1 of 29

USO DE LAS

MAYÚSCULAS

INSTITUCION EDUCATIVA Nro 1277-UGEL 06

NIVEL SECUNDARIA DE MENORES

Lic. Alejandro Garcia Vergaray

Docente de Comunicación

2 of 29

Nombres propios

  • Martha, Odiseo,Pluto, Atahualpa, Babieca.

Los apellidos

  • Mamani, Quispe, Castañeda, Flores.

Se escribirán con letra inicial mayúscula :

3 of 29

  • Si tenemos apellidos compuestos (con preposición y/o artículo) se procede de la siguiente manera:

  • Si el apellido va después del nombre, la preposición y/o artículo irán en minúsculas.

  • Juana de la Cruz
  • Antonieta de Paz

4 of 29

  • Si se escribe primero el apellido, entonces la preposición o artículo inicial irá en mayúscula:

  • De la Cruz, Juana
  • De Paz, Antonia

  • También irán en mayúscula los nombres de las dinastías derivados de un apellido:

  • Montesco, Borbones

5 of 29

Los apodos y sobrenombres que en el uso cotidiano permiten nombrar a algunas personas:

  • José Carlos Mariátegui
  • el Amauta
  • el Brujo de los Andes
  • el Lunarejo
  • el Puma
  • el Poeta
  • Amador Ballumbrosio

6 of 29

Los números romanos si distinguen el nombre de las personas (papas y reyes mayormente):

  • Juan Pablo II
  • Anselmo III
  • Pablo VI
  • Juan XXIII

  • También los números romanos que se usan para designar a cada siglo:

  • Siglo XX, siglo V, etc.

7 of 29

Los nombres de divinidades, los calificativos divinos, los nombres que señalan a las divinidades o a la madre de Jesucristo.

  • Huiracocha
  • Pachamama
  • Poseidón
  • Afrodita
  • Todopoderoso
  • Misericordioso
  • Cristo
  • Mesías
  • Ella
  • Ti

8 of 29

Los libros sagrados:

  • Biblia
  • Talmud
  • Corán
  • etc.

  • Las denominaciones de las órdenes religiosas:

  • Merced
  • Carmelo

9 of 29

  • El Infierno, el Purgatorio, el Cielo, el Hades,el Averno, etc.

  • Siempre que señalen específicamente a los conceptos religiosos. En otros usos irán en minúsculas:

  • El Callejón de Huaylas es un paraíso.
  • La vida de Rosendo Maqui en la cárcel era un infierno.
  • Tú, Angelina, eres mi cielo.

10 of 29

Las fiestas civiles o religiosas:

  • Navidad
  • Inti Raymi
  • Cruz de Mayo
  • Día del Trabajo
  • Mes Morado
  • Corpus Cristi
  • Día de la Bandera

11 of 29

Los nombres propios geográficos:

  • Lunahuaná
  • Chavín de Huantar
  • Titicaca
  • Comas, Rimac, etc.

  • Si el artículo es parte del nombre propio, entonces también irá en mayúscula:

  • La Habana, El Salvador, La Libertad

  • En otros casos en minúscula: el Perú, la Argentina

12 of 29

  • Si una palabra forma parte de un topónimo (nombre de lugar), entonces también irá en mayúscula.

  • Cordillera Blanca
  • Puerto Maldonado
  • Mar Muerto, etc.

  • En otros casos, estas palabras, en minúsculas:
  • la cordillera de los Andes, el puerto del Callao,
  • el mar Mediterráneo,
  • la ciudad de Lima, etc.

13 of 29

Los nombres que señalen de manera específica a cada una de las constelaciones, estrellas, planetas o astros:

  • La Cruz del Sur fue denominada por los incas como la chacana.
  • Parece que sólo en la Tierra hay vida en nuestro sistema planetario.

  • Los términos sol, tierra, luna, utilizados en situaciones distintas a lo señalado irán en minúsculas:

  • Mi tierra es Cañete.
  • Rosa le decía a Raúl: “Tú eres mi sol
  • Los aullidos se repetían en las noches de luna llena.

14 of 29

Si nombramos explícitamente los nombres de los puntos cardinales:

  • Los puntos cardinales son cuatro: Norte, Sur, Oeste y Este.

  • Si les damos otros usos a partir de la dirección que señalan estos puntos irán en minúsculas:

  • Mi abuelo vive al sur de Lima.

  • La parte norte del estadio se llenó de hinchas.

15 of 29

Los nombres de los signos del zodiaco:

  • Libra
  • Piscis
  • Sagitario, etc.

  • “De igual modo, los nombres que aludan a la característica principal de estos signos, como Balanza (por libra), Toro (por tauro), ….” (RAE, 1999,35).

  • Estos nombres se escribirán en minúsculas en otros usos:

  • Pablo es piscis.

  • Creo que Roberto es leo.

16 of 29

La primera letra de la palabra inicial del nombre de cualquier obra:

  • Los heraldos negros
  • La fiesta del chivo
  • Cuentos andinos

  • En el caso de los nombres de instituciones (públicas, privadas, educativas, financieras, sociales, deportivas, políticas, etc.), los sustantivos y adjetivos están en mayúsculas:

  • Banco de Crédito
  • Instituto Nacional de Cultura
  • Perú Negro

17 of 29

Los nombres que aludan explícitamente a una colectividad como un organismo específico:

  • el Gobierno
  • el Clero
  • el Profesorado
  • la Justicia
  • La Iglesia siempre se ha aliado con el poder de turno.

  • Las mismas palabras en otros casos con minúsculas:

  • La iglesia del pueblo se derrumbó.
  • Un ejército de desocupados es la herencia del Fujimontesinismo.

18 of 29

Las denominaciones de las marcas comerciales:

  • Donofrio
  • Inca Cola
  • Adidas

  • Los nombres que designan específicamente a las disciplinas científicas:

  • Carla estudia Arqueología.
  • La Literatura ha logrado un gran desarrollo

en San Marcos.

  • En minúscula en otros casos:
  • La literatura de este joven narrador es confusa.

19 of 29

USO DE MAYÚSCULAS CON FINALIDADES EXPRESIVAS

  • Se escribirán con mayúscula los cargos, títulos y nombres de dignidad ( Cardenal, Alcalde, Rey, Presidente, etc.) cuando:

  • El cargo o título sustituye de manera explícita el nombre de la persona o del lugar.

  • El Presidente se dirigió al pueblo peruano.
  • El Alcalde no se encuentra, me dijo su secretaria personal.

20 of 29

  • Se escribirán con minúscula cuando acompaña al nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden:

  • el rey Juan Carlos
  • el rey de España
  • el alcalde de Jauja
  • el presidente del Perú
  • el ministro Chang

21 of 29

  • Se escribirán con minúscula cuando se emplea en sentido genérico, es decir, como sustantivo común.

  • El rey de la papa fue secuestrado
  • Cualquier persona puede llegar a ser presidente.
  • Asesinaron a la reina de las polladas.

22 of 29

LAS MAYÚSCULAS EN FUNCIÓN DE LA PUNTUACIÓN

  • Se escribirá con mayúscula inicial, los siguientes casos:

  • La primera palabra de un escrito y la que va después de un punto:

  • Llueve. Hoy no vamos al campo.
  • Yo temblaba. Abrí el sobre, mientras él encendía un cigarrillo.

23 of 29

La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación o de exclamación, si no se interpone una coma, un punto y coma o dos puntos.

  • ¿Cómo dices? Si aún no llega, dime ¿ cómo vamos a iniciar la representación? ¡Es una irresponsable! Ve y pide un poco de paciencia al público.

  • ¡Compañeros, luchar!, dijo Pablo Heredia.

24 of 29

“La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado”

  • Te llamaré No, mejor voy a tu casa tempranito.

  • En el caso de los dos puntos en los siguientes usos:
  • Después de los vocativos epistolares (en cartas o documentos):

  • Estimado abuelo: Te escribo esta carta …

  • En las citas textuales.

  • Gonzáles Prada dijo: “Los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba”.

25 of 29

USO DE LAS MAYÚSCULAS EN LAS ABREVIATURAS Y SIGLAS

  • Prof. Zelada
  • Dra. Arellano
  • Srta. Ramírez
  • Sgto. Vásquez
  • Ud.

  • En otros casos se prefiere la minúscula:

  • cap. (capítulo)
  • coop. (cooperativa)
  • dpto. (departamento)

26 of 29

Las siglas sirven para ahorrar espacio en la escritura, y deben escribirse en mayúscula cada una de las letras iniciales que representan a las palabras:

  • UNI
  • UNMSM
  • FIFA
  • INEI

  • No debemos confundir las siglas con los

acrónimos:

  • Sedapal
  • Serpost
  • Sitramun

27 of 29

Cuando se escriben todas las letras en mayúsculas.

  • Las cabeceras de periódicos y revistas

  • LA REPÚBLICA
  • CARETAS

  • Las carátulas y portadas de los libros, también cada una de sus partes internas (capítulos, escenas, etc.)
  • POEMAS HUMANOS
  • EL PUEBLO LO HIZO

28 of 29

  • El verbo o verbos que fundamentan el objetivo de un documento (jurídico y/o administrativo).

  • SE ACUERDA
  • DECRETA
  • SOLICITO

29 of 29

CONSIDERACIONES FINALES

  • Las palabras con dígrafo inicial, sólo escriben la primera con mayúscula: Chávez, Guerra, Llerena, etc.

  • La i y la j, cuando están en mayúsculas, no llevan el punto: Juan, Irene, etc.

  • La mayúscula debe llevar tilde si le corresponde: Ángel, PERÚ, etc.

  • Se escribirán con minúscula los nombres de los

días de la semana, de los meses y

de las estaciones.