1 of 67

Tema 4. Las proteínas y la acción enzimática

2 of 67

Las proteínas�

Proteínas: constituidas por C, H, O, N y en menor proporción P y S. A veces Fe y Cu.

Son las moléculas más abundantes (50% del peso seco de la materia viva)

Son polímeros de unidades más pequeñas, los aminoácidos.

3 of 67

  • Los aminoácidos

1.1. Concepto y estructura

Aminoácidos: son los monómeros que forman los péptidos y las proteínas

Se conocen unos 200, de los que sólo 20 forman parte de las proteínas * (aa o aminoácidos proteicos) y son iguales en todos los seres vivos

NOTA*: Los aa no proteicos son intermediarios metabólicos o tienen funciones propias: neurotransmisores, vitaminas, hormonas, etc.

4 of 67

  • Los aminoácidos

1.2. Las propiedades de los aminoácidos

Son compuestos orgánicos sencillos de baja masa molecular

Solubles en agua

Cristalizables

Incoloros

Punto de fusión elevado (+200ºC)

Sólidos

Comportamiento anfótero

Estereoisomería

Comportamiento anfótero

Pueden comportarse como ácidos o como bases. Debido a los grupos amino y carboxilo, dependiendo del pH.

Estereoisomería

Todos los aminoácidos menos la Glicina tienen un carbono asimétrico, el carbono alfa. Estereoisómeros D y L.

5 of 67

  • Los aminoácidos

1.2. Las propiedades de los aminoácidos

ANFÓTERO:

Que actúa como ácido o como base según la sustancia con la que reacciona o el medio en el que se encuentra.

pH medio: ácido

pH medio: básico

aa: ácido (pierde H+)

Carga -

aa: básico (gana H+)

Carga +

6 of 67

  • Los aminoácidos

1.2. Las propiedades de los aminoácidos

Excepto la glicina,

(sin Casimétrico)

Los aminoácidos proteicos con todos L

7 of 67

  • Los aminoácidos

1.3. La clasificación de los aminoácidos (R)

Carboxilo -

Amino +

8 of 67

  • Los aminoácidos�proteícos.�

9 of 67

  • Los aminoácidos

1.3. La clasificación de los aminoácidos

(no se ciclan)

10 of 67

  • Los aminoácidos

1.3. La clasificación de los aminoácidos

(se ciclan)

11 of 67

  • Los aminoácidos

1.3. La clasificación de los aminoácidos

Nota: Son polares por tener O y S, ambos muy electronegativos, por lo que pueden establecer puentes de H, con el H del agua.

12 of 67

  • Los aminoácidos

1.3. La clasificación de los aminoácidos

13 of 67

  • Los aminoácidos

1.4. Los aminoácidos esenciales

Solo podemos sintetizar por nuestra cuenta 11 aminoácidos, los otros 9 que necesitamos debemos obtenerlos por ingestión (aminoácidos esenciales).

Los organismos autótrofos sí que pueden sintetizar todos los aminoácidos.

14 of 67

  • Los aminoácidos

1.4. Estructura de las proteínas

Los aminoácidos forman proteínas, y tan solo cambiando uno de los aminoácidos, ya tenemos una proteína diferente.

15 of 67

2. El enlace peptídico

2.1. Qué es el enlace peptídico

Es el enlace que une entre sí a los aminoácidos para formar los péptidos y las proteínas.

Se forma entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente; liberando una molécula de agua.

Se puede producir la hidrólisis química o enzimática del enlace

(rompiendo la cadena de aminoácidos)

16 of 67

2. El enlace peptídico

2.1. Qué es el enlace peptídico

17 of 67

2. El enlace peptídico

2.1. Qué es el enlace peptídico

18 of 67

2. El enlace peptídico

2.1. Qué es el enlace peptídico

Características:

  • Enlace covalente (tipo amida, amino+carboxilo)
  • Carácter parcial de doble enlace (rígido, grupos C=O y N-H en el mismo plano).
  • Configuración trans. (El O y el H opuestos)

19 of 67

2. El enlace peptídico

2.2. Los péptidos

Unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos

Según su número de aminoácidos:

  • Oligopéptidos (2-10)

  • Polipéptidos (+10)
    • Proteínas: Muchos

Aminoácidos (+5000) o

varias cadenas de polipéptidos.

20 of 67

3. La estructura de las proteínas

3.1. La estructura primaria

Estructura primaria:

Secuencia lineal de aminoácidos

Grupo amino (N-terminal)

Grupo carboxilo (C-terminal)

21 of 67

3. La estructura de las proteínas

3.2. La estructura secundaria

Estructura secundaria:

  • Disposición que adopta la cadena de aa
  • Se debe a la capacidad de rotación del C alfa
  • Las más frecuentes son hélice-alfa y la lámina-beta

22 of 67

3. La estructura de las proteínas

3.2. La estructura secundaria

Estructura secundaria:

  • Alfa-hélice

- Cada vuelta contiene 3,6 aa.

- Cadenas R hacia fuera.

- Sucede gracias al giro de los C alfa.

- Se mantiene gracias a enlaces por puentes de H entre grupos N-H y C=O de distintos enlaces peptídicos.

- En proteínas globulares y fibrosas.

23 of 67

3. La estructura de las proteínas

3.2. La estructura secundaria

Estructura secundaria:

  • Lámina-beta

-Se disponen paralelos creando un zigzag.

-Cadenas laterales R, hacia arriba y hacia abajo alternativamente.

-Se debe al plegamiento de los C alfa

-Se mantiene gracias a los puentes de H que se establecen entre los grupos N-H y C=O (de distintos enlaces peptídicos)

24 of 67

3. La estructura de las proteínas

3.3. La estructura terciaria

Estructura terciaria:

Disposición que adopta la estructura secundaria en el espacio

Conformación: configuración tridimensional de toda la molécula.

Tipos de conformación:

  • Globular (+ o - esférica)
  • Fibrosa (forma alargada)

25 of 67

3. La estructura de las proteínas

3.3. La estructura terciaria

Estructura terciaria:

La forma se mantiene gracias a diferentes enlaces. Ejemplos:

  • Puentes de hidrógeno.
  • Puentes disulfuro.
  • Interacciones hidrofóbicas.
  • Atracciones electrostáticas.

26 of 67

3. La estructura de las proteínas

3.4. La estructura cuaternaria

Estructura cuaternaria:

Solo se presenta en las proteínas que están formadas por varias cadenas polipeptídicas.

Formada por subunidades o protómeros que pueden ser = o diferentes.

Enlaces similares a estructura terciaria.

Ejemplo: hemoglobina.

27 of 67

3. La estructura de las proteínas

28 of 67

4. Propiedades y funciones de las proteínas

4.1. Las propiedades de las proteínas

Comportamiento químico → Anfóteras (ácido/base).

Solubilidad → Proteínas fibrosas son insolubles en agua y solubles en disolventes apolares.

Las globulares son solubles en ambas pero por su elevado peso presentan dispersiones coloidales.

La especificidad → Propias dentro de una especie e incluso entre individuos (rechazos transfusiones).

Proteínas homólogas: = función en organismos diferentes. Sirven para ver el parentesco evolutivo.

La desnaturalización → Pierde su configuración espacial característica, por lo que pierde sus propiedades. Condiciones desfavorables (pH, tª, etc).

Factores poco intensos: Renaturalización.

29 of 67

4. Propiedades y funciones de las proteínas

4.2. Las funciones de las proteínas

1. Función estructural

  • Glucoproteínas → Forman membranas.

  • Histonas → Constituyentes de los cromosomas.

  • Tubulina y actina → Forman citoesqueleto, cilios y flagelos.

  • Colágeno → Forma tendones, huesos, etc.

  • Elastina → Paredes de ciertos órganos deformables (arterias, pulmones, piel, etc.)

  • Queratina → Presente en uñas, pelos, tc.

30 of 67

4. Propiedades y funciones de las proteínas

4.2. Las funciones de las proteínas

2. Función de transporte

  • Permeasas y bombas → Transportadoras de membrana.

  • Citocromos → Transportan electrones en mitocondrias y cloroplastos.

  • Hemoglobina y hemocianina → Transportan oxígeno en sangre.

  • Mioglobina → Transporta oxígeno en el músculo.

  • Lipoproteínas → Transportan lípidos insolubles.

  • Seroalbúminas → Transportan ácidos grasos.

31 of 67

4. Propiedades y funciones de las proteínas

4.2. Las funciones de las proteínas

3. Función de reserva (de aminoácidos)

  • Ovoalbúmina → En el huevo

  • Caseína → En la leche

32 of 67

4. Propiedades y funciones de las proteínas

4.2. Las funciones de las proteínas

4. Función homeostática

Amortiguadores del pH (carácter anfótero)

5. Función defensiva y protectora

  • Inmunoglobulinas → Anticuerpos.

  • Trombinas y fibrinógeno → Coagulación.

  • Mucinas → Función bactericida en ap. digestivo y respiratorio.

33 of 67

4. Propiedades y funciones de las proteínas

4.2. Las funciones de las proteínas

6. Función hormonal

  • Insulina y glucagón → Regulan metabolismo glucosa.

  • Somatotropina → Hormona del crecimiento.

7. Función contráctil

  • Actina y miosina → Miofibrillas músculo.

  • Dineína → Movimiento cilios y flagelos.

8. Función catalizadora

  • Enzimas → Aceleran reacciones químicas.

34 of 67

5. La clasificación de las proteínas

Grupo prostético. Parte no proteica de las heteroproteínas, que se une de forma permanente a ella mediante enlaces covalentes.

35 of 67

5. La clasificación de las proteínas

5.1. Las holoproteínas

Formadas sólo por aminoácidos

Globulares

Solubles en agua; con gran actividad biológica

Albúminas

Globulinas

Histonas

Fibrosas

Insolubles en agua; función estructural

Colágeno

Queratina

Elastina

Miosina y actina

36 of 67

5. La clasificación de las proteínas

5.1. Las holoproteínas

Globulares

Solubles en agua; con gran actividad biológica

Albúminas → Transporte de moléculas y reserva aa

Seroalbúmina, ovoalbúmina, lactoalbúmina...

Globulinas → Coagulación, Hígado, Inmunidad

Seroglobulinas, lactoglobulina, ovoglobulina...

Histonas y protaminas → ADN (forman cromatina)

37 of 67

5. La clasificación de las proteínas

5.1. Las holoproteínas

Fibrosas

Insolubles en agua; función estructural

Colágeno → Tejidos conjuntivos, cartilaginosos y óseos

Queratina → Rica en cisteína. En células epidérmicas

Elastina → Paredes de órganos deformables

Miosina y actina → Tienen forma fibrosa y forma globular. Contracción muscular

38 of 67

5. La clasificación de las proteínas

5.2. Las heteroproteínas

Formadas por aminoácidos y otros compuestos (Grupo Prostético)

Heteroproteína

Grupo prostético

Ejemplos

Glucoproteínas

Glúcido

Fibrinógeno, inmunoglobulinas, gonadotropinas, mucoproteínas y algunas enzimas

Lipoproteínas

Lípido

VLDL, LDL y HDL

Fosfoproteínas

Ácido Fosfórico

Caseína y vitelina.

Nucleoproteínas

Ácido Nucléico

Telomerasa y protamina.

Cromoproteínas

(Pigmentos)

Molécula coloreada (=)

Porfirina u otros

Porfirínicas → Hemoglobina, Mioglobina, Citocromos

No porfirínicas → Hemocianina

39 of 67

5. La clasificación de las proteínas

5.2. Las heteroproteínas

40 of 67

6. Los enzimas y su mecanismo de acción

6.1. Características generales

Catálisis → Proceso de aceleración de una reacción por efecto de un catalizador

Las enzimas son catalizadores de los sistemas biológicos → Biocatalizadores

Moléculas de alta especificidad → para la reacción catalizada y para las moléculas sobre las que actúan.

Moléculas que reaccionan son los sustratos

Sustancias formadas son los productos

41 of 67

6. Los enzimas y su mecanismo de acción

6.2. La naturaleza de los enzimas

Son proteínas globulares con pesos entre 12.000 y 1.000.000 de unidades

42 of 67

6. Los enzimas y su mecanismo de acción

6.2. Nomenclatura y clasificación de enzimas

Algunos acabados en -asa (tienen relación con el sustrato o el tipo de reaccion) → ureasa (sustrato urea) o hidrolasas (ruptura de enlace con intervención del agua)

Otros términaciones pueden ser -ina→ tripsina, pepsina...

Hidrolasas (agua)

Hidrólisis de enlaces → lipasas (éster), tripsina y pepsina (peptídico)

Liasas o sintasas

Adición/Separación de grupos funcionales (sin agua) → Sin gasto de ATP

Transferasas

Transferencia de grupos funcionales → quinasas (grupos fosfato)

Isomerasas

Reacciones isomerización

Oxidorreductasas

Reacciones de oxidación-reducción → oxidasas, peroxidasas...

Sintetasas o ligasas

Unión de dos sustratos (con gasto de ATP)

43 of 67

6. Los enzimas y su mecanismo de acción

6.3. El mecanismo de acción

Energía de activación: Energía mínima necesaria para romper unos enlaces y formar otros nuevos (energía mínima para que suceda la reacción).

Los enzimas disminuyen la energía de activación.

Complejo activado: Moléculas reaccionantes en las que los enlaces han empezado a cambiar.

No afectan a la concentración de los productos obtenidos, solo a la velocidad.

44 of 67

6. Los enzimas y su mecanismo de acción

6.3. El mecanismo de acción

La unión sucede en una parte de la molécula del enzima, con número reducido de aa (CENTRO ACTIVO)

45 of 67

6. Los enzimas y su mecanismo de acción

6.3. El mecanismo de acción

CENTRO ACTIVO:

Aminoácidos:

  • De unión → Grupos hidrófobos o con carga + → unión del sustrato en la posición correcta
  • Catalíticos → Formación/Rotura enlaces → transformación del sustrato en productos

46 of 67

6. Los enzimas y su mecanismo de acción

6.3. El mecanismo de acción

ESPECIFICIDAD: se da a dos niveles

  • DE ACCIÓN → Solo una reacción para uno o varios sustratos. Lo que hace la enzima: oxidoreductasas, hidrolasas, liasas, etc.

  • DE SUSTRATO → Cada enzima actúa sobre un sustrato o nº reducido de sustratos. Según el sustrado: lipasas, maltasa, lactasa, etc.

  • No son excluyentes. Ejemplo. La lactasa es una hidrolasa cuyo sustrato es la lactosa (rompe el enlace O-glucosídico de la lactosa dando galactosa y la glucosa)

47 of 67

6. Los enzimas y su mecanismo de acción

6.3. El mecanismo de acción

MODELO LLAVE-CERRADURA O MODELO DE AJUSTE INDUCIDO

48 of 67

7. La cinética enzimática

Cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones, y se ve afectada por la concentración de sustrato, el pH, la temperatura y los inhibidores.

49 of 67

7. La cinética enzimática

7.1. Influencia de la concentración de sustrato

A mayor concentración de sustrato, aumenta la velocidad de la reacción.

Hasta llegar a un punto máximo donde se mantiene constante

50 of 67

7. La cinética enzimática

7.1. V max y Km

Ecuación de Michaelis-Menten

V0 = Velocidad de la reacción

Vmax = Velocidad máxima que puede alcanzar la reacción

Km = nos indica la concentración de sustrato a la cuál la velocidad de reacción es la mitad de la velocidad máxima. Es una medida de la afinidad del enzima a su sustrato.

[S] = Concentración de sustrato

Cuando V0 = Vmax/2 → Km = [S]

51 of 67

7. La cinética enzimática

7.2. Influencia del pH

Cada enzima tiene un pH óptimo para el que su actividad es máxima.

Con pequeñas variaciones se alteran las cargas del centro activo y del sustrato.

Con grandes variaciones la enzima se desnaturaliza.

52 of 67

7. La cinética enzimática

7.3. Influencia de la temperatura

Un incremento de la temperatura aumenta la velocidad.

Se duplica cada subida de 10ºC hasta los 40ºC, cuando empieza a producirse la desnaturalización.

53 of 67

7. La cinética enzimática

7.4. Efecto de los inhibidores

Inhibidores → Sustancias químicas que disminuyen o bloquean la actividad de los enzimas.

Tipos:

  • Irreversibles
  • Reversibles

De estos hay dos tipos:

Inhibición competitiva

Inhibición no competitiva

54 of 67

7. La cinética enzimática

7.4. Efecto de los inhibidores

Gráfica de Michaelis-Menten para una actividad enzimática normal, una con un inhibidor competitivo y otra con un inhibidor no competitivo.

55 of 67

7. La cinética enzimática

7.4. Efecto de los inhibidores

56 of 67

8. La regulación de la acción enzimática

8.1. Los enzimas se organizan en grupos

Grupos de enzimas actúan secuencialmente, formando una cadena que lleva a cabo un proceso metabólico.

RUTAS METABÓLICAS

El producto de la reacción del primer enzima se convierte en el sustrato del siguiente.

57 of 67

8. La regulación de la acción enzimática

8.2. La célula regula la acción enzimática

Enzima regulador que establece la velocidad de la secuencia.

Suele ser el primero de la secuencia

Dos formas:

  • Sobre la síntesis de la enzima
  • Sobre su actividad.

Modificación por modificación covalente (fosforilación-desfosforilación)

58 of 67

8. La regulación de la acción enzimática

8.3. Los enzimas alostéricos

Enzimas alostéricos:

  • Negativos (Inhibidores)

  • Positivos (Activadores)

Sitio alostérico es específico para cada modulador (inhibidor o activador).

Cada enzima puede tener más de un modulador.

59 of 67

9. Las vitaminas

9.1. Concepto y funciones de las vitaminas

Las vitaminas son micronutrientes y la mayoría de ellas no las podemos sintetizar.

Tienen funciones catalíticas (actúan como coenzimas*) y tienen funciones metabólicas en las rutas de transformación de macronutrientes.

*Coenzima: cofactor orgánico de unión débil.

60 of 67

9. Las vitaminas

9.2. La clasificación de vitaminas

Recuerda

Vitamina D: lípido no saponificable, esteroide derivado del colesterol.

Vitaminas A,E y K: lípidos no saponificables, isoprenoides, derivados del isopreno.

61 of 67

9. Las vitaminas

9.El exceso o el defecto de vitaminas

HIDROSOLUBLES

Vitamina C → Escorbuto

Ácido Fólico (B9)→ Anemia, espina bífida

Tiamina (B1) → Beriberi («no puedo») Fatiga intensa.

LIPOSOLUBLES

Vitamina A 🡪 ceguera nocturna (ver muy mal de noche) – retraso en el crecimiento.

Vitamina D 🡪 raquitismo

Vitamina E 🡪 Anemia

Vitamina K 🡪 Deficiente coagulación

Efecto tóxico debido a la dificultad de su eliminación (liposolubles)

62 of 67

Ejercicios selectivo

Describa los distintos niveles estructurales de las proteínas indicando los tipos de enlaces, interacciones y fuerzas que las estabilizan [1,5].

Explique en qué consiste la desnaturalización y la renaturalización de las proteínas [0,5].

63 of 67

Ejercicios selectivo

Estructura primaria: secuencia lineal y ordenada de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos.

Estructura secundaria: la estructura primaria se pliega en el espacio, estableciéndose puentes de hidrógeno en el esqueleto de la propia cadena polipeptídica.

Estructura terciaria: la estructura secundaria sufre plegamientos en el espacio. Se establecen puentes de hidrógeno, interacciones electrostáticas, interacciones hidrofóbicas, puentes disulfuro y fuerzas de Van der Waals entre los radicales de la propia cadena polipeptídica.

Estructura cuaternaria: unión de dos o más cadenas peptídicas con estructura terciaria. Se establecen puentes de hidrógeno, interacciones electrostáticas, hidrofóbicas y fuerzas de Van der Waals entre los radicales de las distintas cadenas polipeptídicas.

La desnaturalización es la pérdida de la estructura nativa de una proteína y como consecuencia la pérdida de su funcionalidad. La renaturalización es la recuperación de la estructura nativa de la proteína y de su funcionalidad

64 of 67

Ejercicios selectivo

El colágeno es una proteína de aspecto blanquecino que forma parte de estructuras resistentes como los tendones. Al hervir el colágeno se obtiene gelatina que es una sustancia muy blanda.

Explique razonadamente la causa de este cambio [1].

65 of 67

Ejercicios selectivo

El cambio lo produce la desnaturalización de la proteína colágeno (por el aumento de la temperatura), es decir, la pérdida de su estructura nativa.

66 of 67

Ejercicios selectivo

A la vista de la gráfica, conteste a las siguientes cuestiones:

a).- Explique qué representa esta gráfica [0,3]. Indique los valores aproximados de pH para los cuales dos enzimas tienen la misma velocidad de reacción [0,4]. Para valores de máxima acidez, ¿cuál es el enzima con mayor actividad catalítica? [0,3].

b).- Si el pH de la sangre fuera 7,5, indique qué enzimas podrían presentar actividad catalítica en el plasma sanguíneo [0,4]. Explique el comportamiento de cada enzima en función del pH [0,6].

67 of 67

Ejercicios selectivo

a).- Efecto del pH sobre la actividad enzimática

Valores de pH: pepsina/papaína (entre 5 y 5,5); pepsina/fosfatasa (entre 5,5 y 6); fosfatasa/papaína (entre 6 y 6,5 y alrededor de 10,5),

la Pepsina

b).- Fosfatasa y papaína

Comportamiento de cada enzima