Los Valores.
Universidad de Sonora.
NTIC 2013-2
Alumna: Gomez Arenas Yajhaira Guadalupe.
Maestro: Eduardo Pablo Canseco Vilchis
Grupo: 56
Carrera: Administración Pública.
Hermosillo, Sonora, México a 13 de Octubre de 2013
Introducción:
El presente trabajo sobre los valores, me ayudó a tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los demás. En primer término se presentarán las generalidades sobre los valores, las clases de valores; las características de los valores morales; las normas morales como expresión de los valores morales; la conciencia moral; valores morales y relaciones humanas; e inteligencia emocional.
Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos éticos y morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas reales que se nos presentarán como profesionales, consultores independientes o bien, poner todos nuestros conocimientos para el beneficio de una empresa en particular.
Qué son los Valores:
Los valores son un conjunto de propiedades que se le pueden otorgar a cualquier objeto o sujeto de manera que se le clasifica y caracteriza. La gran diversidad de adjetivos aplicables al sujeto crea la necesidad de construir una clasificación para los valores y sus usos. La referencia más común que se realiza sobre los valores comprende las características morales de los seres humanos, en un intento de realizar un juicio sobre la pertenencia del individuo al conjunto moral de referencia.
El valor carece de sentido si no es referido a una persona que lo estime, es decir, que los valores cumplen con el principio universal de la relatividad. Un análisis básico de estos aspectos permite reconocer que los valores morales de nuestra sociedad están activamente ligados y que la consciencia colectiva ha permitido su formación.
Clases de Valores:
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.
Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
CONCIENCIA MORAL:
Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe la conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Si tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal. Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los motivan, esos tres factores son:
1) Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto)
2) Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quién, el cuándo, el cómo, etc.).
3) Fin- (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace).
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.
Algunos Valores:
Amistad: El amor y la Amistad son los primeros valores que identifica el niño en el hogar. La ternura, el buen trato, la comprensión y el respeto son soportes de la Amistad.
La Amistad Familiar en Equilibrio y Armonía conlleva al auténtico Amor. La Amistad requiere mantenimiento, detalles, si existe verdadera amistad entre las personas será más fácil la comunicación.
Amor: El Amor es la condición básica de la felicidad y la realización del individuo. El Amor es el pilar de la convivencia humana, amor es sentimiento, solidaridad, tolerancia, perdón, servicial.
Autonomía: Capacidad individual de tomar decisiones.
Los padres no podrán tomar decisiones eternamente por sus hijos, pero si debes darles elementos de juicio, Ejemplo: Valores para que ellos tomen sus propias decisiones.
Es hacer uso del derecho a gobernarse a si mismo sin control externo. Permite actuar de manera independiente, recordando que se es parte de un todo.
Caridad: Esta virtud teologal, es la síntesis del amor.Podemos decir lo que queremos, pero si lo decimos con Claridad se afianza la Amistad y se gana respeto.
Nos impulsa a valorar a los demás y ver en ellos cualidades. No es dar un moneda o un pedazo de pan, es la acción del amor y aceptación de otros; es darse sin reservas y sin exigencias.
Civismo: Debemos Fomentar el espíritu de convivencia comunitaria, observando el respeto de las normas de civismo elementales en los eventos culturales, actividades comunitarias, artísticas, deportivas.
Crear una cultura de respeto y buen uso de las áreas y bienes públicos, mediante campañas vigiladas y evaluadas, donde se estimule el comportamiento ciudadano.
Compañerismo: Mantenerse unido, apoyar a las personas que comparten con nosotros nuestra vida laboral, escolar social.
Conclusión:
Los valores como muchos sabemos desde niños, son el principio de una persona y para ser un ser humano con ética y voluntad para hacer las cosas debemos de inculcar a nuestra familia a que los valores son lo primordial en la vida, que sin ellos la vida no seria la misma, empezando por uno mismo respetando y queriendose para después ayudar a la demás gente y hacer la diferencia.
A lo largo de su vida, las personas se adhieren a valores de distinto tipo, lo cual es parte de su desarrollo y libertad personales. Para alcanzar un marco ético de convivencia plural y armónica, basado en unos valores deseablemente compartidos por todos, la escuela puede y debe educar en aquellos que derivan de los derechos humanos y, por ello, considerados universales.
Los valores más importantes de la persona forman parte de su identidad. orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.
REFERENCIAS:
http://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores/
http://cualessonlosvalores.com/
El libro El Valor de los Valores es una publicación de Cograf Comunicaciones
ISBN 978-980-12-3474-6. Copyright 2008 Juan Carlos Jiménez. Todos los derechos reservados.
Caracas-Venezuela. RIF J-30336261-3. Telf-Fax: (0212) 237-6630, 237-9702, 239-5864.