Alineamiento vertical
Ing. Ricardo Rodríguez Cordero
Curvas horizontales y verticales en camino de terracería
Alineamiento vertical
Elementos que lo integran
Tangentes
Curvas verticales
Tangentes
Longitud de tangente
P.T.V.
P.C.V.
Longitud de la tangente vertical
Pendientes de las tangentes
Pendientes de las tangentes
Pendiente gobernadora
Pendiente máxima
Curvas verticales
Tipos de curvas verticales
CURVAS VERTICALES EN CRESTA
CURVAS VERTICALES EN COLUMPIO
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
+s1
-s2
PIV
L
A=s1+s2
PIV
PIV
PIV
PIV
PIV
+s1
+s1
-s2
-s2
+s2
A=s1-s2
-s1
-s1
-s1
L
A=-s1+s2
+s2
L
A=-s1+s2
A=-s1-s2
L
+s2
L
A=s1-s2
s1 –pendiente de entrada
S2 – pendiente de salida
A – diferencia de pendientes
L – longitud de la curva
K – variación de longitud por unidad de pendiente: k=L/A
L
Curvas en columpio y cresta
Columpio
Cresta
Fórmulas para calcular la curva vertical
Número de estaciones
L.C.V.= N*20 Longitud de la curva vertical
Cadenamiento del P.C.V.= Cadenamiento P.I.V. – L.C.V./2
Cadenamiento del P.T.V.= Cadenamiento P.C.V. + L.C.V.
Elevación del P.C.V. = Elevación del P.I.V. – s1/100(L.C.V./2)
Elevación del P.T.V. = Elevación del P.I.V. + s2/100(L.C.V./2)
N = [s1-s2]
Ejemplo
+4.3
-5.2
Cadenamiento del P.I.V.=0+435.00
Elevación del P.I.V.= 148.23
Solución
N=[+4.3-(-5.2)]=9.5=10 estaciones
Longitud de la curva vertical = 10*20=200 m
Cadenamiento del P.C.V.=0+435-200/2=0+335
Elevación del P.C.V.=148.23-[4.3/100(100)]=143.93
Cadenamiento del P.T.V.= 0+335+200=0+535
Elevación del P.T.V.=148.23+(-5.2/100*100)=143.03
Tabla
Cadenamiento
Elevación original
No. De estación
X`2
4p
y=4*p*x2
Elevación corregida
X
335.00
143.93
0.00
0
-0.095
0
143.93
355.00
144.79
1.00
1
-0.095
-0.095
144.70
375.00
145.65
2.00
4
-0.095
-0.38
145.27
395.00
146.51
3.00
9
-0.095
-0.855
145.66
415.00
147.37
4.00
16
-0.095
-1.52
145.85
435.00
148.23
5.00
25
-0.095
-2.375
145.86
455.00
149.09
6.00
36
-0.095
-3.42
145.67
475.00
149.95
7.00
49
-0.095
-4.655
145.30
495.00
150.81
8.00
64
-0.095
-6.08
144.73
515.00
151.67
9.00
81
-0.095
-7.695
143.98
535.00
152.53
10.00
100
-0.095
-9.5
143.03
Gráfica de la curva vertical
Normas generales para el alineamiento vertical.
1. La condición topográfica del terreno influye en diversas formas al definir la subrasante. Así en terrenos planos, la altura de la subrasante sobre el terreno es regulada, generalmente por el drenaje. En terrenos en lomerío se adoptan subrasantes onduladas, las cuales convienen tanto en razón de la operación de los vehículos como por la economía del costo. En terrenos montañosos la subrasante en controlada estrechamente por las restricciones y condiciones de la topografía.
Camino en terreno plano
Caminos en terreno de lomerío
Caminos en terreno montañoso
2. Una subrasante suave con cambios graduales es consistente con el tipo de camino y el carácter del terreno; a esta clase de proyecto debe dársele preferencia, en lugar de uno con numerosos quiebres y pendientes en longitudes cortas.
3.Deben evitarse vados formados por curvas verticales muy cortas, pues el perfil resultante se presta a que las condiciones de seguridad y estética sean muy pobres.
Vado
4. Dos curvas verticales sucesivas y en la misma dirección separadas por una tangente vertical muy corta, deben ser evitadas, particularmente en columpios donde la vista completa de ambas curvas verticales no es agradable. Este efecto es muy notable en caminos divididos con aberturas espaciadas en la faja separadora central.
Curvas verticales sucesivas en columpio
Cadenamiento en km
Elevación en m.
Alineamiento horizontal de una carretera
5. Un perfil escalonado es preferible a una sola pendiente sostenida, porque permite aprovechar el aumento de velocidad previo al ascenso y el correspondiente impulso, pero evidentemente, sólo puede adaptarse tal sistema para vencer desniveles pequeños o cuando no hay limitaciones en el desarrollo horizontal.
Perfil escalonado
6. Cuando la magnitud del desnivel a vencer o la limitación del desarrollo motiva largas pendientes uniformes, de acuerdo a las características previsibles del tránsito puede convenir adoptar un carril adicional en la sección transversal.
Rampas de frenado
7. Los carriles auxiliares de ascenso también deben ser considerados donde la longitud crítica de la pendiente está excedida y donde el volumen horario de proyecto excede el 20% de la capacidad de diseño para dicha pendiente, en el caso de caminos de dos carriles y del 30% en el caso de caminos de varios carriles.
Carril adicional de ascenso.
8. Cuando se trata de salvar desniveles apreciables, bien con pendientes escalonadas o largas pendientes uniformes, deberá procurarse disponer las pendientes más fuertes al comienzo del ascenso.
La pendiente más fuerte va al inicio del ascenso.
Pendiente fuerte al inicio
9. Donde las intersecciones a nivel ocurren en tramos de camino con pendientes de moderadas a fuertes, es deseable reducir la pendiente a través de la intersección; este cambio en el perfil es benéfico para todos los vehículos que den vuelta.
Reducción de la pendiente en la intersección.
Cuestionario