LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
4 º ESO
Almudena Corrales Marbán
TEMA 4
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE CARLOS IV
LA AMENAZA REVOLUCIONARIA
Las alteraciones de Francia eran cada día más graves; el peligro de contagio, más amenazador. La tormenta estallaba, rugía por todas partes.
En medio de este temblor de tierra, en los bordes de un volcán cuya humareda negra anunciaba la inmediata explosión, cuando el terror amenazaba nuestras puertas me vi yo, ¡Dios mío!, de repente, en el timón del Estado.
Memorias de Godoy, 1836.
La presencia de tropas francesas en territorio español y las intrigas de Fernando, el hijo mayor de Carlos IV, contra su padre provocaron el popular Motín de Aranjuez (1808). El resultado fue la dimisión de Godoy y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII.
Napoleón aprovechó estas discrepancias para reunir en Bayona (Francia) a Carlos IV y Fernando VII. Bajo presiones consiguió que ambos aceptaran abdicar en su hermano José Bonaparte (abdicaciones de Bayona).
José I (1808-1813) puso en marcha determinadas reformas con el apoyo de algunos liberales españoles, los llamados afrancesados. El monarca otorgó una carta constitucional (Estatuto de Bayona), proclamó medidas para abolir el Antiguo Régimen y promulgó diversos códigos (penal, civil...).
1.1. LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA, PREPARANDO EL TERRENO
1.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. FASES
EL EJÉRCITO DE NAPOLEÓN SE DEBILITA. CAMBIA EL SENTIDO DE LA GUERRA A FAVOR DE LA RESISTENCIA ESPAÑOLA
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A TRAVÉS DE LA OBRA DE GOYA
Las abdicaciones de Bayona dieron el trono español a un monarca extranjero.
En 1810 se creó la Junta Suprema Central, para coordinar las diferentes Juntas locales en España. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una Constitución.
La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales. (PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN)
También aprobaron una serie de reformas destinadas a abolir el Antiguo Régimen, a poner fin a los privilegios de la sociedad estamental y a implantar un régimen liberal en España.
1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
CAPÍTULO 2. FERNANDO VII. EL REGRESO AL ABSOLUTISMO
Fernando VII, aclamado como "el Deseado", regresó a España en 1814. Su objetivo era reinar como un monarca absoluto, pero la difusión de las ideas liberales durante la Guerra de la Independencia dificultó su pretensión de restaurar el absolutismo.
ETAPA | CRONOLOGÍA | CARACTERÍSTICAS | PROBLEMAS |
EL SEXENIO ABSOLUTISTA | 1814-1820 |
|
|
EL TRIENIO LIBERAL | 1820-1823 |
|
|
LA DÉCADA OMINOSA | 1823-1833 |
|
|
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPÁNICA
¿Cuáles fueron las causas del descontento?
CAPÍTULO 3. EL CARLISMO
3.1. SURGIMIENTO DEL CARLISMO
A la muerte de Fernando VII en 1833, los grupos sociales favorables al absolutismo se negaron a reconocer a Isabel.
Para defender a su candidato, iniciaron una sublevación contra el gobierno de María Cristina de Borbón, que ejercía la regencia en nombre de su hija.
La regente buscó el apoyo de los liberales (llamados isabelinos o cristinos) para preservar el trono de su hija.
Apoyos: ejército fiel a la decisión del rey, burguesía y sectores populares.
3.2. BASES DEL CARLISMO
3.3. LAS GUERRAS CARLISTAS
La segunda guerra carlista (1872-1876) se inició durante el Sexenio Revolucionario ante la nueva vacante en el trono español tras el exilio de Isabel II. Los carlistas se levantaron en amplios territorios y llegaron a formar un gobierno paralelo en Estella hasta su definitiva derrota militar.
CAPÍTULO 4. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843) se inició la construcción de un Estado liberal en España.
ETAPA | CRONOLOGÍA | CARACTERÍSTICAS | PROBLEMAS |
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA | 1833-1840 |
|
|
LA REGENCIA DE ESPARTERO | 1840-1843 |
|
|
LA DÉCADA MODERADA | 1843-1854 |
|
|
BIENIO PROGRESISTA | 1854-1856 |
|
|
LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA | 1856-1868 |
|
|
CAPÍTULO 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
En septiembre de 1868, la crisis de la monarquía isabelina condujo a la "Gloriosa Revolución", una insurrección para derrocar a Isabel II y democratizar el sistema político.
Sin embargo, los gobiernos surgidos de la revolución no consiguieron dar estabilidad al nuevo sistema democrático.
¿Qué diferentes fórmulas políticas se intentaron?
5.1. GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1869)
La Constitución establecía la monarquía constitucional como forma de Estado, por lo que fue necesario buscar un nuevo rey.
5.2. AMADEO DE SABOYA (1870-1873)
Ante la gran cantidad de problemas, a los que se unió una insurrección independentista en la isla de Cuba (1869), Amadeo I decidió renunciar a la Corona y abandonar el país.
5.3. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)
¿Por qué la República no pudo consolidarse?
Una serie de problemas imposibilitaron su consolidación:
En enero de 1874, un golpe de Estado liderado por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del gobierno al general Serrano, que intentó estabilizar una república conservadora y presidencialista.
CAPÍTULO 6. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)
En diciembre de 1874, el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII, e iniciaba la restauración de la monarquía borbónica.
6.1. EL SISTEMA CANOVISTA
Político conservador que aspiraba a una monarquía constitucional que garantizase el orden social, sin pronunciamientos militares ni revueltas populares, es decir, un gobierno estable y duradero.
Se puso fin a la guerra carlista, y en 1878, la Paz de Zanjón acabó con la insurrección cubana.
LA CONSTITUCIÓN DE 1876
Para garantizar la estabilidad del nuevo régimen se proclamó la Constitución de 1876. El texto proponía la monarquía constitucional, con soberanía compartida entre las Cortes y el rey, unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado), amplios poderes al monarca –que podía nombrar gobierno–, y declaraba el Estado confesional.
Se trataba de un texto moderado, pero flexible y consensuado, ya que dejaba muy abiertos los repertorios de derechos y las formas en que debía ejercerse el sufragio. De este modo, cada gobierno (conservador o liberal) podía modificarlos, según sus necesidades, sin necesidad de promulgar una nueva Constitución.
Se trataba de no redactar más constituciones, dejando amplia libertad al partido gobernante.
6.2. BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO
6.3. CACIQUISMO Y FALSEAMIENTO ELECTORAL
6.4. LA CRISIS DE 1898