La lírica Griega
por: AGUSTINA FERREYRA
Definición:
Surge como poesía culta en el siglo VII a .c. El término lírica proviene de lira en griego, pues, es cantada al ritmo de la lira. Tiene como tema principal al propio poeta y sus sentimientos, presenta un enfoque subjetivo. La lírica griega frecuentemente es acompañada con música.
Contexto social y literario:
La lírica surgue en Grecia a mediados del siglo VII a.c época de muchos conflictos sociales.
-Como surgue en lo social:
Este género surgió en una época de muchas colonizaciones en todo el mediterráneo, por lo que los movimientos de la población ampliaban el ámbito geográfico y vital de los griegos, también se estaban afianzando regímenes aristocráticos. Destaca también el ascenso de una nueva clase social enriquecida por el comercio y la artesanía, aunque también creó el coflicto con el campesinado, desembocando en la tiranía.
-Como surge en lo literario:
la épica ya había perdido la vitalidad lo que ha entrado en crisis, y en cambio empiezan a dar importancia la individualidad de los sentimientos
Características de la lírica culta:
La lírica surgue en el s.VII a.c, se desarrolló a través de las competiciones poéticas organizadas por cuidades, tiranos y santuarios, este tipo de género literario se basa simplemente en la expresión de los sentimientos y emociones propias del poeta, y el mito por esto perdió toda su importancia. Este género siempre va acompañado de un instrumento musical, en este caso la cítara y la flauta, y en ocasiónes acompañada por una danza.
También es característica por tener variedad de versos nuevos, debido a que evita por completo las repeticiones de versos iguales y lo mismo pasó con los géneros.
Tipología de géneros líricos:
A)Según el instrumento musical autilizado:
-Lírica aulética, con la flauta
-Lírica citarística,con la cítara
B)Según su contenido:
-Poesía personal, que expresaban los sentimientos propios del poeta.
-Poesía colectiva, que expresan los sentimientos de un grupo de personas.
C)Según el modo de ejecución:
-Lírica monódica, cantada por una sola persona
-Lírica coral, cantada por un coro
Lírica monódica:
Se puede distinguir en tres tipos:
-ELEGÍA: Es un dístico elegíaco, es acompañado de flauta, temática diversa generalmente seria, posee un dialecto jónico-ático, los poetas más importantes de este género son Solón y Teognis.
-YAMBO: Son versos yámbicos, su contenido es de carácter satírico y burlesco,posee un dialecto jónico-ático. El poeta más característico de este género es Arquíloco.
-MÉLICA: Es un tipo literario formado por varios versos, formado por estrofas que tratan sobre el amor, vino y mujeres, posee un dialecto eolio y acompañado musicalmente por un bárbito, que era una lira grande y de muchas cuerdas. Poetas más destacados son Safo y Anacrónte
Lírica Coral:
Era cantada por un coro en fiestas o acontecimientos colectivos o religiosos de las polis. El coro estaba formado normalmente por ciudadanos vestidos formalmente tocando instrumentos como la líra, cítara o flauta a la vez que cantaban y bailaban. El poeta normalmente era el maestro del coro, las canciones que componían normalmente eran himnos a los dioses y se componían de triadas (tres estrofas). Destacan en este género:
-HIMNO: Era un canto dirigido a una divinidad como peán a Apolo, ditirambo a Dionisio, u otros tipos de canto como el procesional o fúnebre como el canto de las bodas o Epitalamio.
-Cantos dedicados a los hombres como: encomio o elogio, epinicio o canto triunfal y el canto de la guerra.
Autores: Elegía o Lírica monódica elegíaca
-Solón de Atenas
-Teógnis de Mégara
Solón de Atenas (640-558 a.c)
Era de origen aristócrata, él utilizó la elegía como arma política, sobre todo de defensa de la reforma constitucional que realizó cuando fué nombrado arconte con poderes especiales.
Sus reformas pretendían que el poder siguiera en manos de aristócratas contentando al pueblo para evitar que apoyaran la tiranía.
Se ha perdido casi toda su obra y sólo se conservan fragmentos, como la “Elegía a las musas”; que trata sobre la prosperidad que desea conseguir el poeta, pero no por medios ilegales, porque sino sería destruida por Zeus.
Otros poemas que ha escrito hablan de que todos los deseos humanos están llenos de incertidumbre.
Teógnis de Mégara
Los datos sobre su vida son bastante confusos. Sus elegías conservadas son de temas muy variados destacan las de temas amorosos en las que van dedicados a su pupilo Cirno y también destacan las de contenido gnómico, que hablan de consejos pesimistas acerca de la vida y la invitación a aprovechar el día a día.
Fué un incansable defensor de los ideales aristocráticos.
Autores: lírica monódica yámbica
-Arquíloco de paros
Arquíloco de Paros (s.VII)
Vivió en el siglo VII a.C. Fué mercenario lo que tuvo que combatir para ganar un sueldo. Escribió varios versos yámbicos de origen jonio, que fueron utilizados para burlarse de las fiestas de Deméter y Dionísio.
Estos poemas de carácter burlesco y satírico de los yambos tiene relación con la poesía de Arquíloco; quien se le consideró el prototipo de poeta lírico, por expresar claramente sus sentimientos y pensamientos.
Los temas eran numerosos como la guerra, el odio, el vino, el amor; (dedicado especialmente a su amada Neóbula) y sobre los dioses.
Autores: Poesía mélica o monódica
-Safo de Lesbos
-Anacreónte de Teos
Safo de Lesbos (s.VII-VI a.C)
Fué una poetisa de una familia aristócrata, constituyó junto con otras mujeres una especie de círculo para rendir culto a las musas.
De ella se han conservado epitalamios, que eran cantos de boda entonados mientras se lleva a la novia a su nueva casa, también destacó “Plegaria de Afrodita”, en la forma de himno que está lleno de motivos personales.
El tema principal de su poesía es el amor no correspondido, en un ambiente de lujo. Safo excluye todo lo que tiene que ver con la expresión de los sentimientos. Fué muy admirada en la antiguedad e influyó bastante en los poetas griegos y romanos posteriores.
Anacreónte de Teos (s.VI-V a.C)
Fué un poeta que se codeó con varios tiranos destacando también en los ambientes refinados de la corte.
Su poesía se centraba en temas como el banquete, el vino, el amor, etapas de la vida humana, especialmente la vejez.
Autores: de la lírica coral
-Píndaro de Cinoscéfalas
Píndaro de Cinoscéfalas(522-488 a.C)
Era de familia aristocrática, sus obras se centran en los juegos atléticos griegos, se recorrió gran parte del mundo griego ejerciendo como poeta y cantando diversos personajes, todos ellos ganadores de los juegos olímpicos.
Su obra fué organizada por los alejandrinos en 17 libros según el género literario y están organizadas según la importancia de los juegos olímpicos para los que fueron compuestos: Odas Olímpicas, Píticas, Nemeas e Istmicas.
Los epinicios eran cantados por un coro en la ciudad natal del vencedor. En los epinicios aparecen diversos elementos como datos de la familia, patria, victorias anteriores del vencedor, mitos relacionados con la prueba atlética en sí y las sentencias como fórmulas del canto coral.
También aparecen rasgos del tipo de pensamiento de Píndaro.