EL BARROCO
Definición y características
Llamamos Barroco a un estilo artístico y a una etapa de la Historia que se desarrolla después del Renacimiento, durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Época de crisis social y económica que tiene consecuencias en el arte
Realismo: se refleja la realidad con toda su crudeza. (Literatura, pintura….) Vermeer, Velázquez, Quevedo…
Arte de la apariencia, la expresividad y el dramatismo, por lo que:
Barroco en el arte
ACTIVIDAD
Cita tres características comunes a las imágenes
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
Melodía acompañada (una línea melódica y un acompañamiento a base de acordes) y Bajo continuo, consistente en una línea de Bajo interpretada por uno o varios instrumentos graves , suele haber un clave que hace acordes.
Contraste: rápido-lento. Dinámico: fuerte-suave. solista-tutti, Texturas: homofónica-polifónica,...
Expresión: dramatismo y espectacularidad a la música barroca. Grandes efectos. En la música vocal se acentúa la unión entre música y texto, aumentando la expresividad dramática. Los compositores barrocos trataban de expresar afectos (pasiones, sentimientos, estados anímicos,...)
Movimiento: ritmo marcado
Grande: grandes formas: concierto, suite, ópera. La orquesta
Decoración: notas de adorno , trinos
Realismo: música descriptiva
Instrumentos: cuerda frotada (Stradivarius…) y Clave.
FORMAS INSTRUMENTALES
A partir de mediados del siglo XVII surgirán las grandes formas instrumentales barrocas, también llamadas “formas mayores”.
LA SUITE: es una forma compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter. El número y la disposición de las danzas es variable. Aunque existen suites escritas para un solo instrumento, la forma se desarrollará más dentro de la música orquestal, siendo uno de los principales compositores J.S.Bach y G.F. Haendel.
LA SONATA: el significado de la palabra sonata es "música para sonar" (tocada por instrumentos). Es una forma mayor, ya que se desarrolla en cuatro movimientos que contrastan en cuanto al tempo. De origen italiano.
EL CONCIERTO: el término deriva de la palabra concertare, que quiere decir contraponer cosas distintas. Es una forma mayor, normalmente de tres movimientos contrastantes en cuanto al tempo (Allegro - Adagio - Allegro. )Según cómo intervengan los instrumentos el concierto puede ser:
LA FUGA: forma de carácter polifónico y contrapuntístico, generalmente para instrumentos de tecla , en la que varias voces se desarrollan en un estilo “imitativo”.
FORMAS VOCALES PROFANAS: LA ÓPERA
DEFINICIÓN: forma vocal mayor que consiste en una obra teatral cantada. En ella intervienen solistas, coros y orquesta. Se dividen en actos y escenas.
Es un género musical profano que surge en Italia a comienzos del siglo XVII. La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne" de Jacopo Peri. En 1607 C. Monteverdi crea "Orfeo", la primera gran ópera. Monteverdi creará otras óperas que alcanzarán una gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises". Este género fue tomando mucha importancia en toda Italia. El resto de Europa adoptó el estilo operístico italiano En la ópera participaban muchísimos personajes: los músicos de la orquesta, los cantantes del coro, extras. Destacan estos elementos:
En la ópera se pueden distinguir dos tipos básicos de “canciones” o maneras de cantar:
TIPOS DE ÓPERA
FORMAS VOCALES RELIGIOSAS
La música religiosa sigue teniendo un gran peso en el Barroco. La iglesia protestante sigue manteniendo el coral como forma más representativa, y la católica continúa cultivando motetes y misas.
En este periodo aparecen, además, tres formas nuevas ; el oratorio, la cantata y la pasión.
Especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos elementos que ésta (arias y recitativos, solistas, coros y orquesta.). Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia, no se escenifica por lo que tiene la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el recitativo. Los grandes compositores de este género son G.F.Haendel con "El Mesías" y J.S.Bach, con el "Oratorio de Navidad".
Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo. Destaca J.S. Bach con "La pasión según San Mateo" y "La pasión según San Juan"
El término significa "música para cantar" . Tiene también arias y recitativos, solistas, coros y orquesta. Es un género que nace dentro de la música vocal profana. Entre los compositores más destacados podemos nombrar a J.S.Bach y su cantata 147 “Jesús la alegría de los hombres”
COMPOSITORES
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Alemania . Uno de los mayores genios musicales de todos los tiempos, la obra de Bach es enorme . Descendiente de una amplia familia de músicos, es organista de fama en su tiempo. Compuso todo tipo de obras excepto óperas y trabajó para la nobleza y para la iglesia. pero nunca salió de la zona de Alemania. Obras: Toccata y Fuga en Re menor, El clave bien temperado, Pasiones según San Mateo y según San Juan, Conciertos de Brandenburgo 2, 3.
GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759) Alemania-Inglaterra Compositor alemán nacionalizado inglés.. Organista e intérprete de varios instrumentos. Viajó mucho por toda Europa conociendo importantes compositores. Hacia 1715 su fama es enorme. Compone todo tipo de obras siendo famoso por sus óperas (al estilo italiano) y, más tarde, por sus oratorios (en inglés). Fue un maestro del contraste, especialmente en música coral. Obras: El Mesías (oratorio), Zadoc the priest (cantata), Música acuática y Música para los reales fuegos artificiales (suites), Rinaldo (ópera)
ANTONIO VIVALDI (1678-1741) Veneciano Compositor y violinista italiano. Sacerdote y maestro de violín del Orfanato de la Piedad, cuya orquesta de señoritas se convierte en uno de los mejores conjuntos instrumentales de la época. Se le conoce principalmente por sus obras instrumentales, entre las que destacan varios ciclos de conciertos con violines solistas, pero además compuso para otros instrumentos conciertos y música de cámara, además de óperas. Su estilo claro y rítmico influyó en el lenguaje concertístico de J.S. Bach y otros compositores posteriores. Compuso unas 770 obras, entre ellas destacan 46 óperas y 477 conciertos. Las cuatro estaciones (conciertos), Gloria (cantata)
JOHANN PACHELBEL. Alemán, organista Canon