papelera delante
2º) Salen los cursos de la segunda planta o planta 2, saliendo por la escalera más cercana a su clase, tomando la Salida de emergencia 2 del hall, 3 de cafetería, u 8 pasillo sur de 1º ESO, dirigiéndose al punto de encuentro establecido en el punto 1º y siguiendo las mismas normas.
3º) Salen los cursos de la segunda planta o planta 2, siguiendo los mismos pasos y protocolo que los grupos de la planta 1.
Una vez en la fila asignada a cada grupo el docente encargado con ayuda de delegados/as comprobará la presencia de su alumnado (como se detalla en apartado posterior).
6.2. ORDEN A SEGUIR EN LA EVACUACIÓN:
6.3.EEV: EQUIPO DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN: RESPONSABLES.
COORDINA Y SUPERVISA que hayan quedado las aulas vacías (sobre todo revisar las específicas)
ASEGURAN QUE NO HAY NADIE EN LA PLANTA ALTA O PLANTA 2 (incluyendo los baños)
APOYO A COORD. PSRL
COORDINADOR PSRL
1
ORIENTACIÓN/PT/Profesor/a 4ºC
ó PMAR
EQUIPO DIRECTIVO
2
3
1
ASEGURA QUE ESTÁ VACÍO ESE LADO DEL PASILLO (desde TIC hasta 3º D)
ASEGURA QUE ESTÁN VACÍA la sala docente y Sala AMPA
ASEGURA QUE ESTÁ VACÍO ESE LADO DEL PASILLO (desde 2º A hasta 2º D)
ASEGURA QUE ESTÁN VACÍAS LAS AULAS DE LA PLANTA BAJA y baños planta 0
DOCENTE 3º A
4
DOCENTE 1º A
PROFESORADO DE GUARDIA Y/O EQUIPO DIRECTIVO
DOCENTE 2º A
5
6
7
6.3.EEV: EQUIPO DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN: ROLES y Responsabilidades.
ASEGURA QUE ESTÁ VACÍA LA CAFETERÍA
APOYAN A COORDINADOR PSRL
ASEGURA QUE ESTÁ VACÍA LA BIBLIOTECA
ASEGURA QUE ESTÁN VACÍOS VESTUARIOS Y DESALOJA HACÍA EL PATIO
PERSONAL
CAFETERÍA
8
DOCENTE EN PABELLÓN
CONSERJE
10
+
10
11
9
6.3. EEV: EQUIPO DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN: ROLES.
12
+
10
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
ALUMNADO: cierra las ventanas y sale en orden.
Instrucciones relativas a los desplazamientos y comportamiento.
6.4.
1- MANTÉN LA CALMA
NO CORRAS.
NO EMPUJES.
NO CHILLES.
NO PIERDAS LOS NERVIOS.
2- RESPETA EL ORDEN ESTABLECIDO Y COLABORA
RECUERDA QUE TIENEN PRIORIDAD LA PLANTA 0, SEGUIDA DE LA PLANTAS 1 Y 2.
3- DOCENTE: EL/LA ÚLTIMO/A EN SALIR DEL AULA ERES TÚ!!!
No pierdas los nervios, recuerda que el grupo está a tu cargo. En caso necesario, pide ayuda.
4- DOCENTE: ATENCIÓN
Cierra las ventanas.
Revisa que no haya ningún alumno/a en el aula antes de salir.
Cierra la puerta al salir.
Instrucciones relativas a los desplazamientos y comportamiento.
6.4.
5- OLVIDA EL ASCENSOR
NO PODRÁS USAR EL ASCENSOR (No tenemos este curso alumnado de movilidad reducida.
6- NO RETROCEDAS.
UNA VEZ INICIADO EL DESPLAZAMIENTO NO PUEDES VOLVER AL AULA O SALA PARA RECOGER OBJETOS OLVIDADOS.
7- DELEGADO/A DE CLASE
COLABORA EN TODO MOMENTO CON TU PROFESOR/A.
8- PASA LISTA
UNA VEZ EN LA FILA ASIGNADA EN EL PATIO, ES ESENCIAL PASAR LISTA Y COMPROBAR FALTAS.
6.4. Instrucciones relativas a los desplazamientos y comportamiento.
6.4. Instrucciones relativas al alumnado, docentes y demás miembros de la comunidad educativa.
6.5. Señal de que el aula estás revisada y evacuada por todo el grupo.
El equipo de emergencias sabrá que la clase está evacuada y revisada porque el/la docente del aula ha dejado la papelera fuera de la puerta y la puerta está cerrada.
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 0
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 0
SALIDAS DE EMERGENCIA HACIA EL PUNTO DE ENCUENTRO EN EL PATIO DESCUBIERTO (desde zona hall y bibliteca )
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 0
Otras SALIDAS DE EMERGENCIA HACIA calle Quevedo (desde sala docentes y biblioteca )
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 0
Otras SALIDAS DE EMERGENCIA HACIA PUNTO DE ENCUENTRO (desde CAFETERÍA y Pasillo 1º ESO)
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 0
Otras SALIDAS DE EMERGENCIA HACIA CALLE QUEVEDO (desde hall)
Otras SALIDAS DE EMERGENCIA HACIA punto de encuentro (desde pasillo 1º ESO)
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 1
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 1
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 2
6.6. Salidas de evacuación. PLANTA 2
6.7. Punto de encuentro dentro del centro PATIO EXTERIOR EN ZONA MARCADA PARA CADA GRUPO/CLASE.
Habrá cartelería a una altura visible para cada grupo-clase en la reja como señal de orientación para agruparse con sus compañeros/as y docente en este punto de encuentro (patio exterior).
En caso de tener que abandonar totalmente el centro esta es la salida de emergencia y el punto de encuentro (esquina frente a lavadero de coches La Campana en la panadería La Cesta)
Punto de encuentro exterior al centro: LA CESTA.
La Cesta
Punto de encuentro exterior al centro: PATIO EXTERIOR
FUTUROS SIMULACROS: avisaremos a...
Bomberos
Policía Local
Sanitarios
6.8
REMEMBER
Los números de emergencias más habituales.
Muchas gracias y
Feliz Simulacro!
IES NUEVA ANDALUCÍA