1 of 12

HACIA UN NUEVO SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE

2 of 12

BALANCE DE LA REFORMA DE 1981

  • El sistema de pensiones basado en las AFP fracasó. No fue capaz de cumplir lo prometido.
  • El resultado básico de la reforma de 1981 es que los pensionados reciben una pensión contributiva equivalente al 20% o menos de su último sueldo (algo más de un décimo las mujeres, un tercio los hombres).
  • Esta tasa de reemplazo irá disminuyendo para los futuros jubilados, dada una rentabilidad de los fondos de pensiones que estará en torno al 3% para las próximas décadas, muy lejos del 7,8% que promedió el sistema desde su inicio hasta 2019.

3 of 12

BALANCE DE LA REFORMA DE 1981

  • La cobertura del sistema contributivo de AFP es muy deficiente: antes de la crisis de 2020 solo un 60% de la fuerza de trabajo cotizaba para su pensión, lo cual es el reflejo de la informalidad en el mundo del trabajo y la precariedad a la cual se encuentra sometido, arrastrando lagunas previsionales por cesantía o informalidad, que se concentran en las mujeres.
  • El resultado es que el 40% de la población solo podrá aspirar a la pensión solidaria o a una pensión contributiva que se complemente con el aporte previsional solidario. Las estimaciones indican que cerca de un 75% de los pensionados recibirá una pensión menor al salario mínimo, antes de los dos retiros de fondos durante 2020.
  • El sistema de reparto se mantuvo como privilegio para las FF.AA. y cuesta hoy a todos los chilenos un 0,9% del PIB, mientras en la pensión solidaria solo se gasta un 0,8% del PIB. Sostener el sistema antiguo de cajas, pero sin las cotizaciones, representa todavía un gasto presupuestario de 1,5 % del PIB y por décadas alcanzó entre un 3% y 5% del PIB.

4 of 12

EL DESAFÍO DEMOGRÁFICOPOBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN EN EDAD DE JUBILACIÓN

5 of 12

OBJETIVOS DE UN NUEVO SISTEMA DE PENSIONES

  • 1. Lograr la cobertura universal de ingresos básicos en la vejez y en situaciones de incapacidad laboral

  • II. Lograr una tasa de reemplazo de los ingresos salariales previos por las pensiones de al menos un 65%

6 of 12

PRINCIPIOS DE UN NUEVO SISTEMA

  • I. El acceso a pensiones debe dejar de ser un espacio de lucro para transformarse en un derecho.
  • II. Para que ningún adulto mayor viva en la pobreza, la solidaridad se expresará en transferencias desde los que hoy trabajan hacia los jubilados, desde las personas de altos ingresos hacia las de bajos ingresos y desde los hombres hacia las mujeres.
  • III. El nuevo sistema de pensiones será tripartito, multipilar, solidario y con componentes de reparto intergeneracional y de capitalización colectiva.

  • IV. La administración de los fondos de pensiones contributivos obligatorios estará a cargo de un servicio público.

7 of 12

EL PILAR SOLIDARIO UNIVERSAL

  • I. El nuevo sistema de pensiones tendrá un pilar inicial que debe entregar una Pensión Básica Universal a los/las adultos/as mayores.
  • II. La cobertura debe pasar, en una primera etapa, del 60% actual al 100% de la población mayor de 65 años.
  • III. Su monto debe llegar a ser en plazos breves equivalente a 1,3 veces la línea de pobreza. En promedio su costo sería de 2,5% del PIB.
  • IV. Esta pensión se concibe como un derecho incondicional y debe por tanto ser financiada con impuestos generales.

8 of 12

Gráfico 1: Gasto presupuestario en la Pensión Básica Universal

9 of 12

EL PILAR CONTRIBUTIVO

  1. I. La solidaridad intergeneracional se expresará en un Pilar de Reparto que sustituirá la cotización obligatoria de 10% a las AFP por una cotización paritaria del mismo monto entre empleadores y trabajadores, sin topes. El Instituto de Previsión Social transferirá mes a mes esta cotización a los pensionados según los derechos previsionales que hayan acumulado a lo largo de la vida laboral con su aporte obligatorio. Estos valores se incrementan conforme al crecimiento del ingreso per cápita o de la masa salarial.

  • II. Este es un sistema de reparto intergeneracional en forma de cuentas nocionales, que conforman la base de cálculo de los beneficios pensionales contributivos. Se lleva un registro de los aportes realizados, que dan lugar durante la etapa de la jubilación a derechos sobre lo recaudado. Las cotizaciones periódicas son la base del pago periódico de las pensiones.

  • III. El sistema debiera entregar un bono mujer y de reconocimiento a la maternidad, que en promedio permitiría elevar las pensiones de las mujeres en un 37%, y otorgar una pensión de base cercana al ingreso mínimo. Los cálculos iniciales indican que la pensión contributiva pasaría de un promedio de $230.000 a uno del orden de $550.000.

10 of 12

EL PILAR DE CAPITALIZACIÓN COLECTIVA

  1. 1. Un fondo de capitalización colectiva complementario, alimentado por un 6% de cotizaciones adicionales de cargo del empleador (aumentando por seis años al 1% al año), tendrá el objetivo de enfrentar el cambio demográfico y de corregir las inequidades de género y parte de las lagunas previsionales. Este fondo se alimentará con las cotizaciones y con el rendimiento de sus inversiones. El excedente incrementará una Reserva Técnica que permita enfrentar la fluctuaciones del ciclo económico.

  • II. Cuando el impacto del cambio demográfico lleve a que la cotización de 10% sobre los salarios e ingresos no sea suficiente para cubrir el gasto en pensiones de acuerdo a los parámetros actuales, se utilizarán los rendimientos del fondo de capitalización colectiva para cubrir la diferencia, lo que se proyecta ocurrirá en una década más.

  • III. El cálculo realizado bajo supuestos conservadores indica que el sistema podrá absorber, mediante este mecanismo, el cambio demográfico durante todo este siglo, considerando el aumento de la fuerza de trabajo y el aumento de personas en edad de jubilar (60 y 65 años).

11 of 12

EL PILAR DE AHORRO VOLUNTARIO

  1. I. Un Pilar de Seguro Privado será un mecanismo adicional de ahorro voluntario para pensiones complementarias, a través de AFP y diversas entidades financieras.
  2. II. En la administración de las cuentas de AFP, que en un nuevo sistema no recibirían cotizaciones obligatorias, se debe pasar de un cobro por flujo a un cobro por saldo en las cuentas de capitalización individual. El cobro por flujo de las AFP por sus servicios por cada cotización realizada por los afiliados genera que sus ingresos y utilidades no dependan directamente de las inversiones que realicen sino de la cantidad de afiliados con los que cuenten y sus salarios, sin incentivos directos a cuidar los saldos de sus afiliados. Así se podrán alinear los intereses de los afiliados con los de las AFP.
  3. III. En el caso de las Rentas Vitalicias, éstas deberían proveerse como opción no solo a través de las compañías de seguros sino también a través del Instituto de Previsión Social, que se haría cargo del cálculo y entrega de las mensualidades. Se pondrá fin al uso de tablas de mortalidad diferenciadas por sexo y excedidas en la esperanza de vida.
  4. IV. Debe eliminarse la modalidad de Retiro Programado, que entrega una pensión decreciente en el tiempo al afiliado hasta llegar a cero y autorizarse, en cambio, retiros por circunstancias excepcionales.

12 of 12

LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES Y POR CUENTA PROPIA

Se debe incorporar a los trabajadores independientes y por cuenta propia al sistema de pensiones contributivas.

I. Es necesario que la fuerza de trabajo que actualmente no cotiza contribuya a la seguridad social y puedan ser incluida entre los beneficiarios del sistema contributivo.

II. Esta cotización sería similar a la de los trabajadores con contrato asalariado cuando los ingresos se certifiquen con boletas de honorarios.

III. Los trabajadores sin obligación legal de cotizar debieran poder hacerlo por al menos un ingreso mínimo mensual para adquirir derechos en el sistema de pensiones contributivas.