1 of 40

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

4 º ESO

Almudena Corrales Marbán

TEMA 4

2 of 40

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

  • LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE CARLOS IV
  • FERNANDO VII EL REGRESO AL ABSOLUTISMO (1814-1833)
  • EL CARLISMO
  • EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
  • EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1869-1874)
  • LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)

3 of 40

  • Fin del Antiguo Régimen.
  • Construcción del Estado liberal.
  • Inexistencia de una burguesía fuerte, peculiar modelo de revolución liberal.
  • El caciquismo obstaculizó el libre juego democrático
  • Siglo de conflictos:
    • Guerra de la Independencia española
    • Enfrentamiento entre liberales y absolutistas (carlistas)
    • Guerra de emancipación de las colonias americanas

4 of 40

5 of 40

CAPÍTULO 1. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE CARLOS IV

  • Un año después de la llegada al trono de Carlos IV (1788-1808) se inició la Revolución francesa.

  • Por temor al contagio de las ideas liberales, el rey de España se unió a la coalición internacional contra Francia.

  • La derrota por parte del ejército de la Convención francesa (1793-1795) provocó un cambio de estrategia y Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, optó por una alianza con Napoleón para enfrentarse a Inglaterra, el principal enemigo de Francia. La firma del Tratado de Fontainebleau (1807) permitió el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal, aliada de los británicos.

6 of 40

7 of 40

LA AMENAZA REVOLUCIONARIA

Las alteraciones de Francia eran cada día más graves; el peligro de contagio, más amenazador. La tormenta estallaba, rugía por todas partes.

En medio de este temblor de tierra, en los bordes de un volcán cuya humareda negra anunciaba la inmediata explosión, cuando el terror amenazaba nuestras puertas me vi yo, ¡Dios mío!, de repente, en el timón del Estado.

Memorias de Godoy, 1836.

8 of 40

9 of 40

La presencia de tropas francesas en territorio español y las intrigas de Fernando, el hijo mayor de Carlos IV, contra su padre provocaron el popular Motín de Aranjuez (1808). El resultado fue la dimisión de Godoy y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII.

Napoleón aprovechó estas discrepancias para reunir en Bayona (Francia) a Carlos IV y Fernando VII. Bajo presiones consiguió que ambos aceptaran abdicar en su hermano José Bonaparte (abdicaciones de Bayona).

José I (1808-1813) puso en marcha determinadas reformas con el apoyo de algunos liberales españoles, los llamados afrancesados. El monarca otorgó una carta constitucional (Estatuto de Bayona), proclamó medidas para abolir el Antiguo Régimen y promulgó diversos códigos (penal, civil...).

1.1. LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA, PREPARANDO EL TERRENO

10 of 40

  • Resistencia popular (1808). Se formaron guerrillas de patriotas para hostigar a los franceses.Consiguió frenar el avance francés hacia el Sur en la batalla de Bailén.

  • Ofensiva francesa (1808-1812). Napoleón intervino directamente en el conflicto y ocupó la mayor parte de España. Una vez controlado el territorio en 1812, Napoleón desplazó buena parte de sus tropas para invadir Rusia.

  • Victorias angloespañolas (1812-1814). El ejército británico, comandado por el mariscal Wellington, se introdujo desde Portugal en auxilio de las tropas españolas, venciendo a los franceses en Los Arapiles (1812).

  • Napoleón tuvo que reconocer su derrota y, mediante el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), retiró sus tropas de España y liberó a los reyes en Bayona.

1.2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. FASES

EL EJÉRCITO DE NAPOLEÓN SE DEBILITA. CAMBIA EL SENTIDO DE LA GUERRA A FAVOR DE LA RESISTENCIA ESPAÑOLA

11 of 40

12 of 40

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A TRAVÉS DE LA OBRA DE GOYA

13 of 40

Las abdicaciones de Bayona dieron el trono español a un monarca extranjero.

En 1810 se creó la Junta Suprema Central, para coordinar las diferentes Juntas locales en España. La Junta Central convocó una reunión de Cortes en Cádiz con la finalidad de redactar una Constitución.

La Constitución, aprobada en 1812, establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales. (PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN)

También aprobaron una serie de reformas destinadas a abolir el Antiguo Régimen, a poner fin a los privilegios de la sociedad estamental y a implantar un régimen liberal en España.

1.3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

14 of 40

15 of 40

CAPÍTULO 2. FERNANDO VII. EL REGRESO AL ABSOLUTISMO

Fernando VII, aclamado como "el Deseado", regresó a España en 1814. Su objetivo era reinar como un monarca absoluto, pero la difusión de las ideas liberales durante la Guerra de la Independencia dificultó su pretensión de restaurar el absolutismo.

16 of 40

ETAPA

CRONOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS

PROBLEMAS

EL SEXENIO ABSOLUTISTA

1814-1820

  • Apoyo de los absolutistas. Redacción del Manifiesto de los Persas.
  • Derogación de la Constitución de Cádiz de 1812.
  • Los liberales habían confiado en el rey.
  • Anuló la obra reformista de las Cortes de Cádiz.
  • Represión de los liberales.
  • Pronunciamientos de Espoz y Mina, Porlier y Torrijos

EL TRIENIO LIBERAL

1820-1823

  • Pronunciamiento del coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla).
  • Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios liberales armados.
  • En 1823, la Santa Alianza envió a los Cien Mil Hijos de San Luis.
  • Fernando VII siempre fue contrario a la nueva situación y pidió ayuda a los monarcas absolutos de Europa para derrotar a los liberales.

LA DÉCADA OMINOSA

1823-1833

  • Anulación de toda la obra legislativa del Trieno Liberal.
  • Regreso a absolutismo.
  • Hacienda en bancarrota tras la guerra con los franceses.
  • Reforma fiscal en la que los privilegiados pagasen impuestos.
  • Abolición de la Ley sálica.
  • Los problemas políticos y económicos llevaron a la monarquía absoluta a su crisis definitiva.
  • Independencia de las colonias americanas.
  • El nacimiento de Isabel, hija de Fernando provocó discrepancias.

17 of 40

18 of 40

LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPÁNICA

  • La crisis del Antiguo Régimen en España coincidió con el movimiento de independencia de las colonias en América.

  • El levantamiento estuvo dirigido por la burguesía criolla (descendientes de españoles nacidos en América), que veían a España como un obstáculo para el desarrollo de la economía americana.

  • El movimiento emancipador estuvo dirigido por militares liberales, entre los que destacaron Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín.

  • La pérdida de las colonias significó un duro golpe para la Península porque perdió su prestigio y se vio privada de los mercados americanos.

19 of 40

¿Cuáles fueron las causas del descontento?

  • Difusión de los principios de libertad e igualdad de la Revolución francesa.

  • Ejemplo cercano de la independencia de Estados Unidos en 1776.

  • Descontento de la burguesía criolla ante las fuertes cargas fiscales y el monopolio que España ejercía sobre el comercio.

  • Acaparamiento de la mayoría de los cargos de la administración colonial por españoles peninsulares.,

  • Debilidad de la monarquía española ante la inminente invasión de los franceses.

20 of 40

21 of 40

CAPÍTULO 3. EL CARLISMO

3.1. SURGIMIENTO DEL CARLISMO

A la muerte de Fernando VII en 1833, los grupos sociales favorables al absolutismo se negaron a reconocer a Isabel.

Para defender a su candidato, iniciaron una sublevación contra el gobierno de María Cristina de Borbón, que ejercía la regencia en nombre de su hija.

La regente buscó el apoyo de los liberales (llamados isabelinos o cristinos) para preservar el trono de su hija.

Apoyos: ejército fiel a la decisión del rey, burguesía y sectores populares.

22 of 40

23 of 40

3.2. BASES DEL CARLISMO

  • Punto de encuentro de diferentes sectores sociales reacios al liberalismo: la nobleza rural y el clero temían verse obligados a pagar impuestos sobre sus tierras y a perder parte de sus propiedades.
  • Entre los no privilegiados abundaban los campesinos, temerosos de perder el acceso a los bienes comunales.
  • Seguidores sobre todo en los medios rurales más tradicionales, mientras las grandes ciudades permanecieron fieles a Isabel II.

24 of 40

3.3. LAS GUERRAS CARLISTAS

  • La primera guerra carlista (1833-1839) fue la más importante de todas ellas. El levantamiento se inició en el País Vasco, y a pesar de contar con militares experimentados como Zumalacárregui, los carlistas fueron derrotados por las tropas liberales del general Espartero. La paz se firmó en el Convenio de Vergara (1839).
  • A pesar de su derrota, los carlistas continuaron organizados como defensores de la tradición, con una notable base social y con una línea sucesoria propia. Entre 1846 y 1848 hubo importantes levantamientos carlistas en Cataluña (Revuelta de los Matiners).

La segunda guerra carlista (1872-1876) se inició durante el Sexenio Revolucionario ante la nueva vacante en el trono español tras el exilio de Isabel II. Los carlistas se levantaron en amplios territorios y llegaron a formar un gobierno paralelo en Estella hasta su definitiva derrota militar.

25 of 40

CAPÍTULO 4. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843) se inició la construcción de un Estado liberal en España.

26 of 40

ETAPA

CRONOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS

PROBLEMAS

REGENCIA DE MARÍA CRISTINA

1833-1840

  • María Cristina se apoyó en los liberales moderados, que iniciaron tímidas reformas.
  • El líder de los progresistas, Juan Álvarez Mendizábal, inició la abolición del Antiguo Régimen: reforma fiscal, disolución del régimen señorial, desvinculación de la propiedad y desamortización de los bienes de la Iglesia. También se suprimieron el diezmo, los privilegios de la Mesta, las aduanas interiores y los gremios.

  • Revueltas populares provocaron que entregara el poder a los liberales progresistas.

LA REGENCIA DE ESPARTERO

1840-1843

  • En 1837, los moderados subieron al poder con el apoyo de la regente e intentaron dar un giro conservador a la revolución liberal
  • Un movimiento de oposición forzó la dimisión de María Cristina y el nombramiento como regente del progresista general Espartero en 1840.

27 of 40

LA DÉCADA MODERADA

1843-1854

  • Las nuevas Cortes proclamaron una Constitución moderada(1845), que restringía el voto, limitaba las libertades y compartía la soberanía entre las Cortes y la Corona.
  • Se reorganizó la administración estatal y municipal.
  • Para mantener la ley en el medio rural se creó la Guardia Civil (1844).
  • La deriva autoritaria de sus líderes (Narváez y Bravo Murillo), la fuerte influencia de las camarillas y el falseamiento electoral hicieron que los progresistas recurriesen de nuevo al pronunciamiento militar.

BIENIO PROGRESISTA

1854-1856

  • En 1854, el general O'Donnell encabezó una revuelta popular contra los moderados. Fue el pronunciamiento de Vicálvaro, en el que participó la Milicia Nacional y se formaron Juntas revolucionarias.
  • Isabel II cedió a las presiones y dio el poder a los progresistas, quienes recurrieron de nuevo a Espartero. Las Cortes redactaron una nueva Constitución (1856), que no llegó a aprobarse,

28 of 40

LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA

1856-1868

  • Una nueva crisis del gobierno de Espartero impulsó a la reina a confiar el gobierno a O'Donnell, que había creado la Unión Liberal, un nuevo partido de carácter centrista.
  • En estos años se impulsó una política exterior colonialista, hacia Marruecos.

  • Desde 1856, unionistas y moderados se alternaron en el poder, mientras que los progresistas quedaron marginados.
  • En 1866, una grave crisis económica convirtió en imparable la degradación del régimen isabelino, hizo aumentar el descontento social y sentó las bases de un nuevo pronunciamiento militar.

29 of 40

30 of 40

CAPÍTULO 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

En septiembre de 1868, la crisis de la monarquía isabelina condujo a la "Gloriosa Revolución", una insurrección para derrocar a Isabel II y democratizar el sistema político.

Sin embargo, los gobiernos surgidos de la revolución no consiguieron dar estabilidad al nuevo sistema democrático.

¿Qué diferentes fórmulas políticas se intentaron?

31 of 40

5.1. GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1869)

  • Ese mismo año se creó un Gobierno provisional con la misión de democratizar el sistema político. Se convocaron unas Cortes constituyentes que redactaron una nueva Constitución de carácter democrático, que fue aprobada en 1869.

  • Se recuperaba la soberanía nacional, se incorporaba el sufragio universal masculino y se otorgaban amplios derechos y libertades. La Iglesia se separaba del Estado, pero este se comprometía a mantener el culto y el clero católicos.

La Constitución establecía la monarquía constitucional como forma de Estado, por lo que fue necesario buscar un nuevo rey.

32 of 40

5.2. AMADEO DE SABOYA (1870-1873)

  • Amadeo de Saboya, representante de una monarquía liberal que había contribuido a la unificación de Italia.

  • Amadeo I contó con el apoyo de progresistas, unionistas y demócratas, y el gobierno puso en marcha nuevas medidas para la recuperación económica y para la democratización real del país.

  • Tuvo que hacer frente a una fuerte oposición: los moderados y parte de la Iglesia se mantuvieron leales a los Borbones.
  • Los carlistas aprovecharon la oportunidad para proclamar rey a Carlos VII, dando inicio una nueva guerra.

Ante la gran cantidad de problemas, a los que se unió una insurrección independentista en la isla de Cuba (1869), Amadeo I decidió renunciar a la Corona y abandonar el país.

33 of 40

5.3. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874)

  • Ante la abdicación del rey, en febrero de 1873, las Cortes votaron la proclamación de la República.

  • La República fue recibida con estusiamo por los sectores populares de las grandes ciudades y el gobierno republicano puso en marcha un programa de reformas económicas y sociales.

  • La República tuvo cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar).

34 of 40

¿Por qué la República no pudo consolidarse?

Una serie de problemas imposibilitaron su consolidación:

  • Las divisiones en el republicanismo entre unitaristas y federales y entre moderados e intransigentes, que aspiraban a una mayor revolución social.

  • La dificultad de hacer frente a la insurrección en Cuba y el inicio de una nueva guerra carlista en 1872.

  • Una insurrección cantonal en Cartagena, en 1873, que se proclamó como cantón independiente.

  • La oposición de los monárquicos que conspiraron para preparar la restauración de la monarquía en Alfonso, el hijo de Isabel II.

35 of 40

En enero de 1874, un golpe de Estado liderado por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del gobierno al general Serrano, que intentó estabilizar una república conservadora y presidencialista.

36 of 40

CAPÍTULO 6. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)

En diciembre de 1874, el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII, e iniciaba la restauración de la monarquía borbónica.

6.1. EL SISTEMA CANOVISTA

Político conservador que aspiraba a una monarquía constitucional que garantizase el orden social, sin pronunciamientos militares ni revueltas populares, es decir, un gobierno estable y duradero.

Se puso fin a la guerra carlista, y en 1878, la Paz de Zanjón acabó con la insurrección cubana.

37 of 40

LA CONSTITUCIÓN DE 1876

Para garantizar la estabilidad del nuevo régimen se proclamó la Constitución de 1876. El texto proponía la monarquía constitucional, con soberanía compartida entre las Cortes y el rey, unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado), amplios poderes al monarca –que podía nombrar gobierno–, y declaraba el Estado confesional.

Se trataba de un texto moderado, pero flexible y consensuado, ya que dejaba muy abiertos los repertorios de derechos y las formas en que debía ejercerse el sufragio. De este modo, cada gobierno (conservador o liberal) podía modificarlos, según sus necesidades, sin necesidad de promulgar una nueva Constitución.

Se trataba de no redactar más constituciones, dejando amplia libertad al partido gobernante.

38 of 40

6.2. BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO

  • Alternancia en el poder de dos partidos dinásticos:
  • CONSERVADOR-Cánovas del Castillo
  • LIBERAL-Mateo Sagasta

  • Turno pacífico o turnismo de ambos partidos. Quedaban así excluídos del poder: carlistas, demócratas, republicanos y socialistas.

  • Los dos partidos del gobierno coincidían en lo esencial:
    • Defensa de la monarquía
    • Constitución
    • Propiedad privada
    • Estado centralizado y unitario

39 of 40

6.3. CACIQUISMO Y FALSEAMIENTO ELECTORAL

  • Sistema de coerción social que se daba en las zonas rurales mediante el cual determinadas personas ejercían su influencia sobre el voto.

  • Los caciques podían ser tanto conservadores como liberales.

  • Todo tipo de trampas: falsificación de actas, comprar votos, amenazas a los electores.

40 of 40

6.4. LA CRISIS DE 1898

  • En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba.

  • Cuba contó con el apoyo de los Estados Unidos, perjudicado por los aranceles que le impedían el comercio con la isla.

  • En 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine.

  • Rápida derrota de España y firma del Tratado de París (1898)

  • Frustración y pesimismo en la sociedad española