1 of 39

Diapositiva uno�EDSI�Cómo dialogan la Educación Digital y la ESI?�FPD y AP de todos los niveles y modalidades�2022�Intec educación Digital ED

Buenos Aires ciudad

Vamos Buenos Aires�Notas al orador�Al inicio del taller anticiparemos que EDSI es un juego de palabras, que estaremos utilizando a lo largo del encuentro para explorar los cruces que existen entre la ESI y la Educación Digital.�Este es un taller en el que participarán FPD y AP de Inicial, Secundaria y Especial. Opcionalmente pueden participar también algunos FPD y AP de Primaria  que hayan ya tenido formación en Maitén y Alex.�Fin de diapositiva uno

2 of 39

Diapositiva dos�Hoja de ruta�¿Educación Digital? ¡SÍ!�Exploración de propuestas�Experiencias Diversas Significativas e Integrales.�Abordaje por niveles�Educación Digital Sexual e Integral�Marco conceptual�Expresiones, Deseos, Sentimientos, Ideas��Notas al orador�Se presenta el recorrido que realizaremos en el taller. Las estaciones juegan con darle diferentes sentidos a la sigla EDSI.��Primer momento: exploración de propuestas. Mediante el recorrido por al menos dos estaciones, cada participante tendrá la oportunidad de explorar en un grupo pequeño alguna actividad, recurso o consigna que aborda un tema que relaciona la ESI y la Educación Digital.�Segundo momento: hacemos una puesta en común de los trabajado en las estaciones y mediante un momento de exposición dialogada, dejamos algunas bases conceptuales claves sobre la ESI primero y luego sobre su vínculo con Educación Digital.�Tercer momento: será el momento de trabajo grupal, donde nos interesa que puedan socializar sus experiencias e imaginar nuevos abordajes.�Cuarto momento: hacemos una síntesis de lo trabajado imaginando un glosario de la EDSI.�Objetivos del encuentro:�Explorar diversidad de recursos y dinámicas para el abordaje integral de la ESI y la Educación Digital�Comprender una base conceptual sobre la ESI y su relación con la Educación Digital.�Socializar experiencias de trabajo entre colegas y reconocer emergentes.�Pensar formas diversas de implementación y articulación de la ESI con ED.�Fin de diapositiva dos�

3 of 39

diapositiva tres�Primer momento�Educación Digital? ¡SÍ!�Exploración de propuestas�Fin de diapositiva tres

4 of 39

Diapositiva 4�Bienvenidas y bienvenidos�Para ponernos en tema e inspirarnos, las y los invitamos a explorar e intervenir dos estaciones.�Primera estación: 20 minutos�Rotación�Segunda estación: 20 minutos�Se presenta un video con el táimer 20 minutos�Notas al orador�En este ppt están los imprimibles de cada estación y la consigna general de momento:� se presenta el enlace de las Consignas para las estaciones y citas�Fin de diapositiva 4

5 of 39

Diapositiva 5�Estaciones�1 Cómo se vinculan la sexualidad y los consumos digitales?�2 Qué vivencias e inquietudes tienen los y las jóvenes?�3 Cómo abordamos la violencia digital?�4 Cómo se juegan los estereotipos?�5 Qué vemos cuando nos vemos en redes?�6 Qué sé ahora que antes no sabía?�Notas al orador�En pantalla se muestran los nombres de las estaciones.�¿Cómo eligen las estaciones?�Antes de ingresar al aula se pega en la puerta la descripción general de las estaciones y las instrucciones que tienen la dinámica. Cuando ingresan al aula se dedica un pequeño tiempo para dar la bienvenida y explicar la dinámica de este momento. Luego cada FPD decide a qué estación asiste, respetando el cupo de 4 personas.�Aclarar que las estaciones fueron pensadas como formación para ellos y ellas como adultos, no para que sean transferidas como actividad a estudiantes.�Abordarlo en la institución educativa, con Equipos de Apoyo, no de manera aislada.�Vulneración de derechos  protocolos específicos para poner en marcha.�Puesta en común:�¿Qué les llamó la atención? ¿Sobre qué se quedaron debatiendo?�Fin de diapositiva 5

6 of 39

Diapositiva 6�¿Qué sabemos sobre la ESI?�se presenta un código cu erre y el enlace al Mentimeter ¿Qué sabemos sobre la ESI?��notas al orador�se presenta el Link a Menti�Como cierre del momento de la exploración en estaciones e introducción al marco conceptual, se plantea esta pregunta para recuperar saberes previos sobre la ESI.��Responden con una frase breve. Se recuperan los aportes y se vincula con la experiencia de las estaciones.�Fin de diapositiva 6

7 of 39

Diapositiva siete�Segundo momento�Marco conceptual�Esi�Fin de diapositiva 7

8 of 39

Diapositiva 8�Claves�Obligatoriedad�Enfoque integral�Transversalidad�Notas al orador�En pantalla se muestran 3 aspectos claves de la ESI que se desarrollarán en lo que sigue.�Fin de diapositiva 8

9 of 39

Diapositiva 9�Marco normativo�Desde el 2006�se presenta el enlace a la Ley Nacional ESI 26.150�ARTÍCULO primero Todos los educandos tienen derecho a recibir educación�sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión�estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal�La ESI es un derecho y su implementación es obligatoria�notas al orador�Obligatoriedad:��Se recupera un fragmento de la Ley Nacional ESI (cabe aclarar que también CABA tiene una ley jurisdiccional. A los efectos de sintetizar el marco teórico, recuperamos la Ley Nacional, que es la base de las leyes jurisdiccionales).�Remarcar que la ESI es un derecho, por lo cual es obligatorio implementarla y crear las condiciones institucionales que favorezcan su desarrollo sistemático.�Fin de diapositiva 9

10 of 39

Diapositiva 10�Marco normativo�Desde el 2006�Ley Nacional ESI 26.150�ARTÍCULO primero A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.�Incluye una mirada integral de la sexualidad�notas al orador�Integralidad:�Entender la sexualidad de un modo amplio e integral es un horizonte que hoy tienen las escuelas desde la sanción de la normativa.�La escuela siempre educa sexualmente, sea de manera explícita o no, puesto que la sexualidad está presente en la vida cotidiana. La revisión de las prácticas docentes y de las concepciones respecto de la sexualidad se vuelve necesaria para analizar de qué modo se implementa la ESI.�Cabe destacar que en la definición, la sexualidad excede los aspectos meramente biológicos (como puede ser conocimiento sobre genitalidad, anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual). Involucra también aspectos relacionales, emocionales, la construcción sobre la identidad, la cultura, etc. Sobre este punto profundizaremos luego.�Fin de diapositiva 10

11 of 39

Diapositiva 11�Objetivos�ARTÍCULO tercero Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son:�a Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;�b Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;�c Promover actitudes responsables ante la sexualidad;�d Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual�y reproductiva en particular;�e Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.�Notas al orador�Se presentan los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral que se plantean dentro de la Ley. En ellos se ilustra el sentido de la ESI y su enfoque integral.�Fin de diapositiva 11

12 of 39

Dispositiva 12�Enfoques sobre la educación sexual�Enfoque moralista�Prescripción de conductas, el deber, lo «normal», «correcto», «natural»�Enfoque biomédico�Sexualidad desde el punto de vista reproductivo.�Foco en la prevención de riesgos.�Enfoque integral�Sexualidad excede genitalidad. Incluye�la dimensión de las emociones, el deseo, los vínculos, el placer.�Considera el consentimiento, la palabra, la autonomía.�Se presenta el enlace a la fundación huesped�Notas al orador�Contextualizar en que hay distintos modos de conceptualizar los enfoques (corrientes, tradiciones). Que no son modelos que se reflejen tal cual en la realidad, sino que muchas veces conviven elementos de distintos enfoques.��Bibliografía:�Se presenta el enlace a Toda educacion sexual pdf y se aclara (buscar acá referencia)��La biomedicalización de la sexualidad:�en la escuela se abordan a las cuestiones de la sexualidad si se estudia la anatomía de la reproducción. Y, eventualmente, la fisiología, aunque por lo general desgajada de las emociones o de las relaciones humanas que le dan sentido al uso del cuerpo biológico. Hablar de sexualidad en la escuela es hablar de la reproducción y, por lo tanto, de la genitalidad. Son contenidos que cómodamente pueden enseñarse en “Ciencias Naturales” del nivel primario para reforzarse, con más profundidad, en “Biología” del nivel medio  lo “natural” es presocial y concebido como aquello que se debe “dominar” si se pretende ser realmente humano. Este abordaje suele complementarse con una perspectiva “médica”, de importante presencia a partir de la pandemia del VIH SIDA o de la creciente visibilización escolar del embarazo adolescente. es notorio y recurrente el enfoque de “la necesidad de informar” apelando al contenido en su carácter de conocimiento científico En suma, una educación sexuada justa es:  Una educación que reconoce el carácter social y político del “proceso de sexuación” y el carácter incorporado (“hecho cuerpo”) de la cultura y las relaciones de poder.  Una educación sexual con enfoque crítico de género, lo que implica avanzar en la deconstrucción de los componentes pedagógicos sexistas y heteronormativos de los discursos hegemónicos, y los componentes innovadores de los subordinados.  Una educación sexual que apunta a recuperar la integralidad de la sexualidad, superando los enfoques biomédicos, represivos, judicializantes o revictimizantes y dirigida a simbolizar, conceptualizar e historizar las emociones sin intentar racionalizar, controlar o pedagogizar aquello que fluye irracional o emotivo.  Una educación que habilita la curiosidad y la formulación de preguntas reales, que construye y fortalece voces diversas. Que da lugar a la incertidumbre de la multiplicación sin un fin final “sobredeterminado” a priori; donde la novedad tiene lugar.�Se presenta el enlace al pdf educacion en la sexualidad desde el enfoque de genero morgade�Fundación Huésped:�Enfoque moralista o tradicional:�Reduce la sexualidad a las relaciones sexuales.�Establece “lo que debe ser” y “lo que no debe ser”.�Prescribe conductas morales como verdades universales.�Define como “natural” o “normal” lo que considera “correcto”.�Enseña con el ejemplo, para aprenderlo y llevarlo a la práctica.�Reconoce la palabra del adulto como la única autorizada.�Enfoque biomédico:�Sostiene una perspectiva médica.�Piensa a la sexualidad solo desde el punto de vista reproductivo.�Considera a la sexualidad como algo que hay que prevenir.�Advierte  sobre las “amenazas” y “riesgos” de una vida sexual y genital placentera.�Excluye las emociones, el deseo y los vínculos.�Enfoque integral: (aclarar que este enfoque incluye diferentes tradiciones, enfoques que estamos integrando en una)�Una mirada integral comprende la sexualidad como un aspecto fundamental de la vida del ser humano desde que nace hasta que muere. Abarca la manera de vincularse con otros; de expresar emociones y afectos; de experimentar y transmitir placer, ternura, amor, erotismo. Considera la palabra, la escucha, la autonomía, el consentimiento y los límites.�La Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral define a la Educación Sexual Integral (ESI) como aquella que “articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.�Fin de diapositiva 12

13 of 39

Diapositiva 13�La sexualidad�La sexualidad es una de las dimensiones�de la subjetivación. La sexualidad supera ampliamente la dotación biológica y fisiológica del sexo y constituye un modo particular de habitar el cuerpo sexuado en una etapa de la vida, en un momento social, en una cultura».�No se trata de la «carne», sino del «cuerpo» como producto histórico.�(Morgade,  2006, página 43)�La sexualidad es un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. ».�Organización Mundial de la Salud, 2018, página 3�notas al orador�Definición de Morgade disponible en este texto: Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela�Fin de diapositiva 13

14 of 39

Diapositiva 14�Integralidad�5 ejes de la ESI�uno Cuidar el cuerpo y la salud�dos Valorar la afectividad�tres Garantizar la equidad de género�cuatro Respetar la diversidad�cinco Ejercer los derechos�Se presenta el enlace a la Resolución del C.F.E. Número 340 barra 182�Notas al orador�De acuerdo con la Resolución del C.F.E. Número 340 barra 182 y con el objeto de dar efectivo cumplimiento a la Ley N.° 26.150 de Educación Sexual Integral y garantizar el desarrollo de los lineamientos curriculares, las jurisdicciones se comprometen a implementar la�obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales:�Cuidar el cuerpo y la salud: Una mirada amplia sobre el cuidado del cuerpo y la salud supone reflexionar sobre los alimentos que se ingieren, los hábitos de higiene personal, el movimiento y ejercicio del cuerpo y el conocimiento y funcionamiento de las partes íntimas. Además, implica pensar sobre las corporalidades diversas para promover la desnaturalización de los prejuicios y los estereotipos.Sexualidad vinculada al disfrute y el placer. También al cuidado y la prevención a partir de la información.�Valorar la afectividad: “Las emociones y los sentimientos están presentes en todas las interacciones humanas y ocupan un lugar importante en el crecimiento de NNyA. Valorarlas contribuye a su desarrollo integral y saludable, promoviendo capacidades afectivas como la empatía, la solidaridad y el respeto.” Fomentar la comunicación de emociones, el reconocimiento de los deseos, la escucha, la resolución de conflictos. Diálogo, cuidado y contención.�Garantizar la equidad de género: Implica repensar las categorías de hombre y mujer y los mandatos asignados. Identidad como construcción. Reconocer la diversidad.�Respetar la diversidad: múltiples identidades y expresiones de género, etnias, familias, diversidad funcional, formas de vivir la sexualidad, belleza. Cuestionar la idea de normalidad. Somos diversos, iguales en derechos.�Ejercer nuestros derechos: La perspectiva de derechos busca establecer vínculos desde el cuidado, el respeto y la responsabilidad para acompañar el desarrollo de las infancias y adolescencias.�GUÍA PARA DOCENTES ESI EN EL AULA�Material Fundación Huésped: ABC de la ESI.�A partir de esta resolución, cada institución educativa tiene que contar con un Referente ESI.�Partiendo de esta multidimensionalidad de la sexualidad y de la educación sexual, se propone un abordaje transversal que necesita de la participación de distintas áreas y disciplinas para comprender la complejidad que asume la�sexualidad y sus transformaciones a lo largo de la vida.�se presenta el enlace a la guía para acompañar la implementación institucional de la Esi pdf�Fin de diapositiva 14

15 of 39

Diapositiva 15�Marco pedagógico�Ejes conceptuales y Núcleos de Aprendizaje Prioritarios por nivel:�Se presenta el enlace del Anexo Resolución del C.F.E. Número 340 barra 182�se presentan los siguientes enlaces�Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial�Diseño Curricular para la educación inicial  4 y 5 años�Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en el Nivel Primario�NES. Formación general. Educación Sexual Integral��notas al orador�Se presentan los documentos curriculares de referencia donde se incluyen los contenidos específicos de ESI para cada nivel:�Inicial: Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en el Nivel Inicial�Primaria: Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral en el Nivel Primario�Secundaria: NES. Formación general. Educación Sexual Integral�Formación docente: Educación sexual en la Formación Docente del Nivel Inicial�Los “Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral” (algunos de ellos actualizados e incluidos en el Diseño Curricular del Nivel) constituyen el marco pedagógico desde el cual el Ministerio de Educación e Innovación de CABA “elabora los contenidos curriculares obligatorios mínimos, graduales y transversales, teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo de los alumnos y las alumnas” (artículo 2 Ley 2110 barra 06). Estos documentos plantean la inclusión de la Educación Sexual en forma transversal en el nivel inicial, primario y secundario, en las instituciones de gestión estatal y privada. En relación con el nivel secundario, además de la transversalidad se plantea un Espacio Curricular Específico Obligatorio (ECEO), en el que se propone el tratamiento de distintas temáticas. En el caso de la formación docente, la inclusión de la ESI se desarrolla en un espacio específico, dentro del plan de estudios, con formato de taller.�La propuesta de trabajo transversal es un desafío a seguir construyendo. Representa una modalidad que rompe con las estructuras organizacionales de la escuela (por lo común, organizadas a partir de la labor sobre áreas o materias en el nivel primario y secundario), lo cual demanda una tarea compartida con colegas que requiere de articulación, vinculando las distintas relaciones que se establecen entre los contenidos de los ejes de experiencias (nivel inicial), áreas (nivel primario), materias (nivel secundario) con los contenidos de la ESI.��La transversalidad permite construir puentes, un trabajo en común, una planificación compartida. Requiere de una mirada institucional que permita generar las condiciones para lograrla, lo cual conlleva la necesidad de revisar las responsabilidades de los distintos actores institucionales en el marco de las funciones que desarrollan. La transversalidad propuesta para el trabajo en ESI se presenta como una modalidad que permite potenciar los aprendizajes haciéndolos más significativos, pues posibilita acompañar la implementación de los lineamientos incluyendo múltiples miradas sobre la sexualidad. Es importante atender a las implicancias organizativas que requiere, ya que su contrapartida puede dar lugar a un espacio vacío de significación cuando no es posible trabajar de forma articulada o cuando no hay posibilidad de pensar más institucionalmente la inclusión de la ESI. Cuando se habla de la transversalidad de la ESI se refiere a una transversalidad curricular y también, a partir de la propuesta que aquí se presenta, a una transversalidad institucional, que permita permear las prácticas de todo el equipo docente.�Fin de diapositiva 15

16 of 39

diapositiva 16�Qué implica la transversalidad?�ESI�Jornadas ESI�Pautas de convivencia�Relaciones interciclo�Emergen-tes�Aula�Recreos�Contenidos curriculares�La ESI como contenido transversal es obligatoria y trasciende las jornadas o los eventos puntuales porque busca trabajar las libertades, la autonomía, la equidad y el conocimiento personal.»�(Alvarado m  2021)�Notas al orador�¿Dónde cómo?�La ESI propone la implementación de contenidos específicos y enfoques didácticos, pero no se agota allí: las prácticas cotidianas, el modo de vincularnos en la escuela, la regulación de los espacios institucionales, entre otras, también son un camino donde hacer ESI se vuelve ineludible.��Que sus contenidos deben estar presentes en toda la organización curricular, es decir, en todas las materias, de todos los niveles.�La ley entiende que en cada intervención educativa y desde todas las áreas programáticas se puede –y se debe– trabajar en educación sexual. Por eso, no se define a la ESI como una materia, como sí ocurre con Educación Física, Música o Matemática. Nadie se lleva a diciembre o se saca un 10 en ESI.�Tampoco debe limitarse a una sola intervención educativa, una película o una charla de una persona especialista. Trabajar los contenidos de manera transversal en la institución constituye todo un desafío. Por tal razón, es importante que la propuesta que se haga dentro de cada institución sea sistemática y debidamente planificada, gestionada y evaluada en el marco de las normativas vigentes.�Referencia: La importancia de lo transversal ANRed�Plantear la oportunidad de vínculo con ED Digital como campo transversal.�Otros espacios:�tutorías, espacios comunitarios�Fin de diapositiva 16

17 of 39

diapositiva 17�tercer momento�Marco conceptual EDSI: ESI y Educación Digital�notas al orador�En este momento profundizaremos sobre los cruces conceptuales entre ESI y Educación Digital. Aquellas temáticas que involucran ambos campos.�Fin de diapositiva 17�

18 of 39

diapositiva 18�Educación Digital�En el marco de la cultura digital, se construyen nuevas subjetividades,�nuevos modos de ser y estar en el mundo (Sibilia, 2017), de vincularse con otros y otras, de construir la propia identidad, de vivir la afectividad.�se formula el interrogante�¿Cuáles son estos nuevos modos de ser y estar en el mundo?�notas al orador�En el marco de la cultura digital, se construyen nuevas subjetividades, nuevos modos de ser y estar en el mundo (Sibilia, 2017), de vincularse con otros y otras, de construir la propia identidad, de vivir la afectividad.�Fin de diapositiva 18

19 of 39

diapositiva 19�La intimidad como espectáculo�extimidad�en el seno de una sociedad altamente mediatizada, fascinada�por la incitación a la visibilidad y por�el imperio de las celebridades, se percibe un desplazamiento de�aquella subjetividad ‘interiorizada’ [propia de la era moderna] hacia nuevas formas de autoconstrucción» (Sibilia, 2017, página  28)��notas al orador�Recuperamos algunos conceptos que hemos trabajado en otros talleres, que permiten pensar sobre las transformaciones de las nociones de intimidad y privacidad en internet. Esta cita es una forma de ampliar también la frase de la diapositiva anterior.�En la cultura digital se produce una priorización la imagen, en la cual hay una espectacularización de la imagen personal y una tendencia a hacer pública la vida íntima (“extimidad”- exhibición de la intimidad). Como plantea la antropóloga Paula Sibilia, “La noción de intimidad (y su derecho) se vislumbran en tensión con los fundamentos mismos del medio (digital), en tanto se propician prácticas tendientes a la exposición, a la extimidad” (Sibilia, 2008). La extimidad se define como la exposición de la intimidad en línea, de esta manera se desdibujan los límites entre lo público y lo privado.�La imagen toma un rol tan preponderante en la cultura digital, que lleva a una pérdida de la espontaneidad y elección premeditada de aquellas actividades, actitudes y poses con las cuales se obtendrá mayor cantidad de “me gusta”. También la edición de lo que se publica. No es casual entonces que, en general, los perfiles de redes sociales se parezcan, adoptando una estética publicitaria, donde los detalles están ajustados en su más mínima expresión, pero al mismo tiempo el perfil debe parecer genuino y real. Importancia desproporcionada a aspecto físico y estético.�“Cuando más se ficcionaliza y estetiza la vida cotidiana con recursos mediáticos, más ávidamente se busca una experiencia auténtica, verdadera, que no sea una puesta en escena. Se busca lo realmente real. O, por lo menos, algo que así lo parezca. Una de las manifestaciones de esa ‘sed de veracidad’ en la cultura contemporánea es el ansia por consumir chispazos de intimidad ajena” (Sibilia, 2008).�Referencias:�Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Fondo de cultura Económico.�Sibilia, P. (2009). En busca del aura perdida: Espectacularizar la intimidad para ser alguien. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 8(2) página 309 329.�Fin de diapositiva 19

20 of 39

diapositiva 20�La cuantificación de la conectividad�De la inscripción tecnológica de�la socialidad on lain se desprende�que la conectividad es un valor cuantificable, lo que también se conoce como principio de popularidad: cuantos más contactos tenga y establezca un individuo, más valioso resultará, porque entonces más personas lo considerarán popular y desearán trabar contacto con él.» (Van Dijck, 2016, página 16)�notas al orador�¿Qué características adquieren la sociabilización y los vínculos en la cultura digital?�La frase de Van Dijck permite pensar algunos aspectos de los vínculos digitales. Se encuentran mediados por la cuantificación. Este es un aspecto que podemos vincular con la mercantilización en internet, de la propia vida, los consumos. Esta popularidad es cuantificable y tiene un rédito económico también. También de la masividad ¿cómo viven los niños, las niñas, adolescentes y los jóvenes estos modos de vinculación? (relación con la estación 1).�“En el mundo offlain, 'suele entenderse que las personas que están "bien conectadas" son aquellas cuyas relaciones resultan valiosas en virtud de su cualidad y condición, no de su cantidad. En el contexto de los medios sociales, el término "amigos" ha llegado a designar tanto vínculos fuertes como débiles, contactos íntimos como completos desconocidos. Su importancia suele articularse en un número indiscriminado. De la inscripción tecnológica de la socialidad onlain se desprende que la conectividad es un valor cuantificable, lo que también se conoce como principio de popularidad: cuantos más contactos tenga y establezca un individuo, más valioso resultará, porque entonces más personas lo considerarán popular y desearán trabar con tacto con él”. (Van Dijck página 16)�Fuente: José Van Dijck (2017) La cultura de la conectividad�Fin de diapositiva 20

21 of 39

diapositiva 21�Sentido de audiencia�Expectativa de validación (Morduchowicz, 2013)�Mandato de visibilidad�¿Qué es un «cuerpo mostrable»? ¿Qué es una «vida mostrable»? (Lemus, 2019)�No había subido nada nada en serio. Y dije “bueno, están todos de vacaciones, y están subiendo fotos de vacaciones”, yo estaba con unos amigos y me dijeron tenés que subir algo. (Martín, 17 años.) Lemus, 2019; 332�Notas al orador�En esta diapo traemos otra características de los socialidad en red, que tiene que ver con el sentido de audiencia. Lo que se hace público es pensando en que hay un otro que consume eso, que está mirando. En ese sentido, recuperamos una de las frases de los jóvenes que tenía la estación 2, y cómo puede operar un mandato de visibilidad, de compartir para pertenecer, para ser. Esto está vinculado con el fenómeno de la presión grupal, que en este caso adquiere características y escalas particulares.�También nos permite pensar en cómo operan los mandatos culturales, los mandatos de belleza (recuperamos estación de filtros) y algunas preguntas que plantea Lemus: ¿qué es un cuerpo y una vida mostrable?�Fin de diapositiva 21

22 of 39

diapositiva 22�La construcción de la identidad en la cultura digital�Mientras los adolescentes luchan�para comprender el sentido de diferentes contextos sociales y presentarse a sí mismos de una forma apropiada, una cosa se vuelve clara: internet no ha evolucionado hacia una zona idílica en�la que las personas están libres de las limitaciones del mundo físico. Los adolescentes luchan por comprenderse a sí mismos y se enfrentan a las mismas batallas que los adultos, pero sin una idea firme de quiénes son».�(boyd, 2014, página 53�Notas al orador�La cita es una traducción propia�En esta instancia recuperamos un concepto ampliamente trabajado en Intec, que es el de identidad digital, pero pensando específicamente en los desafíos que presenta para jóvenes y adolescentes, niños y niñas también, que estén en proceso de construcción de su identidad, de descubrimiento y exploración de la sexualidad y los vínculos también.�Fin de diapositiva 22

23 of 39

Diapositiva 23�Vínculos digitales�Consentimiento�Violencias digitales  Discursos de odio�Derechos�Abstracción  Descontextualización�Pertenencias grupales�Masividad  anonimato inmediatez�Notas al orador�Recuperamos en esta diapositiva algunas de las características que adquieren estos vínculos digitales. Particularmente también el tema de cómo son esos vínculos, si son vínculos respetuosos o no, qué pasa cuando se producen violencias a través de medios digitales, qué características de estos medios amplifican o modifican estas violencias (por ejemplo, la masividad, el anonimato, la perdurabilidad en el tiempo, la sensación de que en internet “vale todo” y no hay leyes ni derechos”. La inmediatez que muchas veces obstaculiza el detenerse a pensar antes de compartir algo, dejar un comentario, mandar un audio una imagen, etc.�Fin de diapositiva 23

24 of 39

diapositiva 24�Medios y discursos�El cine, la televisión, las revistas,�las publicidades (que también ejercían su pedagogía) nos parecían guías más confiables para decir cómo era una mujer deseable e intentábamos, en cuanto era posible, aproximarnos a esas representaciones.»�(Lopes Louro, 1999; página 7)�¿Qué pedagogías de la sexualidad se reproducen en la cultura digital, en los consumos? ¿Qué mandatos?�notas al orador�Otra cita interesante relacionada con el tema:�Silvia Bleich mar ha denunciado extensamente que “…uno de los problemas más serios que tiene en este momento la sociedad argentina es que la producción de subjetividad ha quedado en manos de los medios y no de las instituciones escolares. (…) quienes moldean a los sujetos que se van a incluir en la sociedad, son en gran parte los medios, y en particular la televisión, que ofrece los modelos, los paradigmas, los íconos sobre los cuales se producen las identificaciones”.�Bleich mar, Silvia (2005) Conferencia de cierre. Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires�Se presenta el enlace al pdf  Silvia Bleich mar última conferencia  Diciembre de 2010�Fin de diapositiva 24

25 of 39

diapositiva 25�Pensar nuestro rol�Vínculos entre Esi y Educación Digital:�¿Quién es idóneo idónea?�Qué nos pasa con la ESI? ¿Con la ED?�Volver sobre la biografía escolar��Notas al orador�En esta diapositiva, les proponemos a partir de estas preguntas, repensar el rol, en relación con los vínculos de ESI y la Educación DIgital.�Hacer enlace este ESI y ED: más allá del cuerpo, más allá de lo instrumental.�Sacarse el miedo: no solo lo genital, sino cuestiones de vínculos, cuidado,  respeto, poder decir que no, etc.�Fin de diapositiva 25

26 of 39

Diapositiva 26

cuarto momento�Experiencias Diversas Significativas Integrales�Abordaje por niveles�notas al orador�Se dividen por nivel modalidad�Cada consigna se entrega por separado según el momento (no se entrega todo junto)�Fin de diapositiva 26

27 of 39

Diapositiva 27�En grupos�Momento 1�Dedicaremos un espacio para el intercambio en pequeños grupos a partir de una guía de preguntas�El propósito es que puedan socializar experiencias e identificar temáticas y emergentes que crucen ESI y ED.�Recuperamos experiencias (15 minutos�Exploramos la documentación (15 minutos�Tomen nota de las ideas principales que conversen�Notas al orador�Se entregan las consignas impresas, como plan B se comparte un tinyurl con el link al Doc de las consignas.�se presenta el enlace a la Consigna de trabajo�Fin de diapositiva 27

28 of 39

Diapositiva 28�Puesta en común�Momento 1�Retomamos emergentes y experiencias identificadas.�Emergentes�Temas�Marco curricular�notas al orador�Se presenta el enlace a la Consigna de trabajo�Fin de Diapositiva 28

29 of 39

Diapositiva 29�En grupos�Momento 2:�En este caso, cada grupo pensará una intervención en una espacio diferente.�El propósito es que puedan pensar en conjunto un abordaje posible de la ESI en articulación con ED en el espacio que le tocó a su grupo.�Construimos formas de abordaje 20 minutos�notas al orador�Consigna de trabajo: Consigna�Se distribuyen 4 consignas distintas:�Grupo 1: ESI en las redes�Grupo 2: la ESI en articulación con una materia�Grupo 3: ESI y efemérides�Grupo 4: ESI en el espacio de la escuela�Grupo 5: Jornadas ESI�Fin de Diapositiva 29

30 of 39

Diapositiva 30�Elegimos la temática a trabajar�Arrastra la rueda para girarla�Se presenta una rueda con las siguientes temáticas a trabajar�Uno intervención en redes sociales�Dos Articulación con un espacio curricular�tres Conmemoración de una efeméride�cuatro Intervención en espacio físico escolar�cinco Jornada Esi�notas al orador�Cada grupo recibe una consigna diferente en esta instancia (para poder generar distintos tipos de intervención). Distribuimos los temas en los grupos utilizando la rueda.�se presenta el enlace a la rueda del azar edsi�Fin de Diapositiva 30

31 of 39

Diapositiva 31�puesta en comun�se formulan los siguientes interrogantes�¿Como pensaron la intervención?�¿que materiales y o dinámicas generarían?�¿que particularidades identifican?�notas al orador�se presenta el enlace a la Consigna de trabajo�Fin de Diapositiva 31�

32 of 39

Diapositiva 32�quinto momento�Expresiones�Deseos�Sentimientos�Ideas�Fin de Diapositiva 32

33 of 39

Diapositiva 33�Glosario EDSI�Expresiones�Deseos�Sentimientos�Ideas�Piensen 3 o 4 palabras para incluir si tuvieran que armar un glosario sobre EDSI. Las palabras pueden referirse a temas o conceptos, pero también a expresiones, deseos, sentimientos�o ideas.�Ingresen en el Mentimeter para escribirlas y formar una nube de palabras:�se presenta el enlace al mentimeter Un glosario EDSI�Notas al orador�Consigna de trabajo: Individualmente, piensen 3 o 4 palabras para incluir si tuvieran que armar un diccionario sobre EDSI. Las palabras pueden referirse a temas o conceptos, pero también a expresiones, deseos, sentimientos o ideas�se presenta el enlace al mentimeter�Un glosario EDSI�Luego, ingresen en el link a disposición para escribirlas y formar una nube de palabras�Fin de Diapositiva 33

34 of 39

Diapositiva 34�Materiales de interés ESI�se presentan los siguientes enlaces Recursos para el aula�Jornada Educar en igualdad�Guías, procedimientos y protocolos�Familias en Diálogo�Familias a la escuela�se destaca las siguientes articulaciones�Recursos para el aula  Recursos sugeridos de ESI para cada nivel educativo.�Jornada Educar en igualdad Materiales para acompañar el desarrollo de la jornada Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género.�Guías, procedimientos y protocolos Documentos elaborados por el Ministerio de Educación e Innovación de CABA.�Familias en Diálogo Familias a la escuela Programas ministeriales dirigidos al acompañamiento a familias. Abordan temáticas vinculadas a las tecnologías digitales y ESI.��Fin de Diapositiva 34

35 of 39

Diapositiva 35�Materiales de interés ESI más ED�se presentan los siguientes enlaces��Inicial�Aprendices Digitales��Primaria�se presenta los enlaces�Maitén y Alex, enredados�Gruming: Cuidar nuestra integridad�Ciberbuling: Reflexionar para ser responsables�Serie de Wuebinars sobre Ciudadanía Digital  2020��Secundaria y Adultos�se presenta los enlaces�Maitén y Alex enredados�Audios sexting y difusión de imágenes íntimas�Especial�se presenta el enlace�Es parte de la vida: material de apoyo sobre educación sexual integral”�notas al orador�Nota: Documento “Es parte de la vida: material de apoyo sobre educación sexual integral” Sergio Meresman; con colaboración de Valeria Ramos y Diego Rossi. Primera edición Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013�Fin de Diapositiva 35

36 of 39

Diapositiva 36�Bibliografía�Se presenta la siguiente bibliografia�Alvarado, M (2021). La importancia de lo transversal. Se presenta el enlace de acceso�boyd d (2014). It's complekeided Te yoshel laivs of network tins. Iel  iuniversity Press. Se presenta el enlace de acceso�Fundación Huésped (2021). El ABC de la ESI Se presenta el enlace de acceso�Lemus, M. (2021). Exposición regulada: prácticas de jóvenes en instagram. Astrolabio, (26), página 312 342. Se presenta el enlace de acceso�Lopes Louro, G. (1999). “Pedagogía da sexualidades”. En: O corpo educado. Pedagogías da sexualidade. Belo Horizonte: Editorial  Autêntica.  Traducido por Mariana Genna con la supervisión de Graciela Morgade.�Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía.�Fin de Diapositiva 36

37 of 39

Diapositiva 37�Bibliografía�Morgade, G. (2006). «Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela», en Novedades Educativas Número 184. Se presenta el enlace de acceso.�Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI: los consumos en un mundo de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.�Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra. Licencia: c c b i N C 3 punto 0 IGO. Se presenta el enlace de acceso.�Sibilia, P. (2017). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.�Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.�Fin de Diapositiva 37

38 of 39

Diapositiva 38�Se presenta captura de portada de inicio del campus virtual de educación digital�En el campus virtual encontramos los siguientes recursos�Talleres�Tutoriales�Documentos y videotutoriales�Se presenta el enlace de acceso al campus virtual de educación digital�Fin de Diapositiva 38

39 of 39

Diapositiva 39�Muchas gracias�Intec�Educación digital ED�Buenos Aires ciudad�Fin de Diapositiva 39�fin de la presentación