Desde tiempos pasados, el hombre trata de proporcionar un ambiente propicio para el desarrollo de las plantas, utilizando implementos o instrumentos de labranza, que persisten hasta nuestros días como la chaquitaclla y el tacarpo, accionados manualmente por el hombre.
En otras latitudes se continua utilizando el arado del palo a tracción animal y en base al cual se desarrollaron los actuales y sofisticados arados de tracción mecánica, accionados con el tractor agrícola, que constituye la fuente de energía para el desarrollo de la agricultura.
La preparación del terreno para cultivos, es conocido también como operaciones de labranza, consistiendo en dos operaciones:
Labranza primaria o arado, y labranza secundaria o rastreo, después de la cual el terreno queda apto para recibir la semilla.
Es importante acotar que para determinados cultivos, y áreas en nuestra zona es recomendable la simplificación de estas dos labores en una sola llamada labranza mínima.
MAQUINARÍA DE LABRANZA
El ARADO
Cambios físicos: Mayor área de aireación al suelo, Aumenta la capacidad retentiva del agua de lluvia, Mejora la estructura del suelo al incorporar restos de vegetación.
Cambios químicos: Favorece la humificación de la materia orgánica, así como el proceso de nitrificación, eleva el pH. de los suelos ácidos, permite recuperar nutrientes que han percolado.
Cambios biológicos: Desarrollan los microorganismos que transforma la materia orgánica, al invertir el suelo se controla las malezas y sus semillas, así como el desarrollo de insectos al destruir sus nidos y larvas.
Llamado también, labranza primaria, por ser la primera labor que consiste en roturar y voltear el terreno, para un optimo desarrollo de las plantas, iniciándose una serie de transformaciones físicas, químicas y biológicas del suelo.
Es un implemento muy usado en diversas partes del mundo, y en nuestro país, es común su uso especialmente en la sierra, utilizándolo para arar, rastrear, surcar y cosechar especialmente papas.
El tiro o tracción del arado de palo se realiza con dos bueyes, llamados yuntas, que trabajan unidos por una viga llamada yugo.
Con éste implemento y las yuntas se logra trabajar en terrenos con grandes pendientes en los que es imposible que trabaje un tractor.
TIPOS DE ARADO
Los tipos de arados son: El arado de palo, arado de reja y vertedera, arado de discos y arado rotativo.
ARADO DE PALO
ARADO DE PALO
Bastidor, Constituye el armazón del arado al cual van unidos los elementos de trabajo.
La reja, Elemento que corta el prisma de tierra mediante un borde cortante, construido de hierro fundido. La reja presenta una curva o ángulo de succión que le permite penetrar en el suelo.
La vertedera, Elemento que tiene la función de elevar, voltear y pulverizar el prisma del suelo cortado por la reja.
Costanera y talón, Sirve de apoyo al fondo del arado, balanceando al fuerza vertical hacia el fondo del surco, de manera que se mantenga una dirección recta en el avance del arado.
Rueda guía, Situada en parte posterior del arado apoyándose en la pared del surco para mantener recto la dirección de avance.
Comúnmente utilizado en la agricultura, existiendo de diversos tipos y capacidades; pueden ser de un solo cuerpo (tracción animal), o hasta de 6 cuerpos para tracción mecánica.
Este arado no es muy recomendable para nuestra zona por la presencia de raíces y restos vegetales que dificultan su operación.
Tiene las siguientes partes básicas:
ARADO DE REJA Y VERTEDERA
Cuchillas, Pueden ser rectas o circulares que tienen la función de cortar verticalmente el prisma de suelo para facilitar el volteado.
Es un implemento creado para trabajar en condiciones más difíciles, en las que el arado de reja tendría dificultades por lo que esta intensificándose su uso. Se trata de un arado formado por discos cóncavos que giran alrededor de unos ejes unidos al bastidor.
Los discos sirven para cortar, levantar, voltear y desmenuzar la tierra.
Este tipo de arados son más recomendables para la zona, en la que predominan suelos pesados, con abundante maleza y raíces gruesas que puede cortar al girar los discos sin ocasionar mayor dificultad a su avance. Las partes básicas del arado de discos son las siguientes:
Enganche, Para acoplar al sistema hidráulico 3 puntos del tractor.
Bastidor o chasis, Implemento que puede estar constituida por una pieza hueca, circular (arados de una sola vía) o formado por platinas de fierro en ángulo, en caso de los arados reversibles.
Brazos porta discos, En los cuales se encuentran montados los cojinetes de rodamiento cónicos, ajustables dentro de una caja hermética que a su vez soportan los discos.
ARADO DE DISCOS
Discos del arado, Elemento fundamental ya que es el que realiza el trabajo; los discos son colocados ligeramente inclinados hacia atrás en ángulos de 10° a 25° respecto a la vertical, y de 25° a 40° respecto a la dirección de avance. El diámetro es de 24 a 32 pulgadas.
Rueda guía, Rueda pesada que tiene la función de guiar al arado en la dirección de avance del tractor, esta rueda tiene una pestaña en su circunferencia que le permite acentuar mejor el arado.
Mecanismo de ajuste de la rueda guía, Sirve para el ajuste lateral, vertical y en la dirección de avance.
Mecanismo de dirección en la rueda guía, Se encuentra solo en los arados reversibles.
Mecanismo de reversión, Presente en los arados integrales reversibles que puede ser del tipo paralelogramo, o de cuerpos opuestos en 180°.
Palanca de reversión, Presente en los arados integrales reversibles en forma manual, otros son por acción hidráulica.
Pedestal de soporte, Sirve para que este estable, cuando se quita el enganche y cuando se trabaja este permanece pegado al bastidor.
ARADO DE DISCOS
Patines de regulación, Sirven para evitar la profundidad de penetración de las cuchillas, y van colocados a ambos lados del implemento con tornillos que permiten una fácil regulación.
ARADO ROTATIVO
Llamado fresadora, rotocultor o simplemente “rotary” implemento, que trabaja el terreno mediante cuchillas giratorias, accionadas por la toma de fuerza. No utilizados en grandes áreas por el rápido desgaste de sus cuchillas y se recomienda para áreas pequeñas, suelos sueltos, como fangueo en arroz bajo riego. Las partes importantes son:
El rotor, Eje pesado sobre el cual van dispuestos las cuchillas, es accionado mediante la toma de fuerza, cuya acción se transmite a través de cadenas y engranajes.
Las cuchillas, Elemento de material endurecido, generalmente en forma de “L” rígida, con bordes cortantes en la dirección de giro del rotor.
Embrague de seguridad, Mecanismo que va colocado en el eje de transmisión, después del cardán que conecta a la toma de fuerza. Protege contra posibles choques con material duro como palos o piedras.
Caja de engranajes, Sistema de engranajes que recibe el impulso de la toma de fuerza, cambiando de dirección y transmitiendo a través de una cadena al rotor, el cual debe girar en el sentido de las ruedas del tractor. Permite reducir las revoluciones de la toma de fuerza de 540 a 300 r.p.m.
Para enganchar o acoplar equipos integrales como el arado, al sistema de enganche de 3 puntos del tractor, debe seguirse un determinado procedimiento cuyo orden es importante para optimizar esta labor.
El proceso es el siguiente: En marcha lenta, se retrocede el tractor hasta quedar frente al implemento, y los brazos inferiores del sistema de enganche de 3 puntos roce con los pines.
Primero se engancha el brazo izquierdo (1) colocando el respectivo seguro después, se continúa con el brazo derecho (2), que al estar conectado a la conexión de levante regulable permite adecuar la altura del brazo y Finalmente se engancha el punto central (3), que también es regulable permitiendo alargarlo o acortarlo a voluntad.
En caso de requerir enganchar o conectar la toma de fuerza para accionar un implemento ésta se conectará al final.
Para el desenganche de un implemento se sigue un proceso inverso.
Enganche : 1 – 2 – 3 y Desenganche : 3 – 2 – 1
ENGANCHE DEL ARADO
Para realizar esta nivelación, se sube primero la rueda posterior izquierda del tractor sobre una viga de aproximadamente 15 cm. de espesor, similar a la profundidad de aradura recomendable.
Como consecuencia, tanto el eje del tractor como la parte delantera del bastidor del arado quedan inclinados hacia la derecha, para nivelar el arado hacia los costados se utiliza una manivela que actúa sobre la conexión de levante derecha de los 3 puntos, con este mecanismo se nivelara el arado.
Después de montado el arado, debemos realizar labores de nivelación y regulación para lograr un buen trabajo en el campo, y sin causar daños al equipo y al tractor.
Antes de realizar la nivelación en sí, debemos observar la línea de corte del arado (primer disco) la misma que debe pasar cerca de la parte interna de la llanta posterior del tractor.
NIVELACIÓN TRANSVERSAL O VERTICAL
NIVELACIÓN DEL ARADO
NIVELACIÓN TRANSVERSAL O VERTICAL
Juego del arado, Es importante que finalmente se regule el juego lateral del arado mediante las cadenas laterales, las que no deben ajustarse rígidamente, sino dejar un pequeño huelgo de 5 cm. del eje.
NIVELACIÓN LONGITUDINAL O HORIZONTAL
Esta nivelación se realiza utilizando la barra superior del sistema de enganche, previamente, accionando el sistema hidráulico del tractor, levantamos el arado de tal forma que quede rozando la superficie del suelo. Situándonos a un costado del tractor, observamos longitudinalmente la línea del bastidor del arado apreciando cualquier inclinación hacia los costados, la que se corrige con el eje central, o punto centro que se acorta o alarga.
NIVELACIÓN LONGITUDINAL O HORIZONTAL
La elección de cualquiera de ellos dependerá de la forma de la parcela, nivelación, clase de arado, estado del mecanismo de reversión, etc.
La primera de las labores de campo utilizando el tractor agrícola:
Es el arado o labranza primaria cuyas ventajas hemos tratado antes.
Existen diferentes métodos de arar un campo, que podemos resumir en los siguientes:
ARADURA DEL SUELO
El arado en redondo, Es recomendable en áreas bastantes grandes, pero de todas formas puede tener un mal acabado por lo difícil que resulta calcular o dividir el terreno en forma uniforme, de tal manera que existieran zonas como las esquinas que después de aradas son espinosas para el tractor.
El arado continuo, Es más ventajoso cuando el sistema de reversión del arado funciona bien, o por acción hidráulica.
El arado en melgas, bastante práctico para nuestra zona y es también el más común en otras zonas. Tiene la ventaja de no requerir el uso del mecanismo de reversión que siempre significa mayor pérdida de tiempo, asimismo emite un trabajo uniforme, y mejor acabado.
Para éste método de arado se divide el terreno en melgas de 30 a 40 metros de ancho, buscando siempre de realizar el trabajo en el sentido de mayor longitud para evitarnos muchas vueltas.
Para iniciar el trabajo del arado en melgas debemos de marcar el terreno conforme se indica:
El ancho de la cabecera debe ser de 1.5-2 m. para facilitar las vueltas.
2.Trazado de la línea central, también en forma superficial y en el centro de la melga.
3.Trazado de la otra línea de cabecera, como en el primer caso dejando el espacio suficiente para que el tractor de vuelta.
4.Finalmente se inicia la labor de arado desde la línea central, nivelando el arado, se inicia la formación del primer camellón y surco como se ilustra en la figura siguiente. Al final lo que se busca en estas primeras labores es formar dos surco, uno a cada lado del camellón, en los cuales se desplazará ambas ruedas de un lado del tractor, permitiendo el trabajo recto. Cuando se llega a las cabeceras, se levanta el arado, se da vuelta y así sucesivamente.
APERTURA DEL ARADO