1 of 57

2 of 57

Siglo XX

He vivido durante la mayor parte del siglo XX sin haber experimentado-debo decirlo- sufrimientos personales. Lo recuerdo como el siglo más temible de la historia occidental.

Isaiah Berlin, filósofo.

3 of 57

CAUSAS

  1. Ascenso al trono alemán en 1890 de Guillermo II. Destitución del anciano Bismarck como canciller. Guillermo II abandonó el complejo sistema de alianzas construido por Bismarck, que había garantizado la paz en Europa e  impulsó una política alemana de hegemonía mundial, la Weltpolitik

2. El cambio tecnológico propiciado por la Segunda Revolución Industrial trajo consigo un cambio en la correlación de fuerzas entre las potencias. Carrera armamentista

  1. El colonialismo exacerbó la pugna entre las potencias industriales europeas en busca de territorios y mercados

El imperialismo provocó que los roces entre las potencias desbordaran el marco europeo y tuvieran lugar prácticamente en cualquier parte del globo

4 of 57

CAUSAS

4. Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-Lorena por Alemania en 1870.

5. La creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo incrementaron de manera significativa la rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes

6. La rivalidad psicológica entre los pueblos. El creciente nacionalismo fue sistemáticamente fomentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes industriales.

5 of 57

CAUSAS

7 Asesinato archiduque de Austria:

El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia).

Un activista serbio bosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en la guerra.

6 of 57

La paz armada.

Fue otro paso decisivo hacia la crisis, se desarrolla entre 1890 y 1914 los ejércitos de todas las potencias europeas, salvo el Reino Unido, doblaron sus efectivos de tierra y mar. Se estableció el servicio militar obligatorio. Se mejoró la tecnología armamentística gracias a la aplicación militar de los grandes avances de la segunda revolución industrial.

La caricatura representa la actitud de Alemania, que ha llegado tarde al reparto imperialista y busca su lugar a través de la provocación.

7 of 57

Alsacia y Lorena

El final de la guerra de 1871 significó para Francia la pérdida de Alsacia y Lorena, lugares con reservas de carbón que en el último tercio del siglo XIX producen el retraso industrial francés. Este fenómeno unido al desprestigio nacional generado en Francia, además de la diplomacia de aislamiento desarrollada por Bismarck provocarán un sentimiento de represalia en el pueblo francés que consolidará posturas antagónicas de ambas potencias en el primer cuarto del siglo XX.

En la fotografía, imagen del tratado de Francfort, firmado tras la anexión de Alsacia y Lorena en él se plantea un acuerdo para que la población decidiese vincularse a Francia o Alemania, en el tratado se reúnen Bismarck y Thiers. (jefe del gobierno francés)

8 of 57

Reparto de los Balcanes

Desde mediados del siglo XIX, otro de los puntos de fricción de la política internacional había sido la llamada Cuestión de Oriente, el escenario es la zona de los Balcanes, ocupada por el Imperio turco, cada vez más débil. Distintos pueblos (Serbia, Grecia, Rumanía, Bulgaria) se levantaron contra los turcos y lograron su independencia.

En la caricatura, en el medio el rey de Bulgaria que con el apoyo ruso, se independiza del Imperio turco. A la izquierda, se representa al Imperio austrohúngaro que se anexiona Bosnia-Herzegovina, por último, a la derecha vemos al emperador turco con un territorio cada vez más debilitado.

9 of 57

  • Cinco grandes potencias:

1.Austria-Hungría

2.Gran Bretaña,

3.Francia,

4.Alemania

5.Rusia

Inestable equilibrio de poder.

10 of 57

�TRIPLE ALIANZA (1882)

1) Austria-Hungría: Objetivo, Los balcanes

2) Alemania: Objetivo: aislamiento de Francia.

3) Italia: Acceder al rango de gran potencia.

Descontenta con Francia por colonias.

  • Apoyo Mutuo.

11 of 57

TRIPLE ENTENTE (1907)

1) Francia: Vengarse de Alemania por Alsacia-Lorena

2) Rusia: Objetivo, los balcanes.

3) Inglaterra: Calma y equilibrio, mejor para ellos.

12 of 57

13 of 57

Antecedentes

14 of 57

LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES.��LA PRIMERA CRISIS MARROQUÍ (TAMBIÉN CONOCIDA COMO LA CRISIS DE TÁNGER) SE REFIERE A LA CRISIS INTERNACIONAL SOBRE EL ESTATUS COLONIAL DE MARRUECOS ENTRE MARZO DE 1905 Y MAYO DE 1906.��LA CRISIS FUE PROVOCADA POR LA VISITA DEL KAISER GUILLERMO II DE ALEMANIA A TÁNGER EN MARRUECOS. EL KAISER HIZO CIERTOS COMENTARIOS EN FAVOR DE LA INDEPENDENCIA MARROQUÍ, UN DESAFÍO A LA INFLUENCIA FRANCESA EN MARRUECOS.�LA CONFERENCIA DE ALGECIRAS FUE CONVOCADA PARA RESOLVER LA DISPUTA. DE LAS TRECE NACIONES PRESENTES LOS REPRESENTANTES ALEMANES SÓLO FUERON APOYADOS POR AUSTRIA-HUNGRÍA.

La crisis de Marruecos

15 of 57

EL INCIDENTE COMENZÓ POR EL ENVÍO DE UN BUQUE CAÑONERO ALEMÁN AL PUERTO ATLÁNTICO MARROQUÍ DE AGADIR.��EN EL CASO DE AGADIR, LA ACTIVACIÓN DE LA DIPLOMACIA EUROPEA TAMBIÉN CONSIGUIÓ LA RESOLUCIÓN DE LA CRISIS, QUE CONCLUYÓ CON LA FIRMA DE UN ACUERDO FRANCO-ALEMÁN POR EL QUE ALEMANIA DABA MANOS LIBRES A FRANCIA EN MARRUECOS A CAMBIO DE UNA PARTE IMPORTANTE DEL CONGO FRANCÉS.

La crisis de Agadir o Segunda Crisis Marroquí (1911) estuvo a punto de desencadenar una guerra entre Francia y Alemania.

16 of 57

CRISIS BALCÁNICAS

  • IMPERIO TURCO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

17 of 57

LAS GUERRAS BALCÁNICAS

  • Dos sucesivas guerras de los estados balcánicos, la primera contra Turquía y la segunda interna entre ellos (Serbia y Grecia y Montenegro contra Bulgaria) concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913). Las guerras balcánicas provocaron un vuelco en la situación en la zona:
  • Turquía quedó reducida en los Balcanes a la región en torno a Estambul
  • Serbia (aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el imperio austro-húngaro) se consolidó como el principal estado de la región:  
    • Austria-Hungría, alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la conclusión de que solo una guerra preventiva impediría que Serbia encabezara un levantamiento general de los eslavos en el Imperio de los Habsburgo, alentado por la gran potencia eslava, Rusia.
    • Alemania estaba resuelta a apoyar a su aliado austro-húngaro en caso de conflicto.
    • Rusia estaba decidida a intervenir en el caso de que Austria-Hungría atacase a Serbia. Francia, a su vez, era mucho más proclive a apoyar a Rusia en caso de guerra.

18 of 57

����Todo empezó con la anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908)  �Aprovechando la revolución de los Jóvenes Turcos en Turquía, Austria-Hungría se anexionó Bosnia. �Estos conflictos están dentro de ese interés Ruso-Austriaco de dominar la zona y que a pesar de sus intentos Bismarck no habia podido hacer amigos a ambos.��Podríamos decir que la Crisis Balcánica entre de 1912 y 1913 fue una de  las principales causas para que se dé la Primera Guerra Mundial y el final más esperado.��En primer lugar Bulgaria, quería tener una salida al mar Egeo que solo lo lograría alejando a los turcos de determinados territorios balcánicos; Serbia en cambio tenía un gran interés imperialista y quería convertirse en una potencia conquistadora y para conseguirlo tendría que apoderarse de más territorios de los que ya poseía; Montenegro había sido declarado como reino en 1910 y al gozar de prosperidad dos años después, también deseó imponer su hegemonía colonial, mientras que Grecia quería concretar la unión de Creta a su Estado.����

19 of 57

20 of 57

LA GOTA QUE COLMÓ EL VASO

21 of 57

DETONANTE DE LA GUERRA�28 junio 1914

  • Asesinato del heredero del trono imperial austro-húngaro. En la ciudad de Sarajevo, Bosnia.
  • Archiduque Francisco Fernando.

22 of 57

  • Austria culpa a Serbia y le declara la guerra.
  • Rusia y Francia ayudan a Serbia y movilizan su ejército.

23 of 57

ESTALLA LA GUERRA

El asesinato del Archiduque hizo que se pusiera en marcha el complejo sistema de alianzas y la guerra fuese tomando carácter global

28 junio: Atentado de Sarajevo

23 julio:Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia

28 julio: Austria-Hungría declara la guerra a Serbia

30 julio: Rusia inicia la movilización general

1 agosto: Alemania declara la guerra a Rusia.Francia inicia la movilización general.

3 agosto: Alemania declara la guerra a Francia

4 agosto: Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra

24 of 57

25 of 57

ALIANZAS

En los años previos al conflicto se había configurado dos grandes alianzas que van enfrentar en la Gran Guerra: la Triple Entente y la Triple Alianza

Año

 Entente o Aliados

Imperios Centrales

Agosto� 1914

  • Francia
  • Reino Unido
  • Serbia
  • Bélgica
  • Rusia

  • Alemania
  • Austria-Hungría
  • Italia

1914

  •  Japón

  • Turquía

1915

  • Italia

  • Bulgaria

1916

  • Rumanía

1917

  • Estados Unidos
  • Grecia

1918

  • Abandono de Rusia (Paz de Brest-Litovsk)

26 of 57

TRATADO DE LONDRES (1915)

Italia

  • En Agosto de 1914: Neutral
  • ¿Por qué rompe el pacto con Alemania y se declara neutral?

  • 2 años antes de 1914, Francia le da manos libres en Libia y así se arregla con los franceses, la enemistad con Austria es por el Adriatico, asi que.en
  • Abril 1915: Tratado secreto de Londres con la Triple Entente.

Se le promete la anexión del Trentino, el Tirol meridional, Trieste, Istria, parte de Dalmacia al finalizar la guerra no se cumplió (error para el futuro)

27 of 57

Desarrollo de la Gran Guerra

28 of 57

FUERZAS MILITARES

Países de la Entente

Efectivos de�los Ejércitos�y la Reserva (1914)

Fuerzas�movilizadas�1914-1918

Rusia

5,971,000

12,000,000

Francia

4,017,000

8,410,000

Gran Bretaña

975,000

8,905,000

Italia

1,251,000

5,615,000

Estados Unidos

200,000

4,355,000

Japón

800,000

800,000

Rumania

290,000

750,000

Serbia

200,000

707,000

Bélgica

117,000

267,000

Grecia

230,000

230,000

Portugal

40,000

100,000

Montenegro

50,000

50,000

29 of 57

Países de los�Imperios Centrales

Efectivos de�los Ejércitos�y la Reserva (1914)

Fuerzas�movilizadas�1914-1918

Alemania

4,500,000

11,000,000

Austria-Hungría

3,000,000

7,800,000

Turquía

210,000

2,850,000

Bulgaria

280,000

1,200,000

FUERZAS MILITARES

30 of 57

31 of 57

FRENTES DE BATALLA

32 of 57

FASES DE LA GUERRA

Tradicionalmente se distinguen tres fases en la Primera Guerra Mundial:

1914: LA GUERRA DE MOVIMIENTOS

En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durante más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún sonreían y los estados mayores tenían unos planes basados en la derrota rápida del enemigo.

El Plan Schlieffen�Elaborado por el que fue Jefe del Estado Mayor hasta 1905, Alfred von Schlieffen, planteaba invadir las neutrales Bélgica y Luxemburgo para atacar la desguarnecida frontera norte francesa. Foch, sin embargo, consiguió frenar el ataque alemán en el Marne en noviembre de 1914.

33 of 57

FASES DE LA GUERRA

1915-1916: LA GUERRA DE POSICIONES

El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado.

La invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros.

34 of 57

  • Lanzallamas.
  • Granada.
  • Gases asfixiantes.

35 of 57

FASES DE LA GUERRA

LA GUERRA DE TRINCHERAS

Fue un martirio para millones de hombres durante varios años.

36 of 57

37 of 57

38 of 57

39 of 57

FASES DE LA GUERRA

1917-1918: EL DESENLACE

El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria en 1917 permitió a Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental, pero la llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor de la Entente.

El 11 de Noviembre de 1918 se firma un armisticio o alto el fuego, la mayor tragedia que la humanidad había vivido hasta aquel momento concluía. Millones de muertos, heridos, inválidos... Millones en pérdidas económicas. Rencor, dolor, desolación. Se trataba de construir un nuevo mundo que hiciera que la Gran Guerra, como se proclamaba en aquel momento, fuera "la guerra que pusiera fin a todas las guerras".

40 of 57

  • Hundimiento del Lusitania, entra EEUU en la guerra

41 of 57

42 of 57

CONSECUENCIAS

43 of 57

  1. CONSECUENCIA TERRITORIAL:

La guerra cambió completamente el mapa europeo y mundial

44 of 57

Antes y Después de la 1° Guerra Mundial.

45 of 57

2. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

70 millones de hombres movilizados.

10 millones de muertos en batalla.

19 millones de heridos.

3 ½ millones de inválidos.

Miles de personas mueren de hambre y enfermas.

46 of 57

3.CONSECUENCIAS POLITICAS

A. TRATADOS DE PAZ :

Entre mayo de 1919 agosto de 1920 se firmaron los tratados más importantes entre vencedores y vencidos.

El principal de ellos fue el de Versalles contra Alemania (más adelante)

También fueron importantes los tratados de Saint Germain y Trianón, impuestos respectivamente a Austria y a Hungría. Desintegración del Imperio austro-húngaro.   �Nuevos estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y partes de Polonia, Italia y Yugoslavia.

En agosto de 1920 se suscribió el tratado de Sevres contra Turquía que, junto al de Neully, contra Bulgaria, consagraron el desmembramiento del imperio Turco.

47 of 57

TRATADOS DE SAINT GERMAIN Y TRIANÓN

48 of 57

Tratado de Sèvres

Con Turquía:

  • Posesiones en Oriente Medio repartidas entre Gran Bretaña y Francia como mandatos de la Sociedad de Naciones.

49 of 57

TRATADOS DE VERSALLES: ALEMANIA

El Tratado de Paz se firmó, finalmente, el 28 de mayo de 1919, en Versalles, pero dejando lugar a muchos resquemores y un problema serio en el corredor de Danzig, que daría lugar más tarde a la Segunda Guerra Mundial.

Alemania perdía su categoría de gran potencia. Perdió el 13 por ciento de su territorio. Debió ceder Alsacia y Lorena a Franc¡a; Eupen y Malamedy a Bélgica; Posnania y Prusia occidental a Polonia.

Fue obligada a pagar las reparaciones materiales, o compensaciones por 105 destrozos causados en los países ocupados y por las atenciones a los mutilados y huérfanos de guerra. En esa época, se estimó este pago en 300 mil millones de francos.

Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)

Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto

50 of 57

TRATADO DE VERSALLES

51 of 57

Los presidentes de los vencedores.

Los presidentes que participaron en la elaboración de la conferencia de París pertenecían a los países vencedores y no permitieron a los representantes de las potencias vencidas participar, sólo fueron llamados para firmar los tratados impuestos por el consejo de los Cuatro, formado por: Clemenceau (Francia), Orlando (Italia), Lloyd George (Gran Bretaña) y Wilson (Estados Unidos).

52 of 57

¿Y Rusia?�TRATADO DE BREST-LITOVSK

  • 3 Marzo 1918 Paz entre la Rusia bolchevique y los Imperios Centrales.
  • Pérdida de territorios: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y partes de Polonia y Rumania.
  • Aislada internacionalmente, Amigo de todos no es amigo de nadie
  • No ingresar en la Sociedad de Naciones y no participa en los tratados de paz

53 of 57

54 of 57

B. LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES:

Wilson promotor de la idea sobre la creación de una Sociedad de Naciones

  • La nueva Sociedad fijó su sede en Ginebra (Suiza). Sus principales instituciones eran una Asamblea General, un Consejo, del que eran miembros permanentes las grandes potencias, y un Secretario General, encargado dirigir los más de 600 funcionarios que trabajaban para la Sociedad.

  • Teniendo como como objetivo esencial el mantenimiento de la paz, la Sociedad buscó garantizar la protección de los pequeños países ante las grandes potencias. Se trataba de crear un nuevo orden internacional basado en el principio de la seguridad colectiva.

  • La Sociedad de Naciones consiguió algunos éxitos en su labor, ayudó a solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra, sin embargo, cuando la situación internacional se enturbió tras la depresión de 1929, la Sociedad de Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz.y las promesas..

  • Nadie ofrece tanto como el que nada puede cumplir (Quevedo)

55 of 57

¿Algo positivo?�Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren�Pero.

56 of 57

El papel de la mujer

  • Cuando las fábricas se quedaron sin hombres y cuando hubo que atender a los heridos, la mujer salió de sus casas y demostró al mundo que no había diferenciaseso fue un gran paso para que muchos gobiernos les dieran derechos como el voto, muchas comenzaron a participar en política, a trabajar fuera de casa, a ir a la Universidadetc

57 of 57

Terminad siempre con una frase, aunque no sea vuestra

  • Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes Isaac Newton