3 Phyla
14 Phyla
-Phylum Percolozoa
-Phylum Parabasala
-Phylum Euglenozoa
-Phylum Opalozoa
-Phylum Mycetozoa
-Phylum Choanozoa
-Phylum Dinozoa
-Phylum Ciliophora
-Phylum Apicomplexa
-Phylum Rhizopoda
-Phylum Heliozoa
-Phylum Radiozoa
-Phylum Myxozoa
-Phylum Ascetospora
FORMAS AMEBOIDES
Citoplasma
Región más densa
Contiene a todos los organelos
Región más hialina
Homogénea y viscosa
Tipos de pseudópodos�
Alimentación
Phylum Rhizopoda
Amebas desnudas y testadas
Gymnamoeba
Thecamoeba
Amoeba
Pseudópodos
Vacuola
contráctil
Ectoplasma
Endoplasma
Núcleo
Vacuola
alimenticia
AMEBAS DESNUDAS
¿Qué forma tiene una ameba desnuda?
Arcella
Difflugia
A partir de 15 micrómetros
AMEBAS TESTADAS
AUTOGÉNICAS XENOGÉNICAS
Phylum Rhizopoda
5 CLASES
Arcella
Acanthamoeba
Euglypha
Nuclearia
Entamoeba
Globigerina
Galatheammina
CLASES FILOSEA Y LOBOSEA
Amoeba
Difflugia
Chaos
Difflugia
Saccamoeba
Centropyxis
Hartmanella
Thecamoeba
Entamoeba
Entamoeba histolytica
DISENTERÍA AMEBIANA
Entamoeba histolytica
Ciclo de vida
Síntomas
Diagnóstico
Extraintesinal –lesiones hepáticas, cutánea, cerebral
TRANSMISIÓN
POR QUISTES EN HECES FECALES QUE CONTAMINAN ALIMENTOS
TRATAMIENTO
PROFILAXIS
Entamoeba histolytica
Gutiérrez Chávez Pamela Esperanza
Epidemiology of amoebic liver abscess in Mexico: the case of Sonora
Elsdon Dew (1968) reportó que México era el principal centro de amoebiasis invasiva en América
(Valenzuela et al., 2007).
Se realizaron nuevos estudios en Hermosillo, Sonora:
(Valenzuela et al., 2007).
El total de incidencias del absceso hepático por amoeba (ALA) al año fue de 1.19casos/1000 altas durante los 5 años que duró el estudio.
(Valenzuela et al., 2007).
4 de los casos de ALA reportados fueron producto de una aparente reincidencia de un episodio de ALA previamente tratado.
(Valenzuela et al., 2007).
Los datos de ALA en Sonora no son mucho más bajos que los de la CDMX. El estado de Chiapas tiene una infraestructura sanitaria solo un poco menor que el estado de Sonora.
(Valenzuela et al., 2007).
Virulence of Entamoeba histolytica trophozoites. Effects of bacteria, microaerobic conditions, and metronidazole.
Determinación de la virulencia amébica.
La incubación de trofozoitos de E. Histolytica en cultivos de tejidos causa la ingestión de las células del mamífero por el parásito. Sin embargo, la destrucción de estas células ocurre a una taza de 60 min cuando el radio es de un trofozoito por célula.
(Bracha y Mirelman, 1984).
Efectos de bacterias en la virulencia amebica.
La pre-incubación de los trofozoitos con cantidades crecientes de E. coli 0115.
Fueron observados grandes rangos de destrucción 1:1000 de los cultivos cuando se juntaron trofozoitos y bacterias.
(Bracha y Mirelman, 1984).
Efectos del metronidazol.
Agregando metronidazol a los cultivos de trofozoitos y bacterias se obtuvo que el rango de destrucción se redujo al rango de los trofozoitos por sí solos.
(Bracha y Mirelman, 1984).
Efectos de condiciones microaerobias.
(Bracha y Mirelman, 1984).
Los cultivos de E. coli y de los trofozoitos por separado no fueron afectados por el metronidazol en la hora que duró el experimento.
E. coli pudo adherirse posteriormente a los trofozoitos.
(Bracha y Mirelman, 1984).
Entamoeba Histolytica: un desafío vigente
A nivel mundial, la amibiasis está catalogada como la tercera parasitosis causante de muerte (Conde-Bonfil y Mora-Zerpa, 2015).
La amibiasis intestinal afecta y es más letal en los extremos de la vida, mientras que el absceso hepático es más frecuente en varones de entre 30 y 45 años (Conde-Bonfil y Mora-Zerpa, 2015).
Los valores de prevalencia en la Ciudad de México son del 55%, sin embargo en Michoacán se encontró una prevalencia del 7.2% (Conde-Bonfil y Mora-Zerpa, 2015).
Se utilizó el antígeno de IgA para hacer el consenso de prevalencia en muestras de saliva y de heces. Puede que se haya generado una reacción cruzada (E. hartmanni), (Conde-Bonfil y Mora-Zerpa, 2015).
En México se ha encontrado que la prevalencia de anticuerpos es de 5.9 en promedio, mientras que en estudios más recientes la prevalencia de anticuerpos séricos parece haber disminuido (2-3.92%) (Conde-Bonfil y Mora-Zerpa, 2015).
Se ha informado que la mortalidad y severidad de los cuadros amibianos ha disminuido y se llegó a discutir la posibilidad de que el comportamiento agresivo de E. histolytica hubiese variado
(Conde-Bonfil y Mora-Zerpa, 2015).
Referencias
Bracha, R., D. Mirelman. 1984. Virulence of Entamoeba Histolytica trophozoites. Journal of Experimental Medicine. 160(2): 353-368.
Conde-Bonfil, M. C., C. Mora-Zerpa. 2015. Entamoeba histolytica: un desafío vigente. Instituto Nacional de Salud Pública. http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5508
Valenzuela O., P. Morán, A. Gómez, K. Córdova, N. Gómez, M. Cano, C. Ximénez. 2007. Epidemiology of amoebic liver abscess in Mexico: the case of Sonora. Annals of Tropical Medicine & Parasitology. 101(6): 533-538.
Lesquereusia
Vannella
QUERATITIS y ENCEFALITIS
Acanthamoeba
ACANTHAMOEBA
Acanthamoeba spp. como parásitos patógenos y oportunistas
�(castrillón, 2013)
Queratitis por Acanthamoeba sp.
(Ramírez, 2005)
Acanthamoeba spp. En el agua del grifo en casas de usuarios de lentes de contacto en el área metropolitana de la Ciudad de México
(Bonilla-Lemus, 2013)
Bibliografía
Arcella
Arcella
Estos incluyen evaluaciones de salinidad, carga de fosforo, contaminación de aceite y cambios de pH
(Patterson R.T., et. al., 2012 )
Había una considerable gradiente del pH por la actividad minera
El control mas significativo es el pH
(Patterson R.T., et. al., 2012 )
(Patterson R.T., et. al., 2012 )
Demuestra un nuevo papel de los arcellaceos en investigación
Arcella Vulgaris es la especie dominante en la zona mas contaminante
En el lago James la Arcella vulgaris es inversa a la mayoría de otros taxones arcellaceos
(Kumar A. y R.T. Patterson , 2000)
(Kumar A. y R.T. Patterson , 2000)
(Kumar A. y R.T. Patterson , 2000)
La sensibilidad de estos organismos deben utilizarse como bioindicadores fiables de la contaminación.
Se identificaron 49 especies pertenecientes a los géneros de Arcellla, Centropyxis o Difflugia
Los resultados demuestran que Arcella prefiere aguas limpias con bajas temperaturas y baja concentraciones de materia orgánica
(Burdíková Z.et al., 2012)
(Burdíková Z.et al., 2012)
(Burdíková Z.et al., 2012)
Bibliografía
Trinema
Euglypha
Nuclearia
CLASE GRANULORETICULOSEA
HISTORIA
Herodotus, (siglo V A.C.) notó la existencia de estructuras peculiares en las rocas con que se construyeron las pirámides egipcias
Agricola (1558) es el 1° en reconocerlos como fósiles
Beccarius, en 1731 describe por primera vez a los foraminíferos mas pequeños; por mas de un siglo fueron considerados cefalópodos, gusanos, gasterópodos, briozoarios o corales
d’Orbigny en 1826 propuso el término “foraminífero” haciendo referencia al foramen para separar este grupo de los cefalópodos
1835 que Dujardin demostró la naturaleza protozoaria de los foraminíferos
En 1917 cobran importancia económica, cuando la micropalerontologia comienza a aplicarse en la exploración de petróleo
GENERALIDADES
Mas de 35 000 sp,
80% fósiles
Existen desde el Cámbrico (hace 540 Ma)
Vida libre, flotando o sobre el sustrato
Testa
Pseudópodos granulares (rizópodos) que forman redes
TESTA
AGLUTINADOS
TESTA
APORCELANADOS
TESTA
HIALINOS
CÁMARAS
UNILOCULARES
MULTILOCULARES
ORNAMENTACIÓN
Prolóculo (primera cámara) grande o pequeño, dependiendo si proviene de reproducción sexual o asexual
APERTURAS
Posición
Terminal, interiomerginal, basal…
Forma
Radiada, lazo, coma, ranura…
Número
Sencilla, multiple
Predominantemente marinos
Tamaño: <100 µm hasta 2cm (fusulinidos)
Alimento: bacterias, otros protozoarios e invertebrados.
Tiempo de vida: 1 mes a varios años
CICLO DE VIDA GENERAL
Gametos con uno o dos flagelos, también los hay amoeboides
Uninucleados o multinucleados, algunos con dimorfismo nuclear
ECOLOGÍA
Planctónicos
Flotadores, cosmopolitas,
1 familia (globigerínidos)
Temperatura
Pueden presentar algas simbiontes ecto o endoplasmicas
ECOLOGÍA
Bentónicos
En el fondo marino, gran diversidad
Química del agua, tipo de sedimento
Elphidium
Cordero Gallegos Gustavo Adolfo
Culture studies of the benthic foraminifera Elphidium williamsoni: Evaluating pH,
and inter-individual effects on test Mg/Ca
La geoquímica de los tests de foraminíferos (conchas) refleja las condiciones ambientales en las que el foraminífero calcificado ofrece una oportunidad para reconstruir el clima del pasado.
Mg / Ca en especies de foraminíferos bentónicos se ha utilizado para reconstruir los cambios de temperatura de los glaciares interglaciales (Martin et al., 2002) y la evolución cenozoica del volumen global de hielo (Lear et al., 2002).
Llegamos a la conclusión de que el test de variabilidad Mg / Ca no está asociada con las variaciones ambientales, pero debe reflejar la variabilidad biológica entre los foraminíferos individuales.
(Alisson,N. 2010).
(Alisson, N. 2010).
(Alisson, N. 2010).
Los mecanismos de transporte de iones no se conocen bien en los foraminíferos, pero se han observado sistemas de transporte de H +, Mg2 + y Ca2 + en una serie de otros organismos (ver Zeebe y Sanyal, 2002).
Alisson ,N. 2010).
Study of the distribution of Elphidium aff. poeyanum (D’ORBIGNY) and Buccella peruviana (D’ORBIGNY) from the Colorado basin (South America): Holocene paleoenvironmental inferences
Los formamíferos son organismos que, debido a su amplia distribución geográfica y requisitos ambientales específicos, se utilizan como bioindicadores paleoecológicos de los ambientes marinos. Se han realizado varios estudios ecológicos de foraminíferos bentónicos para explicar los patrones de distribución y dinámica de las comunidades (Murray, 2001).
Murray (1991) y Hayward et al. (2002) analizaron los patrones de distribución de los foraminíferos bentónicos y sugirieron que el parámetro más importante fue el del tamaño del sustrato que está relacionado con la profundidad y el tipo de sedimentos.
Las especies más representadas fueron Elphidium aff. Poeyanum y Buccella peruviana.
E. aff. Poeyanum representó más del 55% de la abundancia total.
(Bernasconi, E Y Cuminsky, G. 2015).
(Bernasconi, E Y Cuminsky, G. 2015).
(Bernasconi, E Y Cuminsky, G. 2015).
.
El género Elphidium es epifaunal sobre arena o vegetación, es típico de la plataforma interior de 0 a 50 m de profundidad rara vez batial y vive en aguas templadas-cálidas.
Los resultados obtenidos sugieren que los datos combinados de campo y las predicciones del modelo son adecuados para proporcionar reconstrucciones precisas del nivel del mar.
(Bernasconi, E Y Cuminsky, G. 2015).
(Bernasconi, E Y Cuminsky, G. 2015).
Benthic foraminifera as biostratigraphical and paleoecological indicators: An example from Oligo-Miocene deposits in the SW of Zagros basin, Iran
Los cambios en los conjuntos foraminíferos pueden indicar fluctuaciones en el nivel de luz, proporcionando información valiosa para la interpretación de los paleoambientes (Hallock y Glenn, 1986, Hottinger, 1997; Hohenegger et al., 1999).
Los foraminiferos son los protozoos marinos más abundantes en los reinos epipelágico y mesopelágico superior. Debido a la complejidad y diversidad de hábitats, especialmente en el reino bentónico poco profundo, los foraminíferos muestran una alta biodiversidad como resultado de sus diferentes requerimientos ecológicos (Barbeiri et al., 2006).
En el estudio se describieron 5 grandes ensamblajes y en el quinto ensamblaje se incluyeron D. rangi, P. evolutus, Peneroplis sp., M. iranica, Meandropsina sp., P. thomasi, B. melo curdica, Borelis sp. , T. trigonola, Pyrgo sp., T. tricarinata. Textularia sp., Discorbis sp., Spirulina sp. Y Elphidium sp que tienen la caracteriza de ser los foraminíferos imperforados más grandes.
(Roozpeykar, A y Maghrouri , I. 2016).
(Roozpeykar, A y Maghrouri, I. 2016).
(Roozpeykar, A y Maghrouri, I. 2016).
Referencias
¿Para qué sirven?
Indicadores ecológicos: temperatura, salinidad, oxígeno, turbidez, etc.
Paleoceanografía: cambios en las proporciones de especies indican cambios en el ambiente →→reconstrucciones climáticas y geológicas
Bioestratigrafía: evolución rápida, amplia distribución, abundantes en el registro fósil →→ Yacimientos de petróleo → $$