1 of 20

2024

2 of 20

Momento vértice: Cultivando el ecosistema y mejorando la intencionalidad compartida

3 of 20

Índice temas

1. Aprendizajes sesiones

2. El ecosistema

3. Colaboración regeneradora

4. La intencionalidad compartida

5. Hierbas urbanas y comunidades de práctica: la belleza de todo lo que nace en la periferia

6. Próximos pasos, necesidades y pistas prácticas

4 of 20

Aprendizajes

  • De la experiencia y el saber personal a lo común

    • Las comunidades de práctica se basan en construir pausas en las que las personas puedan conectarse con sus saberes y, en conversación con otras personas, producir inteligencia colectiva y conocimientos útiles para ellos y para la organización.

    • Que un grupo de personas con saberes especializados en un tema concreto se unan en una comunidad de práctica no hace que automáticamente aporten lo mejor de sí mismas y que las conversaciones generen inteligencia colectiva. Como hemos estado viendo, tienen que darse una serie de condiciones para que se produzca esa fase de aportación.

5 of 20

Aprendizajes

  • Algunas de esas condiciones para la aportación y generación de inteligencia colectiva:

    • Que se dé un clima de confianza y respeto mutuo,
    • Que todos entiendan y estén de acuerdo con el sentido de la comunidad,
    • Que las personas sientan que se valora su aportación,
    • Que se practique la escucha activa
    • Que las preguntas que activan el diálogo sean conocidas y comprendidas por las personas que participan,
    • Que se vea la utilidad de lo que se está haciendo,
    • Que los plazos de tiempo sean los adecuados,
    • Que las herramientas que usamos sean manejables,
    • Que la comunidad conozca el apoyo del superior jerárquico,
    • Que los roles dentro de la comunidad sean compartidos

6 of 20

Aprendizajes

  • Itinerario de lo personal a lo común:

    • Lo personal, tiempo para la reflexión de cada persona y que se puedan rescatar experiencias, saberes y prácticas: Valor en lo que soy, lo que sé, lo que he vivido, lo que puedo aportar
    • Tiempo para la interacción, abrir la conversación entre las personas para compartir experiencias y saberes: Valor en lo que otros conocen y saben
    • Momento de Sistematización: Valor en la ordenación de la conversación y de los saberes compartido
    • Lo colectivo, identificación de aspectos de la sistematización y del proceso que configuran el relato colectivo: Valor en el sentido, el reconocimiento y la identificación del grupo
    • Lo común, creación de visibilidad, escenarios de conversación y uso en el entorno: Valor en la alineación estratégica y en la creación de utilidad para el entorno institucional y social

7 of 20

Aprendizajes

  • ¿Qué hace falta para que lo colectivo que ha producido una comunidad pase a ser común, y sea parte de la organización?

    • La aspiración de toda comunidad de práctica es que su trabajo no solo sirva a sus miembros, sino que forme parte del saber y las soluciones comunes en la organización, mejorando el funcionamiento del servicio público.

    • - Lo común surge desde otro paradigma que el del organigrama vertical de la organización. Surge desde abajo. Desde la diversidad y la experiencia, construido desde la libertad y el saber de los iguales. Tiene el valor de lo cocreado, compartido, y cocuidado que sirve y es útil para todos.

8 of 20

Aprendizajes

  • ¿Qué hace falta para que lo colectivo que ha producido una comunidad pase a ser común, y sea parte de la organización?

    • La aspiración de toda comunidad de práctica es que su trabajo no solo sirva a sus miembros, sino que forme parte del saber y las soluciones comunes en la organización, mejorando el funcionamiento del servicio público.

    • Lo común surge desde otro paradigma que el del organigrama vertical de la organización. Surge desde abajo. Desde la diversidad y la experiencia, construido desde la libertad y el saber de los iguales. Tiene el valor de lo cocreado, compartido, y cocuidado que sirve y es útil para todos.

    • Lo que produce una comunidad de práctica puede generar mucho sentido para sus miembros ( lo colectivo), pero puede no ser entendido por su entorno ( lo común) . Para que eso no suceda hay que generar valor de uso para la organización en el proceso y en el producto final que ha realizado una comunidad.

9 of 20

Aprendizajes

  • 3 Aprendizajes claves del taller semilla

    • Las comunidades de Práctica han demostrado su eficacia para la solución de problemas complejos. Ayudan a coordinar procedimientos. No es una novedad. Hay más de 90 en Andalucía con productos que se están implementando y que ayudan a solucionar problemas.

    • Para que eso sea así deben tener objetivos claros alineados con la estrategia del lugar de trabajo, Por eso es muy importante la comunicación entre la comunidad y los jefes/as.

    • El trabajo de las comunidades pone en valor los saberes de las personas de la organización, mejorando su implicación y motivación. Supone una optimización de los recursos humanos.

10 of 20

Aprendizajes

  • Qué ofrecen las personas que en un servicio o en un programa crean una comunidad de práctica

    • Coordinación, ordenación de procedimientos y recursos
    • Metodología para mejora de trabajo en equipo en la unidad o servicio
    • Conocimiento práctico y saberes ordenados en una materia determinada
    • Motivación
    • Entusiasmo
    • Soluciones a problemas de la unidad a través de los productos que se realizan
    • Recoger, canalizar y sistematizar la información y las buenas prácticas que se generan para que resulte útil para el programa

11 of 20

Aprendizajes

  • Qué necesitan las personas de las comunidades de práctica de los/as responsables y jefes/as de servicio, para llevar a cabo sus trabajos:

    • Que conozcan bien el proyecto y ayuden a alinearlo estratégicamente con los objetivos de la unidad. Abramos tiempos, espacios de comunicación y conocimiento en que podamos compartir, cómo va la comunidad y recibir aliento de las personas responsables

    • Que apoyen el proyecto facilitando los momentos de reuniones de la comunidad y los recursos necesarios. Las comunidades son como una acción formativa del IAAP. Pero en vez de utilizar las horas en un curso sobre una temática, las utilizamos en producir contenidos y soluciones que afectan al servicio.

12 of 20

Aprendizajes

  • Qué necesitan las personas de las comunidades de práctica de los/as responsables y jefes/as de servicio, para llevar a cabo sus trabajos:

    • Ayuda en la visibilidad de la comunidad y en la implementación de su trabajo. Que compartan el proyecto con otros/as responsables y con las personas que tienen que ayudar a que se implemente. Que colaboren en la visibilización y presentación con el apoyo del IAAP.

    • Que se sientan orgullosos de formar parte de este proceso, de impulsarlo, de estar en la avanzadilla del trabajo colaborativo y la inteligencia colectiva en la Junta de Andalucía.

13 of 20

Qué es el ecosistema

  • El ecosistema somos nosotros como comunidad y el entorno del que formamos parte. La comunidad se inserta en un programa, una unidad, un servicio, una estructura. Pero también es parte de un sistema de relaciones basadas en los flujos de saberes, emociones y relatos entre todas las partes.
  • El ecosistema mantiene viva a la comunidad y la nutre, y viceversa.
  • Decimos que mantenemos un buen ecosistema cuando la cop tiene sentido para el entorno; y cuando el entorno tiene sentido para la cop, nutriéndose mutuamente. Todo eso depende en parte de cómo cuidamos y organizamos las relaciones, las conversaciones y la comunicación con las otras partes del sistema.

14 of 20

Por qué es importante cuidar el ecosistema

  • La creación de una comunidad alrededor de cualquier programa supone la creación de un sujeto de saberes especializados y de comunicación nuevo, al margen de la estructura orgánica. Por tanto, en origen nace en la periferia del sistema, pero en función de como sea su desarrollo y sus vínculos pasará a tener su impacto en zonas centrales de la organización en determinados momentos.
  • El auténtico desafío es que a cada paso de los procesos podamos construir lazos y actuar en red con determinados elementos que están en la centralidad del sistema (responsables, compañeros/as, IAAP…) para poder expandir lo que nace en los márgenes, nuestros productos, nuestras prácticas colaborativas, hacia el centro de la organización

15 of 20

Colaboración regeneradora

  • Las comunidades de práctica desarrollan un modelo de colaboración regeneradora porque su modelo regenera el suelo de la organización y del programa en el que se centra su trabajo, al favorecer la coordinación, la comunicación , el intercambio de saberes, la puesta en valor de conocimientos acumulados durante años…
  • Con esa regeneración se hace posible la ideodiversidad, al igual que la biodiversidad florece en ecosistemas regenerados
  • La colaboración regeneradora es posible gracias que la cop, a diferencia de un grupo o comisión de trabajo, basa su trabajo en aspectos de gran potencial para las personas y para la propia organización:
    • Necesidades de las personas
    • Voluntariedad
    • Saberes y recursos de las propias personas afectadas
    • Intercambio de prácticas y saberes
    • La horizontalidad, el compromiso entre iguales, el sentido de copropiedad, el cuidado mutuo…

16 of 20

Qué es la Intencionalidad compartida

  • La intencionalidad compartida es el nivel de acuerdo que hay en la COP y en su entorno alrededor del propósito, la metodología y los plazos de trabajo. Es elemento fundamental para relacionar la comunidad con el ecosistema y mantener una relación de complicidad con el mismo.
  • Es algo que no se da automáticamente, sino que se construye a lo largo de la vida de la COP.
  • Hay COPs que pueden ser toleradas o aceptadas por el entorno, pero ese entorno
  • (responsables, compañeros...) no conoce bien su propósito o no comparte su intención, lo que dificultará a medio plazo la implementación, la visibilidad y la expansión de su trabajo.
  • De esta forma, cuanto mayor sea el grado de intencionalidad compartida, la comunidad tendrá un mayor nivel de participación, de identidad y de posibilidades de implementación y uso del producto.

17 of 20

Generando valor para una óptima Intencionalidad compartida

  • La intencionalidad compartida se construye a partir de los tres valores que va produciendo la comunidad en su proceso:
    • El “valor social” que son las propias relaciones humanas y vínculos y que establecen las personas en la comunidad y es la manera de comunicarse y abrir conversaciones.
    • El “valor de conocimiento” que es el repositorio de saberes y experiencias que las personas de la comunidad van produciendo con su intercambio y que aportan y entregan de forma abierta y generosa al entorno.
    • El “valor de uso” se relaciona con la visibilidad e implementación de herramientas, recursos y saberes que produce la comunidad y que pueden ser utilizados por el entorno para la mejora de programas y funcionamiento de los servicios públicos.
  • Para que las comunidades sean sostenibles y estén equilibradas,y sobre todo para que el nivel de intencionalidad compartida con los responsables y el entorno sea el máximo, hay que mantener activos y cuidar los tres valores: el social, el de conocimiento y el de uso.

18 of 20

Pistas Intencionalidad compartida

  • Tal como hemos visto, el máximo nivel de intencionalidad compartida es el que consigue que lo que la comunidad realiza: tenga repercusión, sea visible y se implemente. La intencionalidad compartida es algo que se cuida a lo largo de todo el proceso. Estas son algunas pistas para lograr el máximo nivel de intencionalidad compartida:
    • Que la persona superior jerárquico conozca desde el inicio y apoye la creación de necesidades de la comunidad
    • Que dicho apoyo se manifieste con alguna reunión previa con la propia comunidad
    • Que el trabajo que propone la comunidad sea comprendido y se alinee con la estrategia del programa, unidad o servicio
    • Que la metodología de trabajo colaborativo y de la comunidad sea conocida y apoyada por el superior jerárquico
    • Que el relato de lo que la comunidad hace y del valor que aporta al entorno, sea claro y atractivo
    • Que la comunidad co-diseñe y prevea distintos momentos de comunicación con la persona superior jerárquico a lo largo de su trayectoria para ir mostrando sus avances y recibir feedback
    • Que la persona superior jerárquico mantenga contactos, consensuando la implicación en el trabajo de la comunidad, con los servicios centrales, en caso de que sea una comunidad provincial y su proceso afecte a todas las provincias
    • Que la comunidad establezca, a lo largo de su proceso, distintos momentos de consenso, apertura y conversación con personas representativas del entorno que tienen experiencia y conocimientos sobre el tema en que trabaja
    • Que la comunidad consensúe con el superior jerárquico la estrategia de visibilización e implementación del producto y del proceso

19 of 20

Hierbas urbanas y comunidades de práctica:

la belleza de todo lo que nace en la periferia

20 of 20