Pruebas de bienestar fetal.
Dr. Luis Alberto González García.
Angulo Martínez Athenas Nohemí.
López Morales Mónica de Jesús.
Martínez Antonio Yanileth.
Navarrete Covarrubias Brenda Llumey.
Villa Díaz Karla Gabriela.
Valoración del bienestar fetal
Comprende la percepción materna subjetiva de la actividad fetal y varias pruebas objetivas que se realizan mediante cardiotocografia y ecografía fetal.
Objetivo.
�Movimientos fetales. �
7ª semana: Actividad fetal pasiva sin estimulo.
8ª semana después de la FUM: 13 minutos.
20 y 30 semanas: movimientos organizados con ciclos de reposo y actividad.
30 semanas: estados conductuales.
Recuento de patadas fetales.
�Estados conductuales.�
�Estados conductuales.�
�Estados conductuales.�
�Estados conductuales.�
�Movimientos fetales.�
Movimientos débiles, movimientos mas vigorosos, al final de la gestación desaparecen.
� Movimientos fetales. �
Movimientos fetales.
�Aplicación clínica. �
10 movimientos evidentes en un periodo de 2 horas.
3 o mas movimientos en 30 segundos.
Respiración fetal.
Uno o mas episodios de movimientos respiratorios fetales rítmicos de 30 segundos o mas en 30 minutos.
Respiración fetal.
Dawes (1974)
Movimientos respiratorios.
Jadeos o suspiros.
Descargas irregulares de respiraciones.
1-4 por minuto.
240 ciclos por minuto
Frecuencia respiratoria ↓junto con el ↑del volumen respiratorio entre las 33-36 semanas
Maduración pulmonar
Efectos sobre los movimientos respiratorios.
�Movimientos respiratorios. �
Son episodicos y se modifican por diversos factores, disminuyen por la noche y aumentan después de las comidas.
Componente del perfil biofísico.
Es un índice no bien establecido de valoración del bienestar fetal.
11 fetos de 38-39 semanas, mostraron aumento significativo de la actividad respiratoria fetal después del desayuno, disminución durante el dia y actividad mínima entre las 8 pm y la media noche. En algunos fetos sanos se observo ausencia total de la respiración hasta por un lapso de 122 minutos.
�Prueba de Oxitocina.�
�Prueba de oxitocina.�
�Prueba de oxitocina.�
Contracción uterina
del gasto sanguíneo en el espaciointervelloso de la placenta con un descenso transitorio en la presión parcial de oxígeno fetal
condiciones normales, la PO2 fetal está alrededor de 24 mm Hg
desciende por debajo de 18 mm Hg
Límite crítico
estimulación del nervio vago que va a producir una desaceleración en el músculo cardiaco fetal, segundos después del pico de la contracción uterina
Dips II o Dips tardíos
� buena “reserva fetal” de oxígeno
el miocardio fetal entra en hipoxia
�Prueba de oxitocina.�
�Prueba de oxitocina.�
PRUEBA NEGATIVA.
� Movimientos fetales. �
PRUEBA POSITIVA.
Estimulación vibroacústica fetal.
�Estimulación vibroacústica fetal. �
TÉCNICA
Estimulación vibroacústica fetal.
INTERPRETACIÓN
Estimulación vibroacústica fetal.
INTERPRETACIÓN
Podría decirse que el feto pasa tras la EVA de un estado de sueño a vigilia, manifestado por una serie de cambios conductuales.
Estimulación vibroacústica fetal.
INTERPRETACIÓN
No se producen los cambios o se produce un descenso de la FCF como
respuesta inmediata
Estimulación vibroacústica fetal.
PERFIL BIOFISICO
ULTRASONOGRAFIA
CARDIOTOCOGRAFIA
ULTRASONOGRAFIA
CARDIOTOCOGRAFIA�
PRUEBA SIN ESTRÉS (PSS)
Fundamento Fisiopatogénico
FRECUENCIA CARDIACA�
Reactivo: presencia de dos aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal de 15 latidos de amplitud y 15s de duración en un periodo de10min
Técnica : pospandrial, registro continuo durante 30 min, anotar presencia de movimiento reconocido por la madre
se utiliza también la denominación bienestar fetal cuando el trazo es reactivo.
No reactivo: incumplimiento de los criterios de reactividad.
DOPPLER
Método no invasivo que permite profundizar en el estudio hemodinámico de la placenta y el feto
OBJETIVOS :
SE EVALÚA :
ESTUDIO DOPPLER SE DIVIDE EN
Circulación fetoplacentaria
Arteria umbilical
Vena umbilical
Indica el grado de compromiso fetal
Se aprecia a partir de la semana 6 -7
Semana 16 tiene componente sistólico y diastólico
Arteria umbilical
Vena umbilical
Se evalúa la resistencia placentaria
Por lo tanto
Un incremento anormal
Puede indicar sufrimiento fetal
Circulación fetal
Doppler de ARTERIA CEREBRAL MEDIA
útil para el diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal
Detección de hipoxia fetal
Si hay hipoxia fetal
Suele haber vasodilatación
Hay disminución de la resistencia de la ACM
Aumenta índice de pulsatilidad
Circulación fetal
CONDUCTO VENOSO
Ausencia o inversión del flujo venoso
Se asocia al colapso metabólico fetal generalizado
Normal
Anormal
Arteria uterina
Normal que la resistencia disminuya en la primera mitad del embarazo
En estudio doppler es útil para detectar embarazos de alto riesgo
Estudio doppler método indirecto útil para valorar fallas de invasión trofoblástica
Doppler de arteria uterina en primer trimestre
Arteria uterina en tercer trimestre
Volumen de líquido amniótico
Se ha convertido en un componente integral para valoración pre natal de los embarazos con riesgo de muerte fetal
Se observa en mujeres con disminución de movimientos fetales
Se basa en el razonamiento de la disminución del riego uteroplacentario reduce el flujo sanguíneo del feto
Volumen de líquido amniótico
Se obtiene por ultrasonido
Se puede medir del diámetro vertical mayor de casa uno de los cuadrantes uterinos.
Pruebas de estrés de contracción
Pruebas de estrés de contracción
Recomendaciones actuales
Recomendaciones actuales
Referencias.�