1 of 138

COVID-19 en adultos: reporte y manejo de casos

20 de noviembre de 2020

Estas diapositivas han sido creadas por proveedores de cuidados intensivos de múltiples instituciones y países con el apoyo de USAID.

Borrador

2 of 138

Puntos Importantes sobre este Recurso

  • Estas diapositivas son parte de un marco para la educación médica continua y no una guía de práctica clínica.
  • Los médicos deben adaptar estas recomendaciones a su contexto específico e incorporar los recursos y guías de práctica local disponibles.
  • Las recomendaciones de estas diapositivas no reemplazan la toma de decisiones clínicas basadas en las necesidades  o condiciones médicas de cada paciente.

  • Las guías de práctica y los protocolos de COVID-19 evolucionan continuamente y deben volver a consultarse directamente de la bibliografía previo a la atención clínica para cada nuevo paciente.

3 of 138

Objetivos

Al final de estos módulos, podrá:

  1. Identificar el Equipo de Protección Personal (EPP) necesario para los casos sospechosos o confirmados de COVID-19 

  • Reconocer los conceptos básicos de la comunicación en la UCI

  • Desarrollar un enfoque sistemático para el triaje de un paciente hipoxémico

  • Aplicar un marco sobre cuándo utilizar el suministro no invasivo de oxígeno de bajo flujo

5. Aplicar un marco sobre cuándo utilizar el suministro no invasivo de oxígeno de alto flujo

4 of 138

6. Reconocer las consideraciones especiales necesarias para el manejo de la vía respiratoria en casos COVID-19 

7. Aplicar los conceptos básicos de la ventilación mecánica protectora pulmonar

8. Describir los conceptos básicos de sedación y el cuidado de rutina para pacientes con ventilación mecánica. 

9. Reconocer las consideraciones especiales necesarias para la liberación o destete del ventilador mecánico en pacientes con COVID-19

10. Comparar y contrastar terapias para COVID-19.

5 of 138

5

Equipo de Protección Personal (EPP) para los casos sospechosos o confirmados de COVID-19 

6 of 138

ESQUEMA

  • Uso apropiado del equipo de protección personal (EPP) para caso sospechoso o confirmado de COVID-19
  • Conceptos básicos de comunicación en la UCI
  • Triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y atención de rutina para pacientes ventilados mecánicamente.
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

7 of 138

EPP: Principios Generales

  • Recomendaciones actuales de la OMS (septiembre de 2020) para su aplicación: 
    • Precauciones de contacto y gotas por parte de los trabajadores de la salud que atienden a pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19
    • Precauciones de transmisión aérea cuando se realizan procedimientos de generación de aerosoles
    • Uso continuo de mascarilla médica / quirúrgica por parte de los trabajadores sanitarios que trabajan en todas las áreas clínicas, durante todas las actividades de rutina.
    • Higiene de manos 
    • Distanciamiento físico cuando sea posible

Link to WHO COVID19 PPE Recommendations (August 2020)

8 of 138

¿Qué son los Procedimientos de Generación de Aerosoles?

  • Cualquier procedimiento / protocolo que pueda aumentar la cantidad de gotas oronasales / respiratorias o aerosoles en el aire alrededor de un paciente puede considerarse como Procedimiento generador de aerosol (PGA).
  • Lista de ejemplos brindado por la Universidad de California, Centro Médico de San Francisco:

9 of 138

EPP: ¿Qué utilizar en diferentes casos?

9

Nivel 1 EPP

Cuidado General (dentro de 2 metros)

Nivel 2 EPP

Procedimientos de Generación de Aerosoles

Guantes

no esterilizados

de un solo uso

Protectores faciales

o gafas que envuelven los ojos

Mascarilla

quirúrgica

Bata de aislamiento

no esterilizada

de un solo uso

Máscara N95 / FFP3

Protectores faciales

o gafas que envuelven los ojos

Guantes

no esterilizados

de un solo uso

Bata de aislamiento

no esterilizada

de un solo uso

10 of 138

EPP: ¿Qué utilizar en diferentes casos?

10

Level 1 PPE

General care (within 2 meters)

Gloves

non-sterile

single-use

Face shield

or goggles that wrap around eyes

Facemask

Surgical mask

Isolation Gown

non-sterile

single-use

Muchos servicios de salud utilizan EPP de nivel 2 para todos los pacientes sospechosos o confirmados con COVID19  (si hay suficiente EPP disponible).

  • NOTA: No se deben usar máscaras médicas debajo de los respiradores N95 o equivalentes, pero si se pueden utilizar en la parte superior de los respiradores si se desea. 

10

Nivel 2 EPP

Procedimientos de Generación de Aerosoles

Máscara N95 / FFP3

Protectores faciales

o gafas que cubren los ojos

Guantes

no esterilizados

de un solo uso

Bata de aislamiento

no esterilizada

de un solo uso

11 of 138

EPP: Colocación y retiro

12 of 138

Ayuda visual de EPP para descargar

12

13 of 138

EPP para pacientes

  • Los pacientes con infección confirmada o posible por SARS-CoV-2 deben usar una mascarilla quirúrgica / médica en todos los entornos clínicos.

  • Los dispositivos de suministro de oxígeno suplementario (por ejemplo, cánula nasal, HFNC, VPPNI) deben colocarse debajo de la mascarilla quirúrgica / médica del paciente.

  • Todo el personal del hospital (incluido el personal de apoyo) y los familiares / visitantes de los pacientes deben usar algún tipo de cubierta o protector facial.

14 of 138

Presión Negativa y Aislamiento

  • Las salas de presión negativa generan presión negativa para evitar que el aire y las partículas infecciosas se escapen al entorno circundante
    • El aire de la habitación debe circular continuamente a través de un filtro HEPA.

  • Las salas de presión positiva generan presión positiva para mantener el aire exterior fuera de la habitación.
    • El aire dentro de la habitación se expulsa hacia la sala / entorno circundante

  • Las salas de presión positiva no deben usarse para ningún nivel de aislamiento respiratorio.

15 of 138

Presión Negativa y Aislamiento

  • Si se cuenta con salas de presión negativa disponibles:

    • Con suficiente disponibilidad: coloque a todos los pacientes con COVID-19 sospechosos o comprobados en salas de presión negativa.

    • Con disponibilidad limitada: priorice la colocación de pacientes con COVID-19 sospechosos o comprobados que requieran procedimientos que generen aerosoles (incluida la intubación, la ventilación no invasiva o la HFNC) en salas de presión negativa

    • No (consulte las últimas recomendaciones de la OMS)
      • Considere agrupar a los pacientes con COVID sospechosos o comprobados en una sala o área distinta del hospital. Todo el personal  de la sala debe utilizar EPP de nivel 2.
      • Asegure un buen flujo de aire en todas las habitaciones
      • Considere el uso de filtros HEPA portátiles en habitaciones con pacientes de COVID sospechosos / comprobados

16 of 138

16

Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI

17 of 138

ESQUEMA

  • Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado
  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

18 of 138

SBAR: Mejora de la comunicación en la UCI

18

  • SBAR es un método de comunicación eficaz.
  • Es una forma de expresión rápida sobre la:
    • Información de entrada (ingreso) 
    • Trayectoria, nuevos hallazgos
    • Preguntas/recomendaciones

  • Ejemplos de cuándo utilizar:
    • Si la enfermera debe contactar al médico pues el paciente empeora
    • Si el médico debe contactar a un especialista/consultor especializado
    • Si el médico debe informar a la enfermera sobre un cambio de planes

19 of 138

SBAR: Mejora de la comunicación en la UCI

S – Situación: quién es usted, quién es el paciente, por qué llama?

Hola Dr. B. Soy la Enfermera M. Me gustaría hablar sobre el Sr. A, un varón de 56 años ingresado esta mañana que ahora ha empeorado de la hipoxemia

B – Antecedentes: ¿Qué necesita saber la persona con la que estás hablando?

El Sr. A ingresó esta mañana por hipoxemia, tos y dificultad para respirar. Su prueba está pendiente, pero sospechamos COVID.

  • Sus signos vitales son ____________. El parece_________.
  • Su SpO2 ahora es de 88% con aporte de 6 L / min de O2 por cánula nasal. Necesitaba 2 L / min cuando ingresó.

A – Análisis/Evaluación: ¿Qué cree que está pasando?

Estoy preocupado de que la condición respiratoria del Sr. A empeore

R– Recomendación/Requerimiento: ¿Cuál es el próximo paso?

Recomiendo comenzar con la cánula nasal de alto flujo ahora, y solicito que evalúe al paciente para ver si necesita intubación.

19

20 of 138

Cómo comunicarse mientras usa el EPP?

20

  • Las mascarillas y los protectores faciales dificultan la comunicación verbal por lo que debe:
    • Hablar en voz alta
    • Ser paciente

  • Priorice siempre el uso del EPP adecuado
    • ¡Aún en emergencias!

  • Emplear sistema de comunicación de circuito cerrado

21 of 138

La comunicación de circuito cerrado garantiza que todos los miembros del equipo trabajen juntos

  1. Realice una solicitud / pedido. Sea específico, use nombres:
    1. Enfermera Mariana, por favor coloque al paciente en la cama 6​.
  2. Verifique en voz alta que la orden sea correcta antes de ejecutarla:
    • Dra. Ana, escuché que le gustaría que colocara al paciente en la cama 6. ¿Es correcto?
  3. El remitente verifica que el mensaje sea correcto
    • Si Enfermera Mariana, gracias, puede empezar.
  4. Ejecute la orden

21

El remitente inicia el mensaje

Cerrado

Bucle

Comunicación

Recibido acepta mensaje, proporciona confirmación de comentarios

El remitente verifica que se recibió el mensaje

22 of 138

22

Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos

23 of 138

ESQUEMA

  • Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado
  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

24 of 138

Manejo inicial del paciente hipóxico COVID-19�*La elección del dispositivo de suministro de oxígeno y los objetivos de SpO2 pueden verse influidos por los recursos disponibles (p. Ej., Suministro de O2, monitores, personal)�** El papel óptimo de VPPNI en pacientes con SDRA (incluidos los pacientes con COVID) es un área de incertidumbre.

Considere

HFNC

Considere la posibilidad

de probar VPPNI

HFNC no tolerado

o

no disponible

Tolerable/

Tolerable/Estabiliza

Estabiliza

Falla/

Empeora

Falla/

Empeora

Considere

Cánula nasal de bajo flujo(<6 LPM)

o

Mascarilla (<10 LPM)

Retiro gradual a SpO2 > 88-95%

Considere*

Ventilación mecánica invasiva

Utilice la estrategia de ventilación protectora pulmonar

Elija el dispositivo de suministro de oxígeno disponible para mantener la SpO2 en el objetivo * (~> 88%)

SI

¿El paciente necesita intubación?

Considere si el uso de músculos accesorios, PaCO2> 45, pH <7.30, taquipnea profunda, FC <100, estado mental deprimido o estado de shock

NO

En evaluación frecuente (cada 2h)

¿El paciente cumple los objetivos del tratamiento? SpO2 (> ~ 88%), mejora el trabajo respiratorio, pH> 7.30, PaCO2 <45, ¿estado mental adecuado?

Si su terapia no ha dado como resultado una mejoría del paciente en los parámetros anteriores, considere terapias alternativas

Considere ~Prueba de 1-2 horas de

Cánula nasal de alto flujo (30-60 LPM)

o de no estar disponible entonces

mascarilla con reserva adicional de oxigeno (10-15 LPM)

o de no estar disponible entonces

CPAP** (10-15 cmH20)

o de no estar disponible entonces, o si la EPOC o la ICC contribuyen a la insuficiencia respiratoria, entonces VPPNI /BiPAP*** (∆6-10/10-15 PEEP)

SI (continuar la terapia y las reevaluaciones)

NO

VPPNI - Ventilación con presión positiva no invasiva (BiPAP)

ICC - Insuficiencia cardíaca congestiva

EPOC - Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

LPM - Litros por minuto

Hipoxemia leve

Hipoxemia moderada / severa

25 of 138

¿Qué pasa si no hay gases arteriales disponibles?

Saturación de oxígeno por pulsioximetría (SaO2 )

0

%

Fracción de oxígeno inspirado (FiO2)

21

%

PO2 imputado

7 mmHg

Relación P: F imputada

34

Relación S: F

0

Imputación no lineal de SaO2 a PaO2

ESCANÉAME

*No lineal

La ecuación no lineal utilizada por esta calculadora se deriva en Brown et al Chest 2016.

26 of 138

AYUDA VISUAL PARA 

EL TRATAMIENDO DE PULSOXIMETRÍA

27 of 138

27

Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo

28 of 138

ESQUEMA

  • Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado
  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

29 of 138

Fuentes de oxígeno y dispositivos de administración

 

FUERA �DEL HOSPITAL

EN CAMA

PACIENTE

Presión

baja

Presión

alta

Cilindro

Planta de Oxigeno

Oxígeno líquido

Compresora

Evaporador aislado al vacío

Concentrador portátil

Cilindro

Tuberías de alta presión

Cánula nasal, mascarilla

Cánula nasal de alto flujo

CPAP

Ventiladores

30 of 138

¿Cuál es su capacidad de suministro de oxígeno?

 

Consumo por día (litros)

891,360

Suministro total (litros)

0

El suministro durará

horas/días

0

ESCANÉAME

Paso 1. Seleccione fuente de oxígeno

Seleccione la fuente de oxígeno más común de la instalación

Oxígeno líquido

Paso 2. Ingrese el suministro total

Ingrese el suministro total de oxígeno líquido de su instalación

Ingrese la cantidad de fuga del sistema

Litros

0

0

%

Paso 3. Ingrese la necesidad del paciente

ESTIMACIÓN PARA MI

Escenario de área modelado

INGRESARÉ EL NÚMERO DE PACIENTES Y LAS TASAS DE FLUJO

Su Oxígeno líquido (VIE) produce 0 L que es inadecuado y menos que los 891,360 litros por día (L / d) de oxígeno requeridos, y durará 0 días.

31 of 138

Dispositivos de oxígeno de baja presión / bajo flujo

  • Nasally delivered
  • Max oxygen delivery is relatively low (~ 6 liters per minute)
  • Can help manage less severe COVID patients

31

Mascarilla con reserva adicional de oxigeno

Cánula nasal

  • El suministro máximo de oxígeno es bajo (FiO2 ~40% oxígeno) en ~max ~ 6 litros por minuto
  • Puede ayudar a controlar a los pacientes menos graves con COVID

Mascarilla

Máscara venturi

  • El suministro máximo de oxígeno es bajo (FiO2 ~50% oxígeno) y utiliza ~ <10 litros por minuto
  • Puede ayudar a controlar a los pacientes menos graves con COVID

  • El suministro máximo de oxígeno es moderado (FiO2 ~60% oxígeno) y puede usar mucho flujo 0 -15 litros por minuto
  • Incorpora / mezcla aire ambiente con oxígeno al 100%
  • El suministro máximo de oxígeno es alto (FiO2>85% oxígeno) y puede usar mucho flujo >10-15 litros por minuto

La elección del dispositivo de suministro de oxígeno puede verse influida por el tipo de suministro de oxígeno con el que dispone.

32 of 138

Caso #1

  • Paciente: Varón de 57 años con sospecha de neumonía por COVID-19 que acude al hospital con disnea, fatiga, malestar general, fiebre y escalofríos durante 5 días.
  • Revisión de sistemas: pérdida del olfato/gusto +, cefalea, disminución del apetito durante 1 semana, antes se encontraba saludable y sin contacto con otros enfermos
  • Examen: SpO2 84% con oxígeno ambiental, roncus de predominio derecho, FC 100 lpm, FR 25 x min, PA 133/90 mm Hg
    • Altura: 167 cm
    • Peso: 70 kg
  • Diagnóstico: radiografía de tórax con infiltrados leves
  • ¿Qué harías?

33 of 138

¿Qué EPP debe usar para examinar al paciente?

33

1

2

3

Protectores faciales

o gafas

Protectores faciales

o gafas

Mascarilla

Se prefieren los respiradores N95 o superior, pero las mascarillas son una alternativa aceptable.

Un par de guantes limpios y no esterilizados

Un par de guantes limpios y no esterilizados

Bata de aislamiento

Respirador N95 o superior

Cuando no haya respiradores disponibles, use la mejor alternativa disponible, como una mascarilla

Bata de aislamiento

Respirador

Delantal impermeable

Pantalones y cubrezapatos resistentes a fluidos

Escudo de rostro completo desechable

Dos pares de guantes protectores

34 of 138

¿Qué dispositivo de suministro de oxígeno?

34

Cánula nasal de alto flujo

Ventilador

CPAP & VPPNI

Mascarilla con reserva adicional de oxígeno

Cánula nasal

Mascarilla

Máscara venturi

35 of 138

Caso #1 (Continuación)

  • Paciente hospitalizado inicia con aporte de oxígeno a 10 litros x min con uso de mascarilla facial.
  • La SpO2 incrementa a 92%

  • ¿Es esto adecuado?
    • ¿Mantendría al paciente con aporte de 10 litros x min?
    • ¿Proporcionaría humidificación a este flujo?

  • Durante las próximas 24 horas, la SpO2 disminuye al 84% con un flujo de 10 litros x min utilizando cánula nasal
  • ¿Cuál es su siguiente paso?

36 of 138

Caso #1 (Continuación)

  • Comenzó con máscara con reservorio a 15 LPM
  • La SpO2 incrementa a 94% 
  • Con 27 respiraciones/min, sin embargo el paciente se siente cómodo.
  • La radiografía de tórax demuestra empeoramiento, con infiltrados bilaterales
  • Durante las próximas 24 horas la SpO2 disminuye al 88%
  • El paciente permanece despierto y cómodo
  • ¿Cuál es su siguiente paso?

37 of 138

Caso #1 (Continuación)

  • Se realiza prueba de posición en decúbito prono con el paciente despierto
  • La SpO2 aumenta al 95% cuando el paciente está en decúbito prono
  • El paciente continúa alternando la posición de decúbito prono/supino durante la próxima semana y la condición mejora.
  • Cuando puede  tolerarlo, se mantiene alerta al menos 16 de cada 24 horas.
  • El oxígeno se reduce a 6 litros por minuto utilizando cánula nasal 
  • El paciente egresa a casa 1 semana después en buenas condiciones

38 of 138

¿Por qué funciona la posición en decúbito prono en el SDRA (síndrome de distrés respiratorio agudo)?

  • La posición en decúbito prono redistribuye las opacidades de las zonas dorsal a ventral
  • Si el paciente puede tolerar, es posible que observemos una mejoría notable en la oxigenación y la ventilación.
  • Si no hay mejoría, es necesario considerar un soporte más invasivo.

Publicado en: Luciano Gattinoni; Paolo Taccone; Eleonora Carlesso; John J. Marini; Am J Respir Crit Care Med  1881286-1293.

39 of 138

La posición en decúbito prono puede mejorar la oxigenación en pacientes con COVID-19 no intubados

39

JAMA Intern Med. Publicado en línea el 17 de junio de 2020. doi:10.1001/jamainternmed.2020.3030

Saturación de oxihemoglobina (SpO2) 1 hora después del inicio de la posición prono en pacientes despiertos, no intubados con COVID-19.

Leyenda de la figura :

Posición Prono Despierto

Inicio

40 of 138

La posición en decúbito prono en pacientes con COVID-19 puede disminuir la frecuencia respiratoria y mejorar la SpO2

40

Damarla AJRCCM 2020

% de Saturación de Oxígeno

Respiraciones/min

Antes de la posición Prona

1hr después de la posición prona

1hr después de la posición prona

Antes de la posición Prona

SpO2 antes y 1 hora después del inicio de la posición en decúbito prono en pacientes despiertos no intubados con insuficiencia respiratoria hipoxémica grave por COVID-19 (n = 25) .

41 of 138

Posición en decúbito prono en pacientes �no intubados con COVID-19

41

  • La posición en decúbito prono a pacientes ventilados con SDRA conduce a una menor mortalidad.

  • La evidencia es limitada pero prometedora en pacientes no intubados ("despiertos").

  • Una prueba de posición en decúbito prono, en el contexto de un aumento de las necesidades de oxígeno en pacientes "despiertos”, es de bajo riesgo y puede ser beneficiosa, pero requiere una vigilancia estrecha en caso de deterioro.

42 of 138

Caso #1: Puntos claves de aprendizaje

  • Los casos de neumonía COVID-19 con hipoxemia leve a moderada se pueden manejar con aporte de 1-10 L / min
    • 1-6 LPM a través de cánula nasal y 6-10 LPM a través de la máscara (¡o use ambos!)
    • Se debe incluir humidificación para cualquier flujo> 6 LPM.
  • Una mascarilla sin reserva adicional de oxígeno (con bolsa con reservorio) puede aumentar el suministro de oxígeno a 15 L / min
  • La posición en decúbito prono puede ayudar, tanto a la oxigenación como a la ventilación, al evitar la compresión de los pulmones y redistribuir la ventilación y el flujo sanguíneo.
  • La posición decúbito prono de los pacientes despiertos y no intubados puede ser útil, por lo general es bastante segura, pero requiere una estrecha vigilancia y participación del paciente.
    • Aún no está claro si es específicamente útil en pacientes con COVID-19

42

43 of 138

43

Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo

44 of 138

ESQUEMA

  • Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado
  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

45 of 138

Caso #2

  • Paciente: Mujer de 43 años, positiva para COVID-19  quien acude al hospital con disnea, fatiga, malestar general, fiebre y escalofríos durante 3 días
  • Revisión de sistemas:  + pérdida del olfato/ gusto, disminución del apetito durante 1 semana. Anteriormente saludable, sin embargo, con pérdida de peso de 3 kg, el esposo también tiene COVID-19.
  • Examen:  SpO2 90% en aire ambiente, roncus bilaterales predominio derecho, FC 110x’, FR 22x’, PA 123/7 mm Hg
    • Altura: 157 cm / Peso: 60 kg
  • Diagnóstico: radiografía de tórax sin infiltrados
  • ¿Qué harías?

46 of 138

Caso #2 (Continuación)

  • Paciente inicia aporte de oxígeno a 6 LPM con cánula nasal
  • La SpO2 incrementa a 94%

  • Durante las siguientes 12 horas empeora. La SpO2 disminuyó al 82% con uso de mascarilla con 10 LPM.
  • Posteriormente inicia aporte con máscara con reservorio a 15 LPM, la SpO2 aumentó a 86%
  • Intento de auto-pronación, SpO2 al 88%
  • ¿Cuál es tu siguiente paso?

47 of 138

¿Qué dispositivo de suministro de oxígeno?

47

Cánula nasal de alto flujo

Ventilador

CPAP & VPPNI

Mascarilla con 

reservorio 

Cánula nasal

Mascarilla

Máscara venturi

48 of 138

Caso #2 (Continuación)

  • Ella comienza con cánula nasal de alto flujo (HFNC)
  • ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la HFNC?
  • ¿Cómo se valora el HFNC?
  • ¿Qué pasa si no se dispone de una cánula nasal de alto flujo, qué otras opciones no invasivas podrían proporcionar altas concentraciones de oxígeno?

49 of 138

¿Qué EPP debe usar para examinar al paciente?

49

1

2

3

Protectores faciales

o gafas

Protectores faciales

o gafas

Mascarilla

Se prefieren los respiradores N95 o superior, pero las mascarillas son una alternativa aceptable.

Un par de guantes limpios y no esterilizados

Un par de guantes limpios y no esterilizados

Bata de aislamiento

Respirador N95 o superior

Cuando no haya respiradores disponibles, use la mejor alternativa disponible, como una mascarilla

Bata de aislamiento

Respirador

Delantal impermeable

Pantalones y cubrezapatos resistentes a fluidos

Escudo de rostro completo desechable

Dos pares de guantes protectores

50 of 138

Dispositivos de suministro de alto flujo y alta presión

50

Ventiladores

  • Se administra a través de un tubo endotraqueal en pacientes sedados, pero también se puede utilizar para administrar BiPAP o CPAP con una máscara.
  • Puede suministrar oxígeno al 100%; proporcionando un suministro de presión más alto que el CPAP / BiPAP
  • Amplia gama de necesidades de flujo (~ 10-30 litros por minuto) según la configuración del paciente y el tipo de ventilación
  • Estándar de atención para pacientes con insuficiencia respiratoria grave

Cánula nasal de alto flujo

  •  Oxígeno administrado vía nasal
  •  Puede suministrar oxígeno al 100% pero usa mucho flujo (hasta 60 litros por minuto
  •  Requiere calor activo y humidificación para evitar que las vías respiratorias se sequen
  •  Se tolera bien y puede ayudar a evitar la ventilación mecánica en varios pacientes con COVID

CPAP Y VPPNI

  • Oxígeno administrado por mascarilla bucal, mascarilla nasal o casco facial
  • Suministro de oxígeno al 100% si el dispositivo acepta O2 a alta presión
  • Amplia gama de necesidades de flujo (~ 10-60 litros por minuto según el sello)
  • Proporciona presión además de oxígeno = más apoyo
  • Tolerancia limitada a largo plazo (por ejemplo, ulceraciones cutáneas)
  • Requiere un estado mental adecuado
  • Impacto incierto en los resultados de pacientes con COVID 19

51 of 138

Cánula nasal de alto flujo de oxígeno (HFNC)

Ventajas:

  • Es capaz de alcanzar una FiO2 alta
  • Permite valorar el flujo (L / min) y FiO2
  • Permite el calentado y la humidificación para mayor comodidad del paciente
  • Es efectivo en insuficiencia respiratoria hipoxémica en comparación con la cánula nasal de bajo flujo
  • Mejora el trabajo respiratorio
  • Proporciona una cantidad baja de PEEP (2-4 cm H2O si la boca está cerrada)

Desventajas:

  • Requiere de un dispositivo especial
  • Requiere una fuente de flujo de oxígeno ininterrumpida y de gran cantidad

52 of 138

Cánula nasal de alto flujo de oxígeno (HFNC)

60

20

40

NHF

(Flujo nasal alto)

Fluído (L/min)

*HFNC también se conoce como NHF (Flujo alto nasal).

FiO2

(Fracción de oxígeno inspirado)

PaO2

Humedad adecuada

Comodidad

Reclutamiento

Cumplimiento pulmonar

PAW

(Presión en las vías respiratorias)

EELV

(Volumen pulmonar al final de la espiración)

Lavado del espacio muerto

Despeje de CO2

Impulso respiratorio

FR, VE

WOB (Respiración

de trabajo)

Esfuerzo respiratorio

Imagen 1. Representación esquemática de los efectos fisiológicos del flujo alto nasal (NHF) y el posible impacto del flujo. El aumento de la presión de las vías respiratorias y la FiO2 mejoran la oxigenación mediante diferentes mecanismos y pueden ser óptimos en flujos más altos. La mayoría de los efectos relacionados con el lavado del espacio muerto (aumento del aclaramiento de CO2, disminución del impulso respiratorio, frecuencia respiratoria y esfuerzo para respirar) se pueden obtener para flujos más bajos. Todos estos efectos fisiológicos probablemente expliquen la mejora de la comodidad en los pacientes con insuficiencia respiratoria y posiblemente los resultados. NHF nasal de alto flujo, presión en las vías respiratorias PAW; Fracción de oxígeno inspirado FiO2, volumen pulmonar al final de la espiración EELV, frecuencia respiratoria FR, volumen minuto VE, respiración de trabajo WOB.

53 of 138

Caso #2 (Continuación)

  • La paciente necesitaba HFNC máxima (100% de FiO2 y 60 litros x minuto), lo que generaba un alto consumo de recursos de oxígeno.
  • Seguido se inicia con CPAP a 10 cm H2O de presión, 100% de FiO2
  • El paciente tolera la mascarilla CPAP y la SpO2 aumentó al 96% con FiO2 al 100%

  • ¿Cuáles son sus siguientes pasos?

  • ¿Existe algún problema con el uso de VPPNI o CPAP en el síndrome de dificultad respiratoria aguda? ¿Qué pasa con los pacientes con COVID-19 y el SDRA?

54 of 138

CPAP, BIPAP, VPPNI y VNI

Presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP)

    • Dispositivo o modo que aplica presión constante (es decir, la misma presión durante las fases inspiratoria y espiratoria)
    • Es entregada mediante mascarilla u otras posibles interfaces
    • Las válvulas de presión abren las unidades pulmonares colapsadas para ayudar con la oxigenación, abriendo las vías respiratorias superiores
    • Sin embargo, no descarga los músculos inspiratorios y no puede proporcionar un completo soporte respiratorio

54

¡No son lo mismo!

Constante, corriente de aire

Via respiratoria abierta

55 of 138

CPAP, BIPAP, VPPNI y VNI, ¡no todos iguales!

Ventilación no invasiva (VNI) o ventilación con presión positiva no invasiva (VPPNI)

  • Dispositivo o modo que aplica dos niveles diferentes de presión: inspiratoria y espiratoria
    • Presión inspiratoria> presión espiratoria

  • Ayuda a hacer el trabajo para los músculos respiratorios cansados.

  • La VPPNI binivel se conoce comúnmente como BIPAP 
    • (Aunque BIPAP es técnicamente una marca de una empresa de ventiladores)

55

Respiración normal

+ Binivel PAP

Apoyo Binivel PAP

Tiempo

Presión

56 of 138

CPAP y VPPNI

57 of 138

Interfaces de entrega CPAP y VPPNI

Modificado de Hess, Respir Care, 2013; and https://www.cnn.com/2016/08/29/health/cpap-heart-patients/index.html By JPC-PROD @ Shutterstock

58 of 138

  • Sistema CPAP aproximado de bajo costo (no requiere ventilador)
  • La fuente de oxígeno genera una presión dependiente del flujo
    • 8 LPM -> ~ 3 cmH20
    • 15 LPM -> ~ 5 cmH20
    • 23 LPM -> ~ 10 cmH20
  • A veces se usa en una ambulancia para el edema pulmonar cardiogénico
  • El FiO2 a menudo es <50%
  • No se ha utilizado específicamente en COVID; se desconoce su eficacia
  • En alto flujo provoca resequedad e incomodidad en las vías respiratorias
  • Si la máscara CPAP tiene fugas, se perderá la presión en la vía aérea

¿Qué es CPAP de Boussignac?

59 of 138

No hay evidencia sólida a favor o en contra del uso de VPPNI (BiPAP) o CPAP en pacientes con COVID-19

59

60 of 138

VPPNI en COVID-19

Ventajas

  • Puede ayudar a ciertos pacientes a evitar la intubación.
    • EPOC
    • Edema pulmonar cardiogénico
    • Obstrucción de las vías respiratorias superiores
  • Puede disminuir el trabajo respiratorio
  • PEEP (Presión positiva al final de la espiración)

Desventajas

  • Riesgo de generación de aerosoles infecciosos (posiblemente menor si se utiliza el casco VPPNI)
  • Riesgo de aspiración
  • Rotura de piel
  • La nutrición puede ser difícil (no se puede proporcionar alimentación enteral o uso de sonda nasogástrica)
  • Posible aerosolización del virus COVID
  • Se requiere un alto nivel de cuidados de enfermería

60

61 of 138

Conclusiones sobre VPPNI y CPAP �(septiembre de 2020)

  • Aún no sabemos si la CPAP y la VPPNI en pacientes con COVID-19 son efectivas 
    • Se puede usar NIPPV binivel si hay una indicación para ello, como en el  caso de la EPOC
    • El binivel o CPAP pueden ser efectivos si hay insuficiencia cardíaca descompensada concurrente
    • Si está disponible en su centro, el CPAP de casco puede ser eficaz para tratar la hipoxemia por COVID-19.
  • La VPPNI y la CPAP en pacientes con COVID-19 pueden representar un riesgo para los trabajadores sanitarios a través de la aerosolización
    • Siempre coloque una mascarilla quirúrgica sobre la mascarilla del dispositivo o  interfaz del paciente

  

62 of 138

Caso #2 (Continuación)

  • Después de una hora, la paciente tolera CPAP y se siente cómoda
  • Se requiere un 60% de FiO2 para mantener la SpO2> 90%
  • La presión de CPAP disminuyó para mantener el pH> 7.3 si es posible
  • La presión de CPAP disminuyó a 7 cm H2O
  • El paciente se retiró de CPAP después de 3 días de mejoría y volvió a colocarse en cánula nasal
  • El paciente abandonó el hospital después de 2 semanas.

62

63 of 138

Caso #2 Puntos claves de aprendizaje

  • Enfoque gradual para aumentar la oxigenoterapia
    • A menos que el paciente requiera intubación inmediata.

  • La HFNC puede ser eficaz en COVID-19 para el tratamiento de la hipoxemia
    • Sin embargo, puede demandar mucho oxígeno
    • También puede aumentar la aerosolización: ¡Siempre use N95 para el proveedor de salud y mascarilla quirúrgica para el paciente!

  • El uso de la VPPNI es controvertido en COVID-19
    • No está claro si es útil en la hipoxemia debida al COVID-19
    • Puede aumentar la aerosolización: ¡Siempre use N95 para el proveedor de salud y mascarilla quirúrgica para el paciente!

  • La HFNC y la VPPNI requieren una estrecha vigilancia por deterioro
            • ¡Recuerde, no demore la intubación si el paciente la necesita!

63

64 of 138

64

Caso 3: Manejo de la intubación y vía aérea

65 of 138

ESQUEMA

  • Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado
  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

66 of 138

Caso #3

  • Paciente: Mujer de 62 años con disnea progresiva, tos, fiebre y escalofríos, dolores musculares difusos, que comenzaron hace 10 días, prueba positiva por COVID-19
  • Examen: Roncus bilaterales severos, FC 115 lpm, FR 27xmin, PA 113/68 mm Hg
    • Suele aparecer bastante enfermo, cianótico, con taquipnea y uso de músculos accesorios
    • SpO2 77% con oxígeno ambiental, mejora al 85% con oxígeno al 100% mediante mascarilla con reservorio
    • Altura:  155 cm / Peso:  75 kg
  • Diagnóstico: radiografía de tórax

  • ¿Cómo debería ser manejada?

66

67 of 138

Caso #3 (Continuación)

  • ¿Cuáles son los criterios para la intubación?
    • ¿Estos difieren para los pacientes con COVID-19?

  • ¿Qué consideraciones especiales deben tomarse en cuenta para la preparación de la intubación y el manejo de las vías respiratorias en un paciente con COVID-19?

67

68 of 138

Indicaciones de intubación endotraqueal

Insuficiencia respiratoria

  • Hipoxemia severa
  • Hipercapnia severa
  • Incremento del trabajo respiratorio y la taquipnea.

Protección de las vías respiratorias

  • Incapacidad para ventilar
  • Incapacidad para proteger una vía aérea intacta (e.j., aspiración o estado mental alterado)
  • Paro cardiaco
  • Trauma
  • Quemaduras 

68

69 of 138

Intubación de pacientes con COVID-19

  • El punto clave de la intubación en COVID-19 es mantener a los proveedores de salud lo más seguros posible, mientras atienden al paciente
  • Esto requiere tomarse el tiempo para configurar el ventilador y prepararse con el equipo.
  • Tenga cerca del paciente y según sea necesario, el mínimo de personas que pueda durante la intubación 
  • Asegúrese de colocarse y retirarse el EPP correctamente
  • Asegúrese de colocar filtros para bacterias/virus en bolsa-válvula-mascarilla y ventilador
  • Asegure una buena comunicación con el equipo  
  • Considere la intubación de secuencia rápida sin ventilación manual 

69

70 of 138

¿Qué EPP debe usar para intubar al paciente?

70

1

2

3

Protectores faciales

o gafas

Protectores faciales

o gafas

Mascarilla

Se prefieren los respiradores N95 o superior, pero las mascarillas son una alternativa aceptable.

Un par de guantes limpios y no esterilizados

Un par de guantes limpios y no esterilizados

Bata de aislamiento

Respirador N95 o superior

Cuando no haya respiradores disponibles, use la mejor alternativa disponible, como una mascarilla

Bata de aislamiento

Respirador

Delantal impermeable

Pantalones y cubrezapatos resistentes a fluidos

Escudo de rostro completo desechable

Dos pares de guantes protectores

71 of 138

Ayuda visual para la intubación

71

ESCANÉAME

72 of 138

Intubación de pacientes con COVID-19

Configuración del ventilador (antes de conectar al paciente)

  • Inspeccione todo el equipo por suciedad o daño
  • Revise la orientación del circuito, los filtros y el sistema de calefacción y humidificación 
  • Asegúrese que el suministro de gas esté conectado
  • Realice prueba de fugas
  • Realice la autoprueba de la máquina con un paciente nuevo y según los lineamientos del fabricante
  • Confirme configuraciones y alarmas iniciales  

72

73 of 138

Configuración del ventilador

73

Circuito de doble rama

Circuito de rama única con válvula de 

exhalación activa

* Es posible que se recomiende el filtro B / V en el puerto de entrada de aire para algunos dispositivos (por ejemplo, ventiladores basados en turbinas y compresores)

Ventilador

Paciente

 Filtro bacteriano viral (B/V)

HMEF

Y

Ventilador

Paciente

Toma de aire

Línea impulsora �de exhalación

Filtro viral bacteriano

Filtro viral bacteriano*

HMEF

Y

Opción alternativa:

el filtro B / V puede combinarse con HME (no HMEF) en la Y del paciente. También se recomienda un filtro �B / V en la válvula de exhalación o antes de que la rama espiratoria entre en el ventilador.

Paciente

HME

Y

 Filtro bacteriano viral (B/V)

74 of 138

Lista de verificación de intubación traqueal de emergencia COVID-19�

74

Equipo de protección personal

Preparar dificultad

En la habitación

Post-procedimiento y seguridad

Preparar equipo

Anaesthesia 2020, 75, 785–799

  • EPP — Completo, �no se apresure
  • Lávese las manos
  • Compañero con la lista de verificación
  • Póngase el equipo de protección personal
  • Bata de manga larga
  • Mascarilla FFP3 �(o equivalente)
  • Guantes
  • Anteojos
  • Gorros y zapatos que se puedan limpiar según el protocolo local
  • Verificación final del compañero
  • Nombres en las viseras

  • Asignar roles:
  • Líder de equipo e intubador
  • Fuerza cricoidea y asistente de intubación
  • Drogas, monitor, temporizador
  • Corredor (exterior)

Decidir quién hará eFONA

  • ¿Cómo ayuda el contacto del corredor si es necesario?
  • Kit de comprobación �(kit desechable)
  • Mapleson C con HME adjunto (Preferido a BVM)
  • Montaje de catéter
  • Vías aéreas de Guedel
  • Succión de trabajo
  • Videolaringoscopio
  • Bougie / estilete
  • Tubos traqueales x2
  • Lazos y jeringa
  • Listo para succión en línea
  • Abrazadera de tubo de segunda generación SGA
  • eFONA set disponible

  • ¿Tiene todos los medicamentos necesarios?
  • Katamina (u otra)
  • Relajante muscular
  • Vasopresor / inotrópico
  • Sedación de mantenimiento

  • ¿Peso?

  • ¿Alergias?
  • Si la vía aérea es difícil, ¿podemos despertar al paciente?

  • ¿Expresar verbalmente el plan para una intubación difícil?

Plan A: RSI�

Plan B / C: ventilación con máscara de 2 manos para 2 personas y SGA de segunda generación�����������Plan D: vía aérea frontal del cuello: tubo de bougie de bisturí�

  • Confirmar plan acordado

  • ¿Alguien tiene alguna consulta?
  • Evaluación de las vías respiratorias
  • MACOCHA
  • Identificar la membrana cricotiroidea
  • Aplicar monitores
  • Capnografía de forma de onda
  • SpO2
  • ECG
  • Presión arterial
  • Comprobado acceso i.v. (x2)
  • Optimizar posición
  • Considere hacer una rampa o Trendelenburg invertido
  • Colchón firme
  • Pre-oxigenación óptima
  • ≥ 3 min o ETO2 > 85% (No NIV, no HFNO)
  • Optimice la condición del paciente antes de la intubación traqueal
  • Líquido / vasopresor / inotrópico
  • Sonda nasogástrica de aspiración
  • ¿Inducción de secuencia retardada?
  • Ahora proceda
  • Manejo de las vías respiratorias
  • Manejo de las vías respiratorias
  • Inflar el manguito antes de ventilar
  • Compruebe la capnografía de forma de onda
  • Conexiones push / twist
  • Sujete el tubo traqueal antes de cualquier desconexión
  • Otro
  • Insertar sonda nasogástrica
  • Considere una muestra viral traqueal profunda
  • Eliminación cuidadosa del equipo
  • Descontaminación de equipos reutilizables
  • Completar y mostrar el formulario de intubación�
  • Retire EPP
  • Observado por un compañero
  • Utilice una lista
  • Eliminación meticulosa
  • Lávese las manos

  • Sala limpia después de 20 minutos

*Después y Partiendo

*Fuera de la Habitación

*Dentro de la habitación

Vía aérea supraglótica de segunda � generación

Mascarilla

  • 2 personas
  • Adjuntos
  • Flujo bajo
  • Baja presión

75 of 138

Tipos de Ventiladores

No existe una terminología universal para describir el tipo de ventilación.

75

Eléctrico / neumático

  • Por lo general, se utiliza electricidad de una fuente central para impulsar solenoides / válvulas para controlar la entrada de gas de alta presión para proporcionar ventilación. 
  • Por lo general, requieren entradas de oxígeno y aire a alta presión (aunque algunos también tienen compresores o turbinas)
  • Puede incluir batería de respaldo de función variable

Neumático

  •  Impulsado por una fuente de gas, generalmente con un suministro de alta presión (50 psi / 4 bar)
  • Por lo general, con características limitadas y destinadas para pacientes con pulmones relativamente normales (p. ej., víctimas de traumatismos)
  • Si se termina el suministro de gas, la ventilación cesa.

Eléctrico

  • La electricidad de una batería o de una fuente central se utiliza para impulsar una turbina o un compresor.
  • Por lo general, puede funcionar sin una fuente de gas de alta presión ya que la turbina o el compresor pueden presurizar el aire de la habitación para hacer funcionar el ventilador.
  •  Usualmente no incluye un concentrador de oxígeno
  • Requiere una fuente de oxígeno externa para proporcionar más del 21% de concentración de oxígeno
  • A menudo diseñado como ventiladores de 'transporte'

76 of 138

¿Cuánto oxígeno puede suministrar mi ventilador?

Factores del ventilador

  • Entrada de gas
    • Si el ventilador acepta una fuente de oxígeno de alta presión, entonces hasta el 100% (consulte los factores de suministro de gas).
    • Si el ventilador está en una fuente de oxígeno de baja presión, entonces probablemente <50-75% de FiO2
    • Si el ventilador utiliza flujo de polarización, la FiO2 máxima puede verse afectada

Factores de Suministro de Gas

  • Concentración de oxígeno
    • Suministro de pared / central y cilindro: debe tener una concentración del 100%, pero puede ser menor en algunos entornos
    • Los concentradores de oxígeno generalmente producen una concentración <96%
    • En altitud: la concentración de oxígeno no depende de la altitud, pero la presión parcial de oxígeno suministrada al paciente sí 
  • Presión de oxígeno
    • Se requieren fuentes de alta presión para una entrega del 100%

Factores del paciente

    • La FiO2 administrada puede depender de la ventilación minuto si se trata de una fuente de oxígeno de baja presión

76

77 of 138

Para obtener más información sobre ventiladores y oxígeno

78 of 138

Caso #3 Puntos claves de aprendizaje

  • Considere la intubación cuando (uno o más criterios están presentes):
    • Hipoxemia refractaria o severa
    • Hipercapnia o acidosis severa
    • Estado mental muy deficiente
    • Trabajo respiratorio elevado: FR elevada, uso de los músculos respiratorios accesorios
  • La intubación y la conexión inicial del ventilador son procedimientos de alto riesgo debido a la aerosolización del virus.
    • Planifique minimizar la exposición y proteger al personal durante estos pasos
    • Solo el personal necesario debe estar en la habitación
    • El intubador más experimentado debe intubar
    • Utilizar EPP de nivel 2 obligatorio

78

79 of 138

ESQUEMA

Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado

  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

80 of 138

Caso #4 

  • Paciente: Mujer de 62 años con disnea progresiva, tos, fiebre y escalofríos, dolores musculares difusos, que comenzaron hace 10 días, positivo por COVID-19
  • Examen: Roncus bilaterales abundantes, FC 115 lpm, FR 27, TA 113/68 mm Hg
    • Se observa bastante enferma, cianótica, con taquipnea y uso de músculos accesorios
    • SpO2 77% al aire ambiental, mejora a 85% usando oxígeno al 100% mediante mascarilla con reservorio
    • Altura:  155 cm / Peso:  75 kg

  • Diagnóstico: ver radiografía de tórax

  • ¿Cómo debería ser manejada?

80

81 of 138

¿Qué dispositivo de suministro de oxígeno?

81

Cánula nasal de alto flujo

Ventilador

CPAP & VPPNI

Mascarilla con reservorio

Cánula nasal

Mascarilla

Máscara venturi

82 of 138

Caso #4 (Continuación)

  • Decide intubarla y colocarla en ventilación mecánica.
  • ¿Cuáles son los ajustes iniciales del ventilador que elegiría?

82

Modo

Volumen corriente

Velocidad

PEEP

83 of 138

Caso #4 (Continuación)

  • ¿Qué es la "ventilación protectora de los pulmones" y qué es el SDRA (síndrome de distrés respiratorio agudo)?

  • ¿Los pacientes con COVID-19 deben ser tratados con estrategias tradicionales de ventilación protectora pulmonar?

83

84 of 138

Elección de un modo de ventilador para el SDRA

  • Utilice el modo de control asistido por volumen para la mayoría de los pacientes
    • Configure el VT, la FR, la PEEP y controle las presiones de las vías respiratorias
    • Ventilación minuto garantizada, pero con acumulación potencial de aire (es decir, el paciente puede disparar y recibir un volumen corriente completo antes de exhalar la última respiración, lo que conduce a una distensión excesiva y presiones altas)
  • También puede usar los modos de presión A / C
    • Configure la presión inspiratoria y monitoree el VT (volumen tidal)  
    • Ventilación minuto no garantizada
  • También puede usar modos de control dual (es decir, PRVC - control de volumen regulado por presión)
  • No use modos espontáneos para evitar un potencial barotrauma (volutrauma)

84

Más información sobre las ventajas y desventajas del modo de ventilador

85 of 138

Terminología de Ventilación

Presión espiratoria final positiva (PEEP)

  • Presión dentro del circuito respiratorio al final de la espiración
  • Debe ser de ≥5 cmH2O en IMV para evitar el reclutamiento de alvéolos
  • Este valor siempre lo establece el operador del ventilador.

Presión Pico inspiratorio (PIP)

  • Refleja la presión generada por la resistencia y el cumplimiento de las vías respiratorias / resistencia del tubo endotraqueal (TET)
  • Rango 10-40cmH2O; objetivo <40cmH2O

Meseta de presión (Pplat)

  • Refleja la presión solo en los alvéolos
  • Si está en control de volumen, realice una pausa inspiratoria (cuando no hay flujo, no hay efecto ni resistencia; Pplat = P en los alvéolos
  • Target <30cmH2O(adultos) <28 (niños); óptimo ≤25 cmH2O

Conducción por presión (Pdr)

  • Pdr= Pplat – PEEP
  • Estrés por volumen tidal (lesión pulmonar y riesgo de mortalidad) si es elevado
  • Target <15cmH2O; Riesgo de mortalidad ≥20 cmH2O

I: E y tiempo inspiratorio (Ti)

  • I: E = relación de inspiración a expiración
  • Normal 1: 2 o 1: 3, 1: 1 solo se tolera cuando está paralizado (y rara vez está indicado), 1: 4 o 1: 5 puede ser mejor en el asma o la EPOC 

86 of 138

Terminología de Ventilación

Ventilación minuto (MV)

  • MV = VT, X FR: donde VT es el volumen de cada respiración (volumen corriente) y FR es la frecuencia respiratoria (respiraciones por minuto)
  • Normal 4-6 LPM;  ̴Más bajo si está embotado, hipotérmico, profundamente sedado;   ̴más de 8-14 LPM en insuficiencia respiratoria hipoxémica
  • Ajuste para la meta de pCO2 (por ejemplo, hipercapnia permisiva si SDRA);   ̴ 6-8 L / min en la mayoría de los adultos intubados, puede ser de ≥10-15 L / min en SDRA

Flujo Máximo

  • El flujo más alto entregado por el ventilador durante la inspiración 
  • 40-60 LPM común;   ̴ 50-80 LPM si el modo de activación del paciente
  • A veces, el aumento del flujo puede mejorar la sincronía paciente-ventilador; precaución, esto puede causar elevación en PIP

Cumplimiento (C)

  • C = ΔV / ΔP = Volumen corriente de respiración / Pdr
  • Cumplimiento dinámico (VT / PIP-PEEP) o cumplimiento estadístico (VT / Pplat-PEEP) medido al final de la pausa inspiratoria
  • El rango es de 60 a 80 ml / cmH2O en pacientes intubados; ARDS ≤40

Resistencia inspiratoria (R)

  • R = PIP-Pplat / flujo inspiratorio
  • Debe medirse durante un flujo constante
  • Normal 10cmH2O / L / SEC; Preocupación si ≥15cmH2O / L / seg

87 of 138

Terminología de Ventilación

Presión (cmH2O)

Tiempo (segundos)

Objetivo ≤40

Objetivo ≤30

Objetivo ≤15

Objetivo ≤5

Inspiración

Espiración

88 of 138

Ventilación mecánica para pacientes con SDRA: recomendaciones generales

  • Modo de volumen (modo preferido: asistido / controlado)
  • Volumen corriente : Objetivo = 6 mL/kg (peso ideal)
  • Presión meseta (Pplat) : Objetivo ≤ 30 cm H2O
  • Frecuencia respiratoria : aumente la frecuencia a 35 respiraciones / min si el pH <7,30
  • Oxigenación : Objetivo = PaO2 55-80 mm Hg o SpO2 88-95%
  • Utilice una tabla de FiO2 / PEEP incremental en combinación con el objetivo de oxigenación
  • Intente desconectar del ventilador diariamente cuando FiO2 / PEEP ≤ 0,4 / 8 cm H2O

88

89 of 138

Manejo de pacientes en el ventilador

  • VT inicial = 6 - 8 mL/kg peso ideal 
  • Reducir el VT en incrementos de ~ 1 ml / kg de PBW con hasta 2 horas entre cambios si hay señales de empeoramiento de la acidosis hasta alcanzar 6 ml / kg de PBW
  • Ajustar la frecuencia respiratoria para aproximar la ventilación minuto inicial
  • Reduzca el VT (a 4-6 ml / kg PBW) y aumente la FR (máximo 35 respiraciones / minuto) para lograr la presión de meseta (Pplat <30 cm H2O) y los objetivos de pH. 
  • Compruebe las presiones de meseta cada 4 horas o después de los ajustes del ventilador.

89

90 of 138

Configuración del volumen corriente inicial

  • Medir la altura del paciente (al cm más cercano). Esto es fundamental para calcular el volumen corriente correctamente.
  • No utilice el peso corporal real, ya que puede correr el riesgo de establecer un volumen tidal demasiado alto.
  • Utilice la siguiente ecuación para calcular el peso corporal previsto o ideal (PBW)
  • Hombres = 50 + 0,91 x [Altura (cm) - 152,4] kg
  • Mujeres = 45,5 + 0,91 x [Altura (cm) - 152,4] kg 
  • O utilice la tabla (vea la siguiente diapositiva)

90

91 of 138

VOLUMEN TIDAL POR PESO CORPORAL IDEAL PREVISTO (calculado por altura)

91

Gráfico de peso corporal previsto (PBW) / volumen corriente de los NIH

HOMBRES

MUJERES

Altura

Peso

Pies

Pulgadas

Pies

Pulgadas

92 of 138

Monitoreo de las presiones de las vías respiratorias

  • Mida Pplat (pausa inspiratoria de 0,5 s) al menos cada 4 horas y después de cada cambio en PEEP o VT
  • Si el Pplat es ≥30 cm H2O, reduzca el VT en 1 ml / kg (a 4-6 ml / kg peso ideal)
  • Si el Pplat es <30 cm H2O y se produce una disincronía entre el ventilador y el paciente:
    • Aumentar el VT en incrementos de 1 ml / kg a 8 ml / kg
    • Mantenga Pplat a <30 cm H2O

92

93 of 138

Manejo del pH

  • pH objetivo = 7,30 -7,45
  • Si el pH es de 7,15 a 7,30: incremente la FR hasta tener pH> 7,30 (FR máx. = 35 respiraciones / min).
  • Si el pH <7,15: incremente la FR a 35 respiraciones / minuto
  • Si el pH permanece <7.15, aumente el VT en pasos de 1 mL / kg hasta pH> 7.15 (se puede exceder el objetivo de Pplat de 30 cm H2O)

93

94 of 138

¿Qué pasa si no hay gasometría arterial disponible?

ESCANÉAME

PO2 imputado

7 mmHg

Relación P: F imputada

34

Saturación de oxígeno por pulsioximetría (SaO2 )

0

%

Fracción de oxígeno inspirado (FiO2)

21

%

Relación S: F

0

Imputación no lineal de SaO2 a PaO2

95 of 138

Manejo de la oxigenación

  • Objetivo: PaO2 55-80 mmHg o SpO2 88-95%
  • Utilice una PEEP mínima de 5 cm H2O
  • Ajuste PEEP y FiO2 utilizando la tabla incremental de PEEP baja / FiO2 alta de la red SDRA
  • No recomendamos usar la tabla de PEEP alta / FiO2 baja para COVID-19
  • Propenso a PaO2 / FiO2 <200 mmHg, PEEP ≥ 10 cm H2O

95

96 of 138

Configuración de FiO2 / PEEP para pacientes intubados

96

PEEP / FiO2

FiO2

0.3

0.4

0.4

0.5

0.5

0.6

0.7

0.7

0.7

0.8

0.9

PEEP

5

5

8

8

10

10

10

12

14

14

14

FiO2

0.9

0.9

1.0

PEEP

16

18

18-24

97 of 138

Referencia de bolsillo para Cuidados Respiratorios

97

98 of 138

Manejo temprano del SDRA en 2019

98

 

Pplat < 30 cmH2O

Revaloración

PEEP> 5 cmH2O

Vt 6ml/kg�de PCP

P/F < 80

Discusión

VV-ECMO

Bloqueadores neuromusculares

Posicionamiento en �decúbito prono

Alto nivel de PEEP

Si mejora la oxigenación

Volumen corriente de aproximadamente �6 ml / kg de PCP

Presión meseta <30 cmH2O

PEEP> 5 cmH2O

Compruebe si hay hipercapnia

Volumen corriente de aproximadamente �6 ml / kg de PCP en ausencia de acidosis metabólica severa.

Tamizaje sistemático para diagnóstico de SDRA según criterios

SEVERIDAD DEL SDRA

P/F < 150

P/F < 200

ARDS confirmado

Inicio de ventilación mecánica invasiva con sedación en UCI

Reevaluación de la configuración del ventilador y �de la estrategia de gestión al menos cada 24 horas

ECMO venoso-venoso

  • En caso de hipoxemia refractaria o cuando no se puede aplicar �ventilación protectora
  • Para ser discutido con centros ECMO experimentados

Bloqueadores neuromusculares: Infusión intravenosa continua

  • Inicio temprano (dentro de las primeras 48 horas o diagnóstico de SDRA)

Métodos de posicionamiento prono:

  • Aplicado> 16 h al día, durante varios días consecutivos

SDRA moderada o grave -> Prueba de PEEP alta (> 12 cmH2O)

Utilice altos niveles de:

  • Mejora de la oxigenación
  • Sin deterioro hemodinámico ni disminución significativa de la distensibilidad pulmonar
  • Mantener Pplat <30 cmH2O, monitoreo continuo

Podría aplicarse

  • Óxido nítrico inhalado (INO), cuando persiste una hipoxemia grave a pesar de la posición prona y antes de considerar VV-ECMO
  • Soporte de ventilación parcial después de la fase inicial para generar un volumen corriente de aproximadamente 6 ml / kg y menos de 8 ml / kg

Criterios de diagnóstico de SDRA

  • PaO2/FiO2 ≤300 mmHg
  • PEEP ≥5 cmH2O
  • Opacidades bilaterales en las radiografías de tórax
  • No se explica completamente por insuficiencia cardíaca o sobrecarga de líquidos
  • Dentro de una semana de una agresión clínica conocida

No se pudo hacer ninguna recomendación

  • ECCO2R (Depuración extracorpórea de dioxido de carbono)
  • Presión de conducción
  • Soporte de ventilación parcial en la fase inicial

Probablemente no debería hacerse

  • Maniobras de reclutamiento sistemáticas

No debe hacerse

  • HFOV (ventilacion oscilatoria de alta frecuencia)

* VV-ECMO: Oxigenación con membrana extracorpórea venosa-venosa

99 of 138

Posibles problemas posteriores a la intubación

Deterioro postintubación?  Recuerde DONF

  • El uso de la nemotecnia DONF puede ayudarlo a recordar las causas más comunes de hipoxia o deterioro postintubación.

  • Desplazamiento : Compruebe el tubo endotraqueal para ver si hay desplazamiento (bronquio principal derecho) o desalojo.
  • Obstrucción: Revise el TET para ver si hay obstrucción (tapón mucoso, tubo doblado).
  • Neumotórax - Revise el TET para ver si hay obstrucción (tapón mucoso, tubo doblado).
  • Falla en el equipo: desconectar manualmente al paciente del ventilador

99

100 of 138

Balance de líquidos en pacientes con SDRA

  • Se ha demostrado que el manejo conservador de líquidos reduce el tiempo en el ventilador y en la UCI.

  • Los pacientes que no tienen insuficiencia renal y que no toman vasopresores deben considerarse para diuresis activa para la euvolemia.
    • Vigile de cerca la función renal

  • “Los pulmones secos son pulmones felices”

100

FACCT Trial, NEJM, 2006

101 of 138

Caso #4 Puntos claves de aprendizaje

  • Intubar e iniciar la ventilación mecánica cuando haya signos de fatiga y dificultad respiratoria, no solo por hipoxemia
  • Utilice volúmenes tidales bajos [VT] y, cuando sea posible, VT objetivo ≤ 6 ml / kg 
  • Monitorear las presiones de las vías respiratorias: objetivo Pplat <30 cmH2O
  • Utilice la tabla de PEEP baja / FiO2 alta para el manejo de la oxigenación con un objetivo de PaO2 55-80 mm Hg o SpO2 88-95%
  • Utilice la posición prona para hipoxemia severa o refractaria
  • Considere la diuresis cuando no esté en insuficiencia renal o con vasopresores

101

102 of 138

102

Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente

103 of 138

ESQUEMA

  • Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado
  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea 
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

104 of 138

Caso #5

  • Paciente: Mujer de 62 años con disnea progresiva, tos, fiebre y escalofríos, dolores musculares difusos, que comenzaron hace 10 días, dio positivo por COVID-19

  • Examen:  Roncus bilaterales abundantes, FC 115, FR 27, TA 113/68, SpO2 85% en mascarilla con reservorio

  • La paciente fue intubada y colocada en una estrategia de ventilación protectora pulmonar.

  • ¿Cuáles son las opciones para la sedación de este paciente?

104

105 of 138

Sedando pacientes ventilados mecánicamente

  • La mayoría de los pacientes intubados requieren sedación y analgesia para tolerar la ventilación con volumen corriente bajo
  • El objetivo es utilizar el nivel mínimo de sedación para tolerar la ventilación mecánica.
  • Las necesidades de sedación deben abordarse a diario
  • El nivel de sedación se puede valorar mediante la puntuación de sedación RASS

105

ESCALA RASS SEDATION

Escala de sedación de agitación Richmond utilizada en Health Connect.

Utilice la puntuación de aprobación de la sedación.

+4

Combativo

Peligro inmediato violento y excesivamente combativo para el personal

+3

Muy Agitado

Tira o remueve tubos, catéteres; agresivo

+2

Agitado

Movimiento frecuente sin propósito, combate el ventilador

+1

Inquieto

Ansioso, movimientos no agresivos

0

Alerta y

calma

-1

Somnoliento

No está completamente alerta, ha despertado sostenido (apertura de ojos / contacto) a la voz ≥ 10 segundos

-2

Sedación ligera

Despierta brevemente contacto visual con la voz <10 segundos

-3

Sedación moderada

Movimiento o apertura de ojos a la voz (sin contacto visual)

-4

Sedación profunda

No responde a la voz, el movimiento o la apertura de los ojos a la estimulación física

-5

Sin despertar

Sedación profunda

Observe al Paciente

  1. Alerta, inquieto, agitado (0- + 4)
  2. No alerta, diga el nombre del paciente, pida "abrir los ojos y mírame"
  3. Paciente despierta con los ojos abiertos y el contacto (-1)
  4. Paciente se despierta con los ojos abiertos y el contacto no es sostenido (-2)
  5. Paciente tiene movimiento en respuesta a la voz pero no al contacto visual �(-3)
  6. No hay respuesta del Paciente al estimular verbal y físicamente.
  7. Paciente tiene movimiento (-4)
  8. Paciente no tiene respuesta (-5)

106 of 138

Opciones de sedación, analgesia y parálisis

  • La disponibilidad del agente varía según la región

 ¿Qué hay disponible localmente?

  • Analgesia
    • Opioides (por ejemplo, fentanilo, morfina, hidromorfona)
    • Ketamina
  • Sedación
    • Propofol: monitorea los triglicéridos y la hemodinámica
    • Benzodiazepinas - (por ejemplo, midazolam, lorazepam) - precaución para el delirio y abstinencia
    • Ketamina
    • Agentes alfa-2 (por ejemplo, dexmedetomidina)
  • Parálisis
    • Agentes no despolarizantes (por ejemplo, rocuronio, vecuronio, atracurio, cisatracurio)

106

107 of 138

Bloqueo neuromuscular ("parálisis")

  • El ensayo ACURASYS mostró un beneficio en la mortalidad, pero el ensayo ROSE no. 
  • Los pacientes que están desincronizados con la ventilación mecánica a pesar de la sedación intensa (RASS -5) pueden beneficiarse de la parálisis para facilitar la sincronía con el ventilador.
  • Antes de indicar parálisis, los pacientes deben estar sedados
  • Las velocidades de infusión de sedación y analgesia generalmente no deben cambiarse en un paciente paralizado sin una indicación clínica.

107

108 of 138

Caso #5 

  • El paciente continúa con ventilación protectora pulmonar.
  • Su estado sigue siendo crítico
  • ¿Cuáles son los aspectos rutinarios de la atención respiratoria y de la UCI que se deben implementar?

108

Cuidado respiratorio de rutina

Atención de rutina en la UCI

109 of 138

Evaluación diaria de pacientes ventilados

109

110 of 138

Caso # 5: Cuidado respiratorio de rutina

110

Rendimiento del ventilador

  • Realice una verificación de estado completa cada 4 h: (PIP, Pplat, VT, FiO2, alarmas, SpO2, ETCO2 además de la monitorización rutinaria de la UCI)
  • Reevaluar la ventilación y el paciente dentro de   ̴ 1h de los cambios en la configuración del ventilador

Higiene pulmonar, del tubo endotraqueal y del circuito

  • Compruebe la presión del manguito y ausculte cada 12 h para evitar un exceso de insuflación / fugas (<25 cmH2O)
  • Verifique el inflado del globo piloto para asegurarse que permanezca inflado
  • Vuelva a colocar y asegure el tubo endotraqueal con controles cutáneos cada 12 h
  • Revise el circuito del ventilador por acumulación de humedad (drenaje); cambie el circuito solo si está dañado o si hay contaminación grave (VAP PPX)
  • Cabecera de cama 30 grados elevada para profilaxis de neumonía (VAP PPX)
  • Higiene bucal con clorhexidina o enjuague bucal equivalente TID (VAP PPX)
  • Drene las secreciones subglóticas al menos cada 12 horas.

111 of 138

Caso # 5: Cuidado respiratorio de rutina

111

Monitoreo respiratorio específico

  • Oximetría de pulso continua, si no es posible, verifique con la mayor frecuencia posible
  • Capnografía continua, si no puede, verifique con la mayor frecuencia posible
  • Auscultación realizada de forma rutinaria con controles
  • Evaluaciones de piel / mucosas

Planificación de contingencias

  • Asegúrese de que el dispositivo de ventilación manual (por ejemplo, bolsa autoinflable) esté al alcance

112 of 138

Caso # 5: Cuidado respiratorio de rutina

112

Filtros

  • Todos los filtros externos deben inspeccionarse al menos una vez al día.

  • Reemplace los filtros virales con tanta frecuencia como lo permitan los suministros de acuerdo con las recomendaciones del fabricante o si están dañados / sucios (puede durar más de 1 semana)

  • Para ventiladores de turbina y compresor, los filtros de entrada externos y los filtros de ventilador deben limpiarse al menos una vez al mes. Para ventiladores que lo permitan, los filtros bacterianos / virales deben colocarse proximales a los filtros de entrada externos

Calor y humidificación

  • Sistema activo: debe utilizar agua destilada o esterilizada (  ̴> 500 ml al día) para evitar riesgos infecciosos y daños al dispositivo

  • Intercambiador pasivo de calor y humedad (HME): solo algunos HME incluyen capacidad de filtrado de patógenos. Muchos fabricantes sugieren cambiar cada 24 hrs, pero los estudios han demostrado que, en algunas circunstancias, un HME no asegura que el dispositivo de ventilación manual (por ejemplo, bolsa autoinflable) esté al alcance.

113 of 138

Caso # 5: Cuidado respiratorio de rutina

113

Video by OPENPediatrics.org

114 of 138

Caso # 5: Cuidado respiratorio de rutina

114

Video by OPENPediatrics.org

115 of 138

Caso # 5: Cuidado respiratorio de rutina

115

116 of 138

Lista de verificación diaria para pacientes intubados

  • Idealmente, los equipos (incluye a médicos, enfermeras y otro personal disponible) deberían realizar rondas juntos todos los días.

116

Lista de verificación diaria de cuidados intensivos

    • Plan de nutrición (VO o por sonda de alimentación)
    • Prevención de úlceras por presión (giro de rutina)
    • Profilaxis de úlceras gastrointestinales con bloqueadores H2 o IBP 
    • Profilaxis de la TVP con heparina o HBPM
    • Compruebe el circuito del ventilador y el tubo ET
      • humidificación, higiene de tubos, etc.
    • Interrupción de la infusión de sedantes
    • Prueba de respiración espontánea (si está indicada)
    • Cuidado bucal
    • Cabecera de cama elevada 30º
    • Movilidad temprana, incluso si está sedado
    • Compruebe la línea central, si está presente

117 of 138

Caso # 5: Puntos clave de aprendizaje

  • Los pacientes ventilados necesitan sedación y control del dolor, dirigidos a un objetivo RASS.
  • Los pacientes que están sedados necesitan que se les reduzca la sedación todos los días, para verificar el estado mental y facilitar la liberación de la ventilación.
  • El paciente que tiene RASS -5 y permanece asincrónico en la ventilación podría requerir parálisis (bloqueo neuromuscular).
  • Monitorear una "Lista de verificación de la UCI" diaria para pacientes ventilados
  • Los pacientes con COVID-19 ventilados mecánicamente pueden requerir cantidades significativas de sedación y analgesia durante períodos de tiempo prolongados.

117

118 of 138

118

Caso 6: Liberación del ventilador

119 of 138

ESQUEMA

  • Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado
  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

120 of 138

Caso #6

  • Paciente : Mujer de 62 años con disnea progresiva, tos, fiebre y escalofríos, dolores musculares difusos, que comenzaron hace 10 días, dio positivo por COVID-19

  • Examen : Roncus bilaterales abundantes, FC 115, FR 27, TA 113/68, SpO2 85% con mascarilla con reservorio

  • La paciente fue intubada y colocada en una estrategia de ventilación protectora pulmonar.
  • Después de 10 días de ventilación protectora pulmonar, su FiO2 es de 40%, PEEP 7, SpO2 es del 96% y está hemodinámicamente estable

120

121 of 138

Caso #6 (Continuación)

  • ¿Está lista para retirar la ventilación mecánica?

  • ¿Cuáles son los criterios para una prueba de respiración espontánea?

  • ¿Cuáles son las diferentes estrategias potenciales para las pruebas de respiración espontánea?

121

122 of 138

Caso # 6: Criterios de extubación

  • Definir y tratar la causa subyacente de la insuficiencia respiratoria.
  • Suspenda la ventilación mecánica la más rápido posible
  • Lista de verificación de parámetros para considerar pacientes que están listos

122

123 of 138

SAT / PVE diario

  • Los pacientes deben ser evaluados todos los días:
    • Prueba de despertar espontáneo (SAT)
    • Prueba de respiración espontánea (PVE)
  • ¿Qué es un SAT?
    • Pausar todos los medicamentos sedantes para evaluar la necesidad actual.
    • Reiniciarlos (si es necesario) a la mitad de su tasa anterior
  • ¡Esto puede ser difícil de tolerar para algunos pacientes!
  • Las pruebas de respiración espontánea deben combinarse con las pruebas de despertar espontáneo

123

124 of 138

Pasos para la liberación o destete del ventilador

  • Reduzca la PEEP y la FiO2 diariamente según la tolerancia.
  • Configuración de ventilación objetivo para extubación: PEEP <8 cmH2O y FiO2 <50%
    • Oxigenación: SpO2> 90%
    • Ventilación: pH> 7.3 y ventilación por minuto <12-15LPM
  • Retirar la sedación según la tolerancia
  • Prueba de respiración espontánea (PVE) en el modo de soporte de presión
    • Configuración de objetivos delta 5-10 y PEEP 5 antes de la extubación
      • (Los pacientes pediátricos pueden requerir un delta más alto para ETT más pequeños)

124

125 of 138

Pasos para la liberación del ventilador

  • Si el paciente parece cómodo y mantiene la oxigenación y ventilación durante el PVE, pregúntese:
      • ¿Está despierto / se está protegiendo las vías respiratorias?
      • ¿Tiene tos y reflejo nauseoso adecuado?
      • ¿Tiene fuga del manguito?
      • ¿Las secreciones requieren aspiración poco frecuente?
      • ¿Está hemodinámicamente estable para la extubación y posible reintubación?

  • ¡Si ha respondido que a todo: ¡considere la extubación!

125

126 of 138

¿Qué EPP debe usar para la extubación?

126

1

2

3

Protectores faciales

o gafas

Protectores faciales

o gafas

Mascarilla

Se prefieren los respiradores N95 o superior, pero las mascarillas son una alternativa aceptable.

Un par de guantes limpios y no esterilizados

Un par de guantes limpios y no esterilizados

Bata de aislamiento

Respirador N95 o superior

Cuando no haya respiradores disponibles, use la mejor alternativa disponible, como una mascarilla

Bata de aislamiento

Respirador

Delantal impermeable

Pantalones y cubrezapatos resistentes a fluidos

Escudo de rostro completo desechable

Dos pares de guantes protectores

127 of 138

Ayudas visuales en la caja �de herramientas de la OMS 

  • Esfuerzos de respiración espontánea
  • Enfermedad en resolución / estable
  • SpO2≥ 90% en FiO2 ≤0,50 y PEEP �≤8 cm H20
  • pH> 7.3 y ventilación por minuto ≤15 L / min
  • Sin uso significativo de vasopresores *
  • Sin isquemia miocárdica activa
  • Sin PIC elevada

Atención clínica para infecciones respiratorias agudas graves—Toolkit

ESCANÉAME

Opciones para SBT

Nivel bajo de presión de soporte:�(PS 5–7 cm H2O y CPAP de 5 cm H2O)b

Nivel bajo de CPAP solo:�(CPAP a 5 cm H2O)

La pieza en T sola no �se recomienda en niños

Realice PVE durante 30–120 minutos evaluando:

Cualquier signo de insuficiencia respiratoria.

RR> 35 / min, apnea, SpO2, <90%, hipoventilación

≥ Dos signos de intolerancia

Agitación, diaforesis, dificultad respiratoria,

inestabilidad hemodinámica

Evaluación para extubación

  • Capaz de proteger las vías respiratorias
  • Riesgo de obstrucción de la vía aérea superior

Pantalla diaria de preparación para PVE

Pasa la PVE

Reanudar la ventilación asistida estable y cómoda

  • Busque proceso reversible
  • Evita la fatiga muscular
  • Evite la asincronía del ventilador del paciente

Repita la pantalla PVE cada 24 horas

Si la respuesta es SI

Si la respuesta es NO

Extubación

Trate la causa, mantenga las vías respiratorias protegidas, traqueotomía

Vía área Bien

La vía área no está bien

Falla PVE

128 of 138

Un algoritmo simple para evaluar la preparación para la extubación.

128

  • Use 30 min si el paciente estuvo intubado <2 días

  • Use 120 min si el paciente estuvo intubado ≥ 2 días o si tiene antecedentes de EPOC o enfermedad pulmonar crónica

Extubar

Si se tolera

30-120 minutos PVE

Preparación de Evaluación

Protocolo impulsado por RCP-RN

Retiro progresivo

Descanso por ~24h

Identificar y luego tratar las causas reversibles del fracaso del retiro

Volver al soporte ventilatorio completo

No listo

Falla

129 of 138

Extubación

129

130 of 138

Caso #6 (Continuación)

  • La paciente se extuba con éxito y respira bien con oxígeno administrado por medio de  la cánula nasal a solo 6 LPM.
  • La trasladan de la UCI al día siguiente.
  • Se siente débil, pero puede levantarse de la cama con ayuda.
  • Finalmente egresa a casa satisfactoriamente después de otros 10 días en el hospital.

130

131 of 138

Caso # 6: Puntos clave de aprendizaje

  • Una vez que el FiO2 <50% y la PEEP <8 cmH2O, realice una prueba de respiración espontánea diaria (o con más frecuencia)

  • Valorar la extubación diariamente si el paciente puede tolerar la respiración espontánea (asistida)

  • Se deben tomar precauciones de aerosolización durante la extubación y durante 30 minutos después de realizada

131

132 of 138

132

Terapéutica para COVID-19

133 of 138

ESQUEMA

  • Equipo de protección personal (EPP) para COVID-19 sospechado o confirmado
  • Conceptos Básicos de Comunicación en la UCI
  • Abordaje del triaje de pacientes hipoxémicos
  • Caso 1: Suministro de oxígeno no invasivo de bajo flujo
  • Caso 2: Suministro de oxígeno no invasivo de alto flujo
  • Caso 3: Manejo de intubación y vía aérea
  • Caso 4: Ventilación mecánica protectora pulmonar
  • Caso 5: Sedación y cuidados de rutina para pacientes ventilados mecánicamente
  • Caso 6: Liberación o destete del ventilador
  • Servicios Terapéuticos para COVID-19

134 of 138

Agentes terapéuticos a considerar en COVID-19

Definitivamente se sabe muy poco que sea útil para tratar específicamente a los pacientes con COVID-19, pero lo que sí sabemos (al 15 de septiembre de 2020): 

  • Verifique los datos con frecuencia (enlaces a las pautas disponibles en OpenCriticalCare.org)

  • Maneje a los pacientes intubados con COVID19 con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda con protocolos de ventilación protectora pulmonar del SDRA basados en la evidencia 

135 of 138

Agentes terapéuticos a considerar en COVID-19

Existe evidencia de ensayos controlados aleatorios que respaldan el beneficio en pacientes con COVID-19 críticamente enfermos (a partir del 15 de septiembre de 2020)

  • DAR esteroides en COVID-19: (Ensayo RECOVERY, NEJM 2020, et al.)
    • Para pacientes ventilados y pacientes que solo reciben oxígeno suplementario
    • Régimen de muestra: dexametasona 6 mg x 10 días
  • Considerar el uso de Remdesivir en COVID-19. (Ensayo ACTT-1, NEJM 2020)
    • Posible beneficio en pacientes con O2 suplementario, ventilación mecánica
  • Proporcionar profilaxis de TVP para todos los pacientes
    • Heparina 5000 sc tid o enoxaparina diaria 40 qd, o más

136 of 138

Agentes terapéuticos a considerar en COVID-19

Agentes bajo investigación activa, poco claro si son beneficiosos  en ensayos controlados aleatorios (al 15 de septiembre de 2020)

    • Plasma convaleciente
    • Inhibidores de IL-6 (ejemplo: tocilizumab)
    • Inhibidores de JAK (ejemplo: baricitinib)
    • Ivermectina

Agentes que han sido investigados que no muestran beneficios  en ensayos controlados aleatorios (al 15 de septiembre de 2020)

    • Hidroxicloroquina
    • Antirretrovirales contra el VIH (ejemplo: ritonavir-lopinavir)

137 of 138

Aplicación de la terapéutica a los casos

  • Remdesivir en COVID-19
    • Aplicable principalmente a los pacientes discutidos en el Caso 1 y el Caso 2
    • Potencialmente aplicable al paciente en el Caso 4
  • Esteroides (por ejemplo, dexametasona 6 mg x 10 días o equivalente)
    • Aplicable a los pacientes discutidos en el Caso 1, Caso 2, Caso 4
  • Profilaxis TVP
    • Aplicable a todos los pacientes (Caso 1, 2, 4, 6)
  • Plasma convaleciente
    • Actualmente recomendado para ser utilizado como parte de un ensayo de investigación. 
  • Combinación de múltiples modalidades de terapia.
    • Profilaxis TVP se puede utilizar de forma segura con todas las demás terapias
    • Se desconocen los beneficios o peligros de combinar terapias específicas de COVID

138 of 138

Resumen

  • Los pacientes con COVID-19 pueden requerir niveles muy variables de soporte de oxígeno. 
  • La cantidad de apoyo depende de la condición del paciente y la disponibilidad de equipo y personal capacitado.
  • Los pacientes intubados con SDRA por COVID-19 requieren una estrecha vigilancia para apoyar la oxigenación y la ventilación sin causar más daño (lesión pulmonar asociada al ventilador)

  • Con pocas excepciones, principalmente aquellas relacionadas con IPC (prevención y control de infecciones) / EPP (equipo de protección personal), el tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria COVID-19 no difiere del tratamiento de la insuficiencia respiratoria no COVID

138