Friedrich Nietzsche
un martillazo para la verdad
Recurso elaborado por la profesora Analía Artigas Sabaj para el Portal Uruguay Educa.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
(1844 -1900)
Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado una de las personalidades más influyentes de la filosofía
y la historia de la
cultura occidental.
Imagen generada en www.canva.com
veamos cÓmo se presenta en ecce homo, su autobiografía:
“Soy discípulo del filósofo Dioniso y prefiero ser sátiro antes que santo”
“Quien sepa respirar el aire de mis escritos sabrá que es un aire de alturas, un aire fuerte”
“Me encontrasteis a mi antes de que os hubierais buscado a vosotros mismos,
y eso es lo que les pasa a los creyentes”
“Escuchadme; yo soy de esta y de aquella forma, pero sobre todo no me confundáis con otros”
Nietzsche, F. (1971) Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Madrid: Alianza.
la filosofía del martillo
menciona
posibles utilidades
de un martillo
¿Para qué sirve?
Propone ejemplos.
un martillo es una herramienta versátil que sirve tanto para construir como para destruir
En su autobiografía Nietzsche se comparó a sí mismo con una dinamita y al conjunto de sus pensamientos como la filosofía del martillo, simbolizando la posibilidad y la necesidad de destrucción y construcción.
Nietzsche critica, detona, demuele a las bases de la cultura occidental judeocristiana como primer paso para la transmutación de todos los valores que llegarán de la mano del superhombre.
¿Por qué la Filosofía del Martillo?
Clickea sobre la imagen para ver el video
EL PROBLEMA DE LA VERDAD
NIETZSCHE
Nietzsche, Un martillazo para “lo real” El conocimiento como invención
Friedrich Nietzsche (1844-1900) criticó exhaustivamente las bases de la cultura occidental y se propuso construir una genealogía de los conceptos que fundaron sus tradiciones.
¿Cómo ha concebido la filosofía occidental a las ideas de verdad y conocimiento?
Nietzsche encuentra que los ideales de objetividad implican un desprecio del cuerpo humano y que el valor del conocimiento universal está profundamente idealizado.
LA VERDAD…
Nietzsche sospecha que la verdad no puede ser el fruto de un conocimiento puro y desinteresado, sino que debe ser situada en el contexto de la vida humana.
El conocimiento y la verdad están en relación con intereses vitales y surgen como convenciones sociales impuestas a través de relaciones de poder.
LA VERDAD COMO PERSPECTIVA
Su filosofía “perspectivista” propone que el conocimiento surge siempre de un punto de vista sobre lo real.
De esta manera, Nietzsche rechaza la posibilidad de acceder a un conocimiento universal como proponen las bases de la Filosofía occidental tradicional, por ejemplo la de Platón.
Como se puede leer a continuación en sus textos, en los ejemplos de la ‘hoja’ y la ‘honestidad’, Nietzsche asegura que la formulación de conceptos es ficticia. Constituye elaboraciones de la mente humana y no formas ideales trascendentes e independientes del contexto en el que se conforman.
¿podremos seguir hablando de que hay alguna verdad?
Según este cuestionamiento podría caer el supuestamente sólido postulado de la filosofía occidental de que hay una distinción entre realidad y apariencia y de que hay posibilidad de acceder a un conocimiento certero y universal.
Pero si aceptamos las críticas nietzscheanas:
para nietzsche
“No hay hechos, hay interpretaciones”
Clickea sobre la imagen para ver el video
selección de fragmentos:
“...Contra el positivismo, que se queda en el fenómeno «sólo hay hechos», yo diría, no, precisamente no hay hechos, sólo interpretaciones. No podemos constatar ningún factum «en sí»: quizás sea un absurdo querer algo así. «Todo es subjetivo», decís vosotros: pero ya eso es interpretación, el «sujeto» no es algo dado sino algo inventado y añadido, algo puesto por detrás.— ¿Es en última instancia necesario poner aún al intérprete detrás de la interpretación? Ya eso es invención, hipótesis.
En la medida en que la palabra «conocimiento» tiene sentido, el mundo es cognoscible: pero es interpretable de otro modo, no tiene un sentido detrás de sí, sino innumerables sentidos, «perspectivismo». Son nuestras necesidades las que interpretan el mundo: nuestros impulsos y suspiros y sus contras. Cada impulso es una especie de ansia de dominio, cada uno tiene su perspectiva, que quisiera imponer como norma a todos los demás impulsos...”
Nietzsche, F. (2008) Fragmentos póstumos: 1885-89. Madrid: Tecnos.
“Todo concepto se forma por equiparación de casos no iguales. Del mismo modo que es cierto que una hoja no es igual a otra, también es cierto que el concepto hoja se ha formado al abandonar de manera arbitraria esas diferencias individuales, al olvidar las notas distintivas, con lo cual se suscita entonces la representación, como si en la naturaleza hubiese algo separado de las hojas que fuese la "hoja", una especie de arquetipo primigenio a partir del cual todas las hojas habrían sido tejidas, diseñadas, calibradas, coloreadas, onduladas, pintadas, pero por manos tan torpes, que ningún ejemplar resultase ser correcto y fidedigno como copia fiel del arquetipo.(...)
NIETZSCHE, F. (1873) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid:Tecnos.
¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas, sino como metal. (...)”
NIETZSCHE, F. (1873) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid:Tecnos.
un martillazo para la escritura
luego de analizar y discutir sus fragmentos:
Reflexionemos sobre las formas de los textos de Nietzsche
¿qué sensaciones te producen sus textos?
¿encuentras alguna diferencia con textos de otras filósofas y filósofos?
¿a qué tipos de textos que conoces crees que se parecen?
Santiago G. (2008) Intensidades filosóficas. Paidós:Buenos Aires
Santiago G. (2008) Intensidades filosóficas. Paidós:Buenos Aires
Santiago G. (2008) Intensidades filosóficas. Buenos Aires: Paidós.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta que Nietzsche nos invita a explorar formas no tradicionales de filosofar, y que sus textos nos llevan al mundo del aforismo, la metáfora, y la indagación estética, evaluemos qué hemos aprendido a través de la creación artística
CRÉDITOS
BIBLIOGRAFÍA
AUDIOVISUALES E IMÁGENES
Nietzsche para principiantes: a Dios lo matamos nosotros | Filo.filosofía
No hay hechos hay interpretaciones Nietzsche sobre la verdad - M.G (Ka)
Gifs: https://giphy.com/
Imágenes generadas en:
Recurso elaborado por la profesora Analía Artigas Sabaj para el Portal Uruguay Educa.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Publicado en el mes de Mayo de 2024.