1 of 14

TEMA 1: EL DERECHO LABORAL Y SUS FUENTES.

1.CONCEPTO DE DERECHO: REFERENCIA AL D.LABORAL.

2.ANTECEDENTES HISTÓRICOS D.LABORAL.

3. QUIEN CREA EL DERECHO.

4. CLASES DE LEYES

5.PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA.

6.PUBLICACIÓN Y EFECTIVIDAD DE LA LEY.

7.¿CÓMO SE APLICA EL DERECHO LABORAL?

8.ÓRGANOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS.

2 of 14

2.ANTECENDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO LABORAL.�Trabajo antes del nacimiento del Derecho Laboral.�1) ESCLAVO:No se consideraban personas y podían ser vendidos.�2)SIERVOS: Trabajan la tierra para el señor feudal dándole casi todos los beneficios.�3)Gremios: Maestros, oficiales y aprendices.�4)Obreros: Gran demanda causada por la aparición de las fábricas.

3 of 14

1.QUÉ ES EL DERECHO: ESPECIAL REFERENCIA AL D.LABORAL.

-Conjunto de principios, normas y reglas que deben presidir toda sociedad y que son necesarias para la convivencia. Ej: Normas de tráfico.

-Hay muchas clases de derecho pero nosotros vamos a estudiar el derecho laboral que es aquél que regula las relaciones que se establecen entre empresario y trabajador dentro de una relación profesional.

4 of 14

3.QUÉ SON FUENTES DEL DERECHO.

  • Son aquellas de dónde viene el derecho –quién lo crea- y cómo se denominan las distintas normas y cuál de ellas se aplica primero.
  • ¿Quién crea el derecho?
  • Poder legislativo:Es el congreso de los diputados y el senado quienes las crean.
  • Poder ejecutivo: Es el gobierno que puede crear determinadas normas.

¿Quién aplica el derecho? El poder judicial: Los jueces, juzgados y tribunales.

5 of 14

3.¿QUÉ SON FUENTES DEL DERECHO? II.

  • ¿Cómo son se manifiestan las distintas fuentes?
  • Ley: Es la mas conocida.Tiene que publicarse en los *boletines oficiales y siempre es escrita. Ej: Ley estatuto trabajadores.
  • Costumbre: No son escritas y no pueden ir nunca contra la ley.Ej: En la agricultura había una costumbre que era de contratar de “san miguel a san miguel”.
  • Principios generales del derecho: Ni se escriben ni se publican y provienen de principios éticos, morales e incluso religiosos.Ej: Principio “pro operario”-en caso de duda siempre a favor del trabajador.
  • La jurisprudencia* no es fuente pero cumple una función esencial de interpretación de la ley.

6 of 14

4.CLASES DE LEYES.

  • En principio es toda norma escrita

Pero existen distintos tipos de normas escritas.......

  • La Constitución. Norma suprema
  • Leyes Orgánicas. Se requiere para su aprobación, modificación o derogación la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.
  • Leyes Ordinarias:Exigen mayoría simple.
  • Reales Decretos Legislativos. Se hacen por el ejecutivo pero por delegación del parlamento.
  • Reales Decretos-Leyes. Los hace el Gobierno en caso de urgente necesidad e interés social.Ej: Ayuda de 420 a los parados.

7 of 14

5. LA JERARQUÍA DE LA LEY.

  • Todas estas normas escritas están sometidas al principio de jerarquía, esto es, las normas de rango inferior no pueden contradecir a las de rango superior y las normas sólo pueden ser derogadas (anuladas) por otras de igual rango o superior. De esto se deduce que el orden jerárquico en nuestro Derecho es......

8 of 14

JERARQUÍA DE LA LEY:PIRÁMIDE NORMATIVA

  • 1º Constitución.
  • 2º Leyes Orgánicas.
  • 3º Ley ordinaria.
  • 4º Reales Decretos.
  • 5º Orden Ministerial.

9 of 14

En el Derecho laboral todo esto es cierto, pero debemos añadir:

  • Las fuentes externas:Normas provenientes de órganos internacionales:

- Los Convenios de la OIT *.

- Reglamentos y Directivas de la Unión europea.*

y además a las fuentes internas debemos añadir..... Los 1)Convenios Colectivos. Acuerdo entre los representantes de los trabajadores y los y los empresarios en los que se establecen las condiciones de trabajo en una empresa o en un sector (hostelería, construcción, despacho y oficinas).

  • 2)Contratos de Trabajo: Documento que se firma entre empresarios y trabajadores por el que éstos se vinculan.

10 of 14

6.PUBLICACIÓN Y EFECTIVIDAD DE LA LEY.

  • Las leyes han de ser publicadas en el Boletín oficial correspondiente (BOE, BOJA, DOCE)
  • Entrarán en vigor, si no dicen lo contrario, a los 20 días de su publicación.
  • Se aplicarán a los hechos posteriores a su publicación, salvo que indiquen lo contrario.

11 of 14

7.¿CÓMO SE APLICA EL DERECHO LABORAL?

  • Se hace en base a estos principios:

Principio de norma mínima.

Principio “pro operario”

Principio de norma más favorable

Principio de condición más beneficiosa

Principio de irrenunciabilidad de derechos

12 of 14

8.ÓRGANOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS DEL DERECHO LABORAL.

  • ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:*Inspección de trabajo (ministerio de trabajo), *Cmac ( centro de mediación y arbitraje) y *Sercla (servicio de conciliación laboral).Éstos dos últimos dependientes de la Consejería de empleo de la Junta de Andalucía.
  • ÓRGANOS JUDICIALES: En orden desde el inferior hasta el superior:

Juzgado de lo social, Tribunal Superior de Justicia de Andalucía sala de los social, Tribunal Supremo (sala de lo social), Audiencia Nacional (sala de lo social) y Tribunal Constitucional.

13 of 14

ACTIVIDADES TEMA 1.

  • -En un instituto de tiene por norma saludar y darse los buenos días.¿Creéis que son normas jurídicas?.
  • -Indica cuales son los requisitos para crear una Ley Orgánica.
  • -¿Un reglamento puede contradecir lo que diga una ley orgánica?.
  • -Ordena estas normas jurídicas según la jerarquía normativa:Constitución, Ley Estatuto de los trabajadores, Ley Orgánica derecho huelga, Reglamento de extranjería y Orden ministerial del Ministerio de trabajo.
  • ¿Quién crea las leyes?.
  • ¿Cuándo es efectiva una ley?
  • Una trabajadora renuncia en el contrato a las vacaciones.¿Es esto así?¿Por qué?.
  • ¿Qué órgano administrativo es el que vigila que se cumpla las leyes laborales?.
  • ¿Cuál es órgano judicial más inmediato donde debe acudirse para arreglar algún problema laboral?.

14 of 14

IMÁGENES TEMA 1.