1 of 20

�El estado actual de los bosques: �¿Cuál es el problema y por qué es tan importante?��Respuestas y recursos del juego de preguntas

2 of 20

Los bosques son fundamentales para estabilizar y regular el clima y los ecosistemas. Albergan la biodiversidad, proporcionan alimentos y medicinas, regulan el agua, suministran madera y oxígeno, y juegan un papel integral en el ciclo del carbono. ��De hecho, los medios de vida de alrededor de 1,6 millones de personas dependen de los bosques. Además, alrededor del 90% de las personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial (el 8% de la población o 620 millones de personas), dependen de los bosques para al menos una parte de sus medios de vida.��Por lo tanto, la construcción de, por ejemplo, una mina en un ecosistema forestal determinado, afectará no sólo al bosque como grupo de árboles, sino también al sistema de agua existente, a los sistemas de flora y fauna, a la biodiversidad y a las comunidades que dependen de los bosques.Recursos y lectura complementaria: ��The Global Forests Goals Report: Realizing the importance of forests in a changing world

globalforestcoalition.org

3 of 20

El 31% de la superficie terrestre del mundo está cubierta por bosques. ��Dado esto, y el hecho de que los bosques albergan la mayoría de la biodiversidad terrestre, el estado de la biodiversidad de nuestro mundo (actualmente en crisis) depende totalmente de nuestras interacciones con los bosques.��Recursos y lectura complementaria: ��globalforestwatch.org��El estado de los bosques del mundo 2020��Evaluaciones de recursos forestales mundiales

4 of 20

Anualmente, los bosques absorben 2,6 mil millones de toneladas de CO2, aproximadamente un tercio del CO2 liberado de la quema de combustibles fósiles.

Los bosques actúan como una carretera de dos vías, absorbiendo CO2 cuando están de pie o creciendo nuevamente y actuando como uno de los principales sumideros de carbono. Las selvas tropicales, en particular, absorben más CO2 que otros tipos de bosques.

Sin embargo, también pueden actuar como una fuente de emisiones de carbono cuando la deforestación y la degradación se producen debido, por ejemplo, a la tala de árboles para plantaciones, los incendios incontrolados y la expansión de la frontera agrícola.

Recursos y lectura complementaria:

Forests Absorb Twice As Much Carbon As They Emit Each Year

How much can forests fight climate change?

5 of 20

Los pueblos indígenas poseen, ocupan y administran el 28% de la superficie terrestre

6 of 20

Los pueblos indígenas constituyen alrededor del 5% de la población mundial y habitan el 28% de la superficie terrestre.

Sin embargo, gestionan hasta el 80% de la biodiversidad restante. Su papel clave en la preservación y ordenación de los ecosistemas en todo el mundo, incluidos los bosques, es innegable.

Por lo tanto, es esencial proteger los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres. Sus derechos deben ser plenamente respetados en todas las políticas relacionadas con los bosques y en los sistemas consuetudinarios de gobernanza y conservación de los bosques, incluidos los derechos a la tierra.

Recursos y lectura complementaria:

Iniciativa de Resiliencia de la Conservación Comunitaria

Indigenous Mapuche Play Key Role Protecting Chile’s Environment

Gender justice at the heart of forest conservation for Indigenous women in Africa

7 of 20

La pérdida forestal exacerba todas las formas de desigualdades existentes, como la desigualdad de género, y crea nuevas desigualdades.

El modelo neoliberal actual que impulsa las industrias extractivas orientadas a la exportación y, a su vez, la pérdida de biodiversidad y la deforestación, tiene muchos impactos en las comunidades y los titulares de derechos.

Bajo este modelo que a menudo prioriza las ganancias sobre los derechos de las personas, existe una dependencia de la mano de obra no remunerada de las mujeres en torno al trabajo doméstico (como la recolección de alimentos, agua y combustible), y se vuelve más difícil en condiciones de pérdida de bosques y biodiversidad. Las cargas de las mujeres y las niñas son más pesadas, lo que obstaculiza las oportunidades para la educación, los medios de subsistencia y otras prioridades.

La falta de justicia de género afecta a la diversidad biológica y a la conservación de los bosques, ya que los derechos, la participación y el poder de decisión de las mujeres y otros grupos diversos en las comunidades no son reconocidos, al igual que sus conocimientos, prioridades y perspectivas tradicionales únicos.

Recursos y lectura complementaria:

Forest conservation must address violence against women

Women’s rights and traditional knowledge are crucial for conserving biodiversity in Kyrgyzstan

Women2030 global shadow report: Gender equality on the ground

8 of 20

A nivel mundial, el 38,7% de las mujeres empleadas trabajan en la agricultura, los bosques y la pesca, pero sólo el 13,8% son propietarias de tierras.

Los derechos de tenencia de la tierra para las comunidades y las mujeres en las comunidades siguen siendo un obstáculo importante para la justicia de género y la justicia ambiental en general. Las mujeres y los pueblos indígenas que a menudo no tienen derechos formales a la tierra no pueden hacer valer sus derechos ni confiar en los sistemas de justicia, mientras que los dueños de las empresas están protegidos por las autoridades debido a sus intereses compartidos.

Las leyes sobre el uso y la propiedad de la tierra donde la tierra es propiedad del Estado, que otorga el derecho de utilizarla, facilitan el proceso de sacar la tierra de las comunidades y entregarla a actores privados influyentes, especialmente cuando las empresas alegan que la tierra es degradada, marginal o abandonada, y por lo tanto en necesidad de desarrollo económico.

Las empresas a menudo se aprovechan de prácticas dudosas de apropiación de tierras. Por ejemplo, la empresa Portucel en Mozambique engañó a las comunidades, tomando sus tierras para plantaciones de eucaliptos para abastecer a la industria portuguesa de celulosa y papel.

Recursos y lectura adicional:

Women’s leadership in forest conservation and governance is central for an equal future

Pulp and paper giant denounced as the first delivery of eucalyptus arrives in Portugal from Mozambique

9 of 20

La deforestación y la pérdida de bosques debido a las industrias extractivas y la agricultura en gran escala son enraizadas en paradigmas patriarcales y coloniales alrededor del uso de la tierra. La apropiación de tierras para esas actividades socava los derechos de tenencia de tierras de las comunidades y puede producir el desalojo forzoso y el desplazamiento involuntario de las comunidades. Los gobiernos y las empresas gozan de una impunidad desenfrenada.

La expansión de las industrias extractivas y el comercio de productos básicos puede perjudicar los medios de vida de las mujeres y aumentar su carga de trabajo, sustituyendo la producción local sostenible de alimentos básicos, ganado y plantas medicinales. Las mujeres indígenas y rurales desempeñan un papel central en esta producción. En general, los posibles beneficios que ofrecen las actividades industriales a las comunidades indígenas y locales son se diferencian mucho de los que gozan las poblaciones urbanas y/o élites.

Recursos y lectura complementaria:

The big four drivers of deforestation: beef, soy, wood and palm oil

Contrasting food production models: forest destruction in Brazil vs forest conservation in Chad

10 of 20

11 of 20

¡Las plantaciones no son bosques!

Los promotores de los monocultivos comerciales de árboles (como las empresas de la industria de papel y celulosa, el aceite de palma y la bioenergía) dicen que tales plantaciones son bosques y que pueden crecer y así almacenar carbono con relativa rapidez. Sin embargo, las plantaciones no son una manera eficaz de almacenar carbono; los bosques naturales son 40 veces mejores en este sentido.

Las plantaciones comerciales de árboles no proporcionan ninguno de los beneficios de los bosques reales. Destruyen la biodiversidad, dañan la fertilidad del suelo, secan los recursos hídricos y alteran los patrones de lluvia. De hecho, a menudo se les llama “desiertos verdes”.

Las plantaciones no tienen valor cultural, ofreciendo muy limitadas oportunidades de subsistencia para los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres, y pocos beneficios económicos y oportunidades de empleo (dos de los principales argumentos que utilizan las empresas y los gobiernos para promover las plantaciones). Los monocultivos de árboles también se asocian a menudo con el acaparamiento de tierras y otros conflictos con las comunidades.

Recursos y lectura complementaria:

Should tree plantations count toward reforestation goals? It’s complicated

The impacts of tree plantations on women & women-led resistance to monocultures

Our Nature is Not Your Solution – and FAO’s Plantations are even less of a Solution!

12 of 20

Se libera más CO2 por unidad de energía a partir de la quema de biomasa leñosa o bioenergía que a partir de la quema del carbón.

La producción de bioenergía está vinculada a la deforestación, la contaminación del aire, el acaparamiento de tierras y las violaciones de los derechos humanos. La bioenergía a escala industrial aumenta las emisiones de gases de efecto invernadero, daña la biodiversidad y revierte la intención original de las políticas de energía renovable al aumentar los gases de efecto invernadero, la contaminación del aire y la pérdida de biodiversidad.

La sociedad civil está exigiendo que los políticos y los responsables de la toma de decisiones excluyan la bioenergía de las políticas de energía renovable y acaben con los subsidios y otros incentivos para la quema de madera. Por ejemplo, más de 500 científicos enviaron una carta y más de 40.000 personas de la sociedad civil firmaron una petición a la Comisión Europea pidiendo que se ponga fin a la quema de árboles para obtener energía.

Recursos y lectura complementaria:

Burning trees is not a climate solution petition

Letter regarding the use of forests for Bioenergy

Bioenergy in West Africa – impacts on women and forests

13 of 20

$4-6 billones de dólares se gastan anualmente en subsidios agroindustriales y otros incentivos perversos que causan deforestación y pérdida de biodiversidad.

Los incentivos perversos son medidas o políticas que causan comportamientos perjudiciales para la diversidad biológica, a menudo como efectos secundarios imprevistos de políticas diseñadas para alcanzar otros objetivos (como la expansión agrícola).

Si bien los jefes de Estado han confirmado la necesidad de adoptar medidas para promover sistemas alimentarios sostenibles y detener el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad, en la práctica, ofrecen fuertes incentivos a la ganadería insostenible y otras formas de producción industrial de alimentos (por ejemplo, mediante subsidios y exenciones fiscales).

No se han cumplido los acuerdos multilaterales existentes para eliminar o reformar los incentivos perjudiciales. Los incentivos perversos a menudo persisten porque las corporaciones que se benefician de ellos tienen una gran influencia sobre la formulación de políticas.

Recursos y lectura complementaria:

Contagio corporativo: Cómo el sector privado está captando las Cumbres de las Naciones Unidas sobre Alimentación, Biodiversidad y Clima

The Summits of the Destroyers-in-Chief: We must resist the corporate takeover of the UN’s food, biodiversity and climate agenda

14 of 20

No existe una relación positiva entre la conservación de los bosques y las inversiones en el sector forestal. En 2015, un análisis comparativo de la relación entre la conservación de los bosques y la inversión en el sector forestal en 19 países que frenaron la pérdida de la cubierta forestal no encontró ninguna relación estadística entre las dos cosas.

Además, la conservación de los bosques y la inversión para ello parecen muy positivas a primera vista, pero programas y políticas de conservación estrictos, de arriba hacia abajo y a gran escala, históricamente han excluido y violado los derechos (de tierra) de los pueblos indígenas y comunidades locales que han manejado sus bosques locales desde siempre.

La conservación de los bosques que no está impulsada por los pueblos indígenas y comunidades locales o que no respeta su consentimiento libre, previo e informado puede ser problemática para las personas y los bosques. Las evidencias indican que los bosques se conservan mejor cuando se otorgan derechos de tenencia de la tierra a los pueblos locales.

Recursos y lectura complementaria:

Agents, Assumptions and Motivations behind REDD+

Iniciativa de Resiliencia de la Conservación Comunitaria

Consorcio ICCA

15 of 20

Los esquemas basados en el mercado para abordar el cambio climático, como las compensaciones de carbono, son criticados por los movimientos de justicia climática porque: 

  • Son una forma de neocolonialismo verde y comercializan la naturaleza
  • Han demostrado ser ineficaces para reducir las emisiones y detener la producción de combustibles fósiles
  • A menudo conducen al acaparamiento de tierras y al abuso corporativo 

Recursos y lectura adicional:

Market mechanisms and money: an overview of what’s at stake at COP25 in Madrid

Women & Gender Constituency Key Demands

16 of 20

¿Podría la compensación del carbono forestal ser una solución eficaz para abordar la deforestación y la acción climática?

Muchos gobiernos, empresas y organizaciones promueven planes para compensar sus emisiones de CO2, ya que atrae fondos a proyectos forestales en el extranjero. Pero tales esquemas se han establecido para permitir que los países ricos, las empresas ricas y los consumidores en general, sigan contaminando al darles la opción de “compensar” su contaminación mediante la inversión en proyectos, incluidos los llamados proyectos forestales.

Estos esquemas de compensación de carbono a menudo se basan en proyectos dudosos de plantación de árboles que pretenden eliminar el carbono mediante la protección de los bosques, cuando los bosques ya estaban siendo conservados por mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales.

Los esquemas y proyectos de compensación de carbono se implementan principalmente en el Sur Global, que no es responsable de la mayoría de las emisiones. Muchos proyectos de compensación han tenido escándalos relacionados con violaciones de derechos humanos.

En lugar de abordar estas cuestiones urgentes, la industria de la aviación -una de las más contaminantes- ha optado por lo de costumbre, ideando planes para compensar las emisiones a través del comercio de carbono.

Necesitamos recortes reales y drásticos en las emisiones para abordar la crisis climática, no compensaciones y comercio de carbono.

Recursos y lectura complementaria:

International Civil Aviation Day: Say no to carbon offsets for aviation!

Aviation, carbon offsets and tourism: a recipe for disaster

Forest offsets for air travel: the new frontier in nature-based solutions

17 of 20

REDD es un esquema de políticas llamado la reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación de los bosques.

Después de 15 años y más de $4 mil millones de dólares en financiamiento, REDD+ sigue siendo uno de los esquemas intergubernamentales más controvertidos.

REDD+ no aborda las causas fundamentales de la deforestación y la degradación de los bosques, y si bien la deforestación se puede evitar en un lugar, los proyectos REDD+ no pueden mitigar el riesgo de que la deforestación simplemente se traslade a otra región o país. Por ejemplo, mientras que la demanda de productos básicos como el aceite de palma y la soja sigue siendo alta, su producción simplemente puede pasar de un bosque protegido por un proyecto REDD+ a otra zona sin esa protección.

Sólo puede reducir las emisiones temporalmente porque finalmente se liberarán de nuevo a la atmósfera cuando el árbol muera, se corta o se quema. Esto significa que los proyectos REDD+ sólo pueden producir resultados temporales, lo que es particularmente problemático si estos resultados se utilizan para compensar las emisiones permanentes de los combustibles fósiles.

La mayoría de las veces no hay beneficios claros para los pueblos indígenas, las comunidades locales o las mujeres. Las comunidades de todo el mundo han señalado que la protección de los bosques sin respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas y otros pueblos dependientes de los bosques es una amenaza directa a su forma de vida. Han habido numerosos informes de que los proyectos REDD+ han dado lugar a violaciones de la tierra y los derechos humanos.

Recursos y lectura complementaria:

15 años de REDD+: ¿Ha valido la pena el dinero?

10 years of the Global Comparative Study on REDD+

18 of 20

El término soluciones basadas en la naturaleza (NBS) se introdujo a principios de 2000s como un concepto general para los enfoques basados en los ecosistemas para mitigar el cambio climático y la pérdida de diversidad biológica, y ha cobrado mucho impulso en los últimos dos o tres años.

Si bien SbN no necesariamente tienen que ser malos, desafortunadamente, este concepto ha sido torcido por intereses creados para lavar de verde prácticas cuestionables y recalificar viejos estafas y esquemas con un nombre más atractivo.

Las soluciones falsas a la deforestación y la crisis climática, como las compensaciones, a menudo acechan bajo la sombra del paraguas de las SbN y la ambigüedad que rodea los términos.

Es por eso que preferimos utilizar terminología bien definida y ya adoptada que excluye estas falsas soluciones, tales como enfoques basados en ecosistemas dirigidos y gobernados por comunidades locales, pueblos indígenas y mujeres.

Recursos y lectura complementaria:

#OurNatureIsNotYourSolution, Día Internacional de la Diversidad Biológica

Roll up, roll up! The Net Zero Circus is coming to a forest near you

The Big Con: How Big Polluters are advancing a “net zero” climate agenda to delay, deceive, and deny

19 of 20

En los últimos años, la plantación de árboles se ha vuelto popular, y los gobiernos y el sector privado se han comprometido cada vez más a plantar más árboles y a “restaurar” millones de hectáreas de ecosistemas, como la iniciativa “1 billones de árboles”

La plantación de árboles nativos para restaurar los ecosistemas forestales tiene un papel vital en la mitigación del cambio climático y la protección de la diversidad biológica, sin embargo, los esfuerzos deben ser dirigidos por las comunidades locales, los pueblos indígenas y las mujeres.

En cambio, muchas de estas iniciativas dependen en gran medida de los monocultivos y las plantaciones comerciales de árboles. Por ejemplo, una evaluación de las promesas gubiernmentales en el marco del Desafío de Bonn encontró que las plantaciones de árboles eran la opción de “restauración” más popular, con el 45% de todos los compromisos. Además, las plantaciones comerciales de árboles perjudiciales como estrategia de mitigación climática se financian cada vez más con dinero público. 

Recursos y lectura complementaria:

Why the Green Climate Fund must reject Arbaro’s plantations

An investigation into the Global Environment Facility-funded project “Production of sustainable, renewable biomass-based charcoal for the iron and steel industry in Brazil”

An investigation into the Global Environment Facility-funded Green Charcoal Project in Uganda

20 of 20

Si deseas más información o tienes preguntas, escribe a gfc@globalforestcoalition.org

Y no olvides seguirnos en las redes sociales:

  • Twitter: @gfc123
  • IG: @global.forest