1 of 57

Pruebas de bienestar fetal.

Dr. Luis Alberto González García.

Angulo Martínez Athenas Nohemí.

López Morales Mónica de Jesús.

Martínez Antonio Yanileth.

Navarrete Covarrubias Brenda Llumey.

Villa Díaz Karla Gabriela.

2 of 57

Valoración del bienestar fetal

Comprende la percepción materna subjetiva de la actividad fetal y varias pruebas objetivas que se realizan mediante cardiotocografia y ecografía fetal.

3 of 57

Objetivo.

  • Prevención de muerte fetal.
  • Omisión de intervenciones innecesarias.

4 of 57

�Movimientos fetales.

7ª semana: Actividad fetal pasiva sin estimulo.

8ª semana después de la FUM: 13 minutos.

20 y 30 semanas: movimientos organizados con ciclos de reposo y actividad.

30 semanas: estados conductuales.

Recuento de patadas fetales.

5 of 57

Estados conductuales.

  • Estado 1F: de reposo (sueño tranquilo), con banda oscilatoria angosta de la FCF.

6 of 57

Estados conductuales.

  • Estado 2F: comprende movimientos corporales manifiestos y frecuentes, movimientos oculares continuos y oscilación mas amplia de la FCF.
  • Estado de movimientos oculares rápidos o sueño activo del recién nacido.

7 of 57

Estados conductuales.

  • Estado 3F: comprende movimientos oculares continuos en ausencia de movimientos corporales y sin aceleraciones de la FCF.

8 of 57

Estados conductuales.

  • Estado 4F: comprende movimientos fetales vigorosos con movimientos oculares continuos y aceleraciones del latido fetal.
  • Estado de vigilia o de despertar de los lactantes.

9 of 57

  • 38 semanas: 75% estados 1F y 2F.
  • Reducción de la irrigación renal durante el sueño activo.
  • Ciclos de sueño: 20-75 minutos.
  • Promedio: 23 minutos.
  • Volumen de liquido amniótico puede limitar movimientos.

Movimientos fetales.

Movimientos débiles, movimientos mas vigorosos, al final de la gestación desaparecen.

10 of 57

Movimientos fetales.

11 of 57

Movimientos fetales.

12 of 57

  • Sadovsky y Yaffe en 1973 describieron 7 casos de embarazos en los que una actividad fetal reducida antecedió al óbito del feto.
  • Toco dinamómetro.
  • Visualización por ecografía.
  • Percepciones subjetivas de la madre.

Aplicación clínica.

10 movimientos evidentes en un periodo de 2 horas.

3 o mas movimientos en 30 segundos.

13 of 57

  • Reflejo respiratorio: intercambio de liquido amniótico para el desarrollo normal de los pulmones.

Respiración fetal.

Uno o mas episodios de movimientos respiratorios fetales rítmicos de 30 segundos o mas en 30 minutos.

14 of 57

Respiración fetal.

Dawes (1974)

Movimientos respiratorios.

Jadeos o suspiros.

Descargas irregulares de respiraciones.

1-4 por minuto.

240 ciclos por minuto

Frecuencia respiratoria ↓junto con el ↑del volumen respiratorio entre las 33-36 semanas

Maduración pulmonar

15 of 57

Efectos sobre los movimientos respiratorios.

  • Hipoxia.
  • Trabajo de parto (la respiración normalmente se interrumpe).
  • Hipoglucemia.
  • Estímulos sonoros.
  • Tabaquismo.
  • Amniocentesis.
  • Trabajo de parto prematuro inminente.
  • Edad gestacional.
  • Frecuencia cardiaca.

16 of 57

�Movimientos respiratorios.

Son episodicos y se modifican por diversos factores, disminuyen por la noche y aumentan después de las comidas.

Componente del perfil biofísico.

Es un índice no bien establecido de valoración del bienestar fetal.

11 fetos de 38-39 semanas, mostraron aumento significativo de la actividad respiratoria fetal después del desayuno, disminución durante el dia y actividad mínima entre las 8 pm y la media noche. En algunos fetos sanos se observo ausencia total de la respiración hasta por un lapso de 122 minutos.

17 of 57

Prueba de Oxitocina.

  • Basado en el estudio de las características de la frecuencia cardiaca fetal, y concretamente en la presencia de Dips o deceleraciones tipo II o tardías, en relación con las contracciones uterinas .

18 of 57

Prueba de oxitocina.

  • Su objetivo fundamental es la evaluación del estado de salud fetal durante el embarazo, observando si contracciones uterinas de características similares a las de un parto normal producen o no Dips o deceleraciones de la FCF de tipo II.

19 of 57

Prueba de oxitocina.

Contracción uterina

del gasto sanguíneo en el espaciointervelloso de la placenta con un descenso transitorio en la presión parcial de oxígeno fetal

condiciones normales, la PO2 fetal está alrededor de 24 mm Hg

desciende por debajo de 18 mm Hg

Límite crítico

estimulación del nervio vago que va a producir una desaceleración en el músculo cardiaco fetal, segundos después del pico de la contracción uterina

Dips II o Dips tardíos

� buena “reserva fetal” de oxígeno

el miocardio fetal entra en hipoxia

20 of 57

Prueba de oxitocina.

  • Prueba positiva o patológica. Aquella en la que aparecen en forma persistente deceleraciones tardías de la FCF con la mayoría de las contracciones uterinas.

  • Prueba negativa o normal. Aquella en la que no aparecen deceleraciones tardías de la FCF con las contracciones uterinas.

21 of 57

  • Sinónimo de bienestar fetal

  • Falsos negativos alrededor del 1%

  • anomalías congénitas, desprendimiento precoz de placenta, accidente del cordón umbilical o a cambios súbitos del estado metabólico maternofetal.

Prueba de oxitocina.

PRUEBA NEGATIVA.

22 of 57

Movimientos fetales.

PRUEBA POSITIVA.

  • Indica una alta posibilidad de que se produzca una muerte fetal o de obtener un recién nacido deprimido.

  • falso positivo de la prueba, con presencia desde un 20 hasta un 57% de los casos.

23 of 57

Estimulación vibroacústica fetal.

  • Es una prueba de bienestar fetal, en la que se valoran las modificaciones cardiotocograficas de la frecuencia cardíaca fetal (FCF) tras la activación de un Laringófono aplicado directamente sobre la pared abdominal materna a nivel del polo cefálico fetal.
  • A partir de las 26-28 semanas de embarazo

24 of 57

  • Con la paciente monitorizada se utiliza un laringófono que proporciona estímulos acústicos y vibratorios con una intensidad que oscila, entre 85 y 110 dB y una banda de frecuencias de 100 a 9.000 Hz.

  • Realiza una estimulación, única o repetida y de duración variable durante unos segundos.

Estimulación vibroacústica fetal.

TÉCNICA

25 of 57

  • Se traduce en una serie de cambios en los patrones de la frecuencia cardiaca, en la actividad somática y en los movimientos respiratorios fetales.

Estimulación vibroacústica fetal.

INTERPRETACIÓN

26 of 57

Estimulación vibroacústica fetal.

INTERPRETACIÓN

  • Respuesta positiva.

Podría decirse que el feto pasa tras la EVA de un estado de sueño a vigilia, manifestado por una serie de cambios conductuales.

  • la FCF de 30 ± 9 latidos de amplitud y 271 ± 170 segundos de duración.

  • se produce por una estimulación del sistema nervioso simpático del feto.

  • También es frecuente observar, tras la EVA, el inicio de una contracción uterina

27 of 57

Estimulación vibroacústica fetal.

INTERPRETACIÓN

  • Respuesta negativa.

No se producen los cambios o se produce un descenso de la FCF como

respuesta inmediata

  • el feto no ha oído el sonido producido por el laringófono o su estado puede estar deteriorado.

28 of 57

Estimulación vibroacústica fetal.

29 of 57

PERFIL BIOFISICO

ULTRASONOGRAFIA

CARDIOTOCOGRAFIA

30 of 57

ULTRASONOGRAFIA

  • Vigésima octava semana

  • Reconocer patologia del liquido amniotico y la placenta.

31 of 57

32 of 57

CARDIOTOCOGRAFIA�

  • Registro continuo de la frecuencia cardiaca fetal y las contracciones uterinas.
  • Evolución del estado de salud fetal
  • prueba sin estrés y la prueba de tolerancia a la oxitoxina.

33 of 57

PRUEBA SIN ESTRÉS (PSS)

34 of 57

Fundamento Fisiopatogénico

  • Presencia de asfixia fetal

  • Alteración de la respuesta neurovegetativa
  • Parasimpático
  • Tono simpático

35 of 57

FRECUENCIA CARDIACA

Reactivo: presencia de dos aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal de 15 latidos de amplitud y 15s de duración en un periodo de10min

Técnica : pospandrial, registro continuo durante 30 min, anotar presencia de movimiento reconocido por la madre

se utiliza también la denominación bienestar fetal cuando el trazo es reactivo.

No reactivo: incumplimiento de los criterios de reactividad.

36 of 57

  • PACIENTE EN CAMA
  • POSICION SEMISENTADA Y DECUBITO LATERAL IZQ
  • 3HRS PREVIAS ALIMENTO
  • DURACION 30 MIN
  • INTERPRETACION : REACTIVA O NO REACTIVA

37 of 57

DOPPLER

Método no invasivo que permite profundizar en el estudio hemodinámico de la placenta y el feto

38 of 57

OBJETIVOS :

39 of 57

SE EVALÚA :

40 of 57

ESTUDIO DOPPLER SE DIVIDE EN

41 of 57

Circulación fetoplacentaria

Arteria umbilical

Vena umbilical

Indica el grado de compromiso fetal

Se aprecia a partir de la semana 6 -7

Semana 16 tiene componente sistólico y diastólico

42 of 57

Arteria umbilical

Vena umbilical

Se evalúa la resistencia placentaria

Por lo tanto

43 of 57

Un incremento anormal

Puede indicar sufrimiento fetal

44 of 57

Circulación fetal

Doppler de ARTERIA CEREBRAL MEDIA

útil para el diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal

Detección de hipoxia fetal

45 of 57

Si hay hipoxia fetal

Suele haber vasodilatación

Hay disminución de la resistencia de la ACM

Aumenta índice de pulsatilidad

46 of 57

Circulación fetal

CONDUCTO VENOSO

Ausencia o inversión del flujo venoso

Se asocia al colapso metabólico fetal generalizado

Normal

Anormal

47 of 57

Arteria uterina

Normal que la resistencia disminuya en la primera mitad del embarazo

En estudio doppler es útil para detectar embarazos de alto riesgo

Estudio doppler método indirecto útil para valorar fallas de invasión trofoblástica

48 of 57

Doppler de arteria uterina en primer trimestre

49 of 57

Arteria uterina en tercer trimestre

50 of 57

Volumen de líquido amniótico

Se ha convertido en un componente integral para valoración pre natal de los embarazos con riesgo de muerte fetal

51 of 57

Se observa en mujeres con disminución de movimientos fetales

Se basa en el razonamiento de la disminución del riego uteroplacentario reduce el flujo sanguíneo del feto

52 of 57

Volumen de líquido amniótico

Se obtiene por ultrasonido

Se puede medir del diámetro vertical mayor de casa uno de los cuadrantes uterinos.

53 of 57

  • Conforme la presión del liquido amniótico se incrementa con las contracciones uterinas, la presión del miometrio rebasa la presión de colapso de los vasos que viajan por la capa muscular del útero, lo que al final reduce la circulación sanguínea al espacio intervelloso. Este fenómeno origina periodos breves en que disminuye el intercambio de oxígeno y si existe alguna anomalía uteroplacentaria aparecen desaceleraciones tardías en la frecuencia cardiaca fetal..

Pruebas de estrés de contracción

54 of 57

  • El ginecólogo inducia las contracciones con oxitocina intravenosa y registraba la frecuencia cardiaca fetal con el método tradicional. El criterio para un prueba positiva (anormal) fueron las desaceleraciones repetitivas tardías uniformes de la frecuencia cardiaca fetal. Los resultados negativos (normales) de las pruebas permitían anticipar la buena salud del feto.

Pruebas de estrés de contracción

55 of 57

  • Si el resultado de una prueba sugiere que podría haber un problema, esto no siempre significa que el bebe este en peligro. Tan solo podría significar que se necesita atención especial o más pruebas.

Recomendaciones actuales

56 of 57

  • La consideración más importante para decidir cuándo iniciar las pruebas prenatales es el pronóstico de supervivencia neonatal. La gravedad de la enfermedad materna es otro nivel importante. Se recomienda iniciar las pruebas hacia las 32 a 34 semanas en casi todos los embarazos de alto riesgo. Los embarazos con complicaciones graves desde las 26 a 28 semanas.

Recomendaciones actuales

57 of 57

Referencias.�

  • Tratado de ginecología obstetricia y medicina de la reproducción. editorial panamericana tomo 1. tema control de bienestar fetal ante parto.
  • Williams obstetricia, 23ª edicion, Editorial Mc GrawHill.
  • Obstetricia y ginecología Charles R.B. Beckmann. editorial Wolters Kluwer 6ta edición. Páginas 64-68
  • Obstetricia clínica .Llaca Rodríguez-Julio Fernández Alba. Editorial Mc GrawHill
  • D. Doppler en obstetricia. Revista Chilena de Ultrasonografía . 2009; 12: 4-17
  • Obstetricia integral siglo XXI. Mario Orlando parra Pineda. Pruebas de vigilancia fetal.tomo1 capitulo 24