1 of 39

BIBLIO-RAIL PARADA 7:

EL VALLE DEL GUADIANA,

UNA HISTORIA TRÁGICA DE CACIQUES Y OLIGARCAS

LECTURA:

JARRAPELLEJOS, DE FELIPE TRIGO

2 of 39

VALLE DEL RÍO GUADIANA

3 of 39

DESCRIPCIÓN

  • Nace en las Lagunas de Ruidera, en Ciudad Real. Recorre 865 Km. regando una gran diversidad de paisajes y atravesando las provincias de Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Cáceres, Badajoz, Córdoba y Huelva.

  • Es un río de carácter internacional: discurre por la mitad meridional de la Península Ibérica, siendo frontera en algunos tramos entre España y Portugal, para verterse al Océano Atlántico tras cubrir una cuenca de más de 60.000 km2.

  • Es gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, encargado del control, gestión y vigilancia del agua y de todo el territorio que comprende la cuenca del Río Guadiana en España.

4 of 39

VALLE DEL RÍO GUADIANA: AFLUENTES

5 of 39

VALLE DEL RÍO GUADIANA

6 of 39

ACERQUÉMONOS A LOS CLÁSICOS

1.- Plinio el Viejo (Historia Natural, Libro III, capítulo II):

“La Hispania Ulterior, en su longitud, está dividida en dos provincias: la Bética, y al norte de la Bética, Lusitania, que está separada por el río Ana (Guadiana). Este río, que se origina en el territorio de Laminium, en la Hispania Citerior, a veces se desborda en lagunas, a veces se aprieta en un desfiladero e incluso desaparece completamente bajo tierra, como si le gustara nacer más de una vez, y finalmente desemboca en el Océano Atlántico.”

Plinio estuvo en la Península alrededor del año 73 d.C.

Escribió una Historia Natural de 37 libros. Plinio cita al río Anas en el tercer libro.

Desde él viene la idea de la “aparición y desaparición” del Guadiana que ha dominado la historia de éste desde hace 2000 años, es decir, la cuestión del nacimiento del río.

7 of 39

ACERQUÉMONOS A LOS CLÁSICOS

2.- Julio César (Comentarios a la Guerra Civil, Libro I, XXXVIII):

“...el segundo [M. Petreyo] desde el desfiladero castulonense al río Ana con dos legiones y el tercero [M. Terencio Varrón], desde el Ana, el territorio de los vetones y la Lusitania...”

Estratega sobresaliente y hombre de Estado, Julio César (101-44 a.C.) participó como protagonista en los combates políticos de su tiempo, que enfrentaron a optimates y populares en la lucha por el poder y que desembocaron en un cruento conflicto bélico.

Los Comentarios a la Guerra Civil narran la lucha entre las tropas mandadas por Pompeyo y los ejércitos finalmente victoriosos de Julio César, uno de cuyos escenarios fue el territorio de la Península Ibérica y, más concretamente, el Valle del Guadiana.

8 of 39

ACERQUÉMONOS A LOS CLÁSICOS

3.- Miguel de Cervantes (2ª parte del Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, capítulo XXIII):

9 of 39

LA LEYENDA DE ZULEMA Y OTRAS LEYENDAS DEL GUADIANA

Lamia arreglándose los cabellos junto al estanque. John William Waterhouse, 1909.

OTRAS LEYENDAS POPULARES

LA DAMA DE BLANCO

LAS NINFAS DEL GUADIANA

SI CONOCES ALGUNA MÁS, NO DUDES EN COMPARTIRLA

10 of 39

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y ARTÍSTICO DEL VALLE DEL GUADIANA

11 of 39

BREVÍSIMA HISTORIA DE LOS HUMANOS A ORILLAS DEL RÍO GUADIANA

El Guadiana debe su nombre al paso continuo de civilizaciones por el suelo de la Península Ibérica. Los celtas le llamaban Anas, hidrónimo relacionado con el de otros ríos.​ Para los romanos era el río Ana (Flumen Anas, “río de los patos”). Los musulmanes sustituyeron la palabra "río" en latín (flumen) por la palabra relacionada "valle" en árabe: وادي (wādi) dando origen a su nombre tal y como hoy se conoce: واديان (wadi-ana).

  • En la 1ª Edad del Hierro hay huellas de ocupación y comercio en yacimientos como Cancho Roano.
  • Durante la etapa prerromana, en los altos junto a sus orillas se situaron castros pertenecientes a pueblos de origen indoeuropeo, como el de Medellín.
  • Durante la dominación romana, este río separaba las provincias Baetica y Lusitania. Las legiones se asentaron en su margen, levantando Augusta Emerita, que se convertiría en la ciudad más importante del oeste del Imperio Romano, así como Metellinum..
  • En la Edad Media, los musulmanes fundaron a sus orillas Badajoz, ciudad desde la que gobernaron la poderosa taifa aftasí. De esta época se conservan numerosos castillos, como los de Medellín o Medina de las Torres. Paralela a sus orillas discurrió la Cañada Real Segoviana, de la que se conservan tramos y puentes. La influencia de la Mesta marcará la pobreza atávica de la zona.
  • Durante la Edad Moderna la situación no mejoró: la mayor parte de los territorios se dedicaron a montes, pastos y cotos de caza. Las aguas del río alimentaron norias y molinos harineros.
  • En 1709, durante la Guerra de Sucesión, los españoles derribaron parte del Puente de Ajuda, que unía la Olivenza portuguesa con el resto de Portugal, salvando el río Guadiana. Tras la firma de algunos tratados, España asumió de facto la soberanía sobre Olivenza, integrándola a su territorio.
  • En 1811 en el marco de las guerras napoleónicas, el río Guadiana sirvió de escenario en diversas batallas entre las tropas francesas y la coalición española-portuguesa. El 19 de febrero de 1811 se enfrentaron un contingente de España y fuerzas francesas en la Batalla de Gévora. Otro hito importante fue la Batalla de la Albuera.
  • El río da nombre a la denominación de origen Ribera del Guadiana, la producción vitivinícola de Tierra de Barros, Montánchez, Ribera Alta, Ribera Baja, Matanegra y Cañamero.

12 of 39

MÉRIDA

Fundada en el 25 AC por los legionarios de la V y la X, en el punto por el cual es más fácil vadear el Guadiana, donde levantaron un hermoso puente, Augusta Emérita se convirtió en la ciudad más importante del occidente del Imperio Romano.

Hoy es la capital de nuestra comunidad autónoma.

13 of 39

14 of 39

EL DINTEL DE LOS DOS RÍOS

Dos figuras están recostadas sobre su codo apoyado en un cántaro que derrama agua, lo que indica que son representaciones de los dos ríos: el río Guadiana y el Albarregas (un afluente del río Guadiana).

Este dintel formaba parte de una tumba romana.

15 of 39

BADAJOZ

Fundada por los mulsulmanes en el año 875, fue capital de la Taifa aftasí; de esta época se conserva La Alcazaba.

Hoy Badajoz es la ciudad más grande de Extremadura.

16 of 39

MEDELLÍN

Es un municipio y localidad española de la provincia de Badajoz.

De fundación romana, cuna de Hernán Cortés, Medellín conserva pese a los destrozos de la guerra y las inclemencias del tiempo, un importante patrimonio monumental como son el teatro romano, el castillo medieval y el puente del siglo XVII sobre el río Guadiana.

Su economía gira entorno a la agricultura del regadío.

17 of 39

CANCHO ROANO

Cancho Roano es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Zalamea de la Serena, en la provincia de Badajoz.

Se trata de un palacio-santuario de época tartésica, que nos permite saber que el Guadiana sirvió como vía de comunicación y comercio en la antigüedad.

18 of 39

JARRAPELLEJOS, DE FELIPE TRIGO

19 of 39

FELIPE TRIGO

  • Nació en Villanueva de la Serena, Badajoz, en 1864.
  • Fue un escritor de enorme popularidad en las dos primeras décadas del siglo XX.
  • Médico y militar destinado en Filipinas, donde fue herido.
  • Tras publicar con gran éxito su primera novela, abandonó su profesión para dedicarse a la literatura. Autor de numerosos cuentos y novelas cortas y largas, merecen recordarse ahora aparte de su obra narrativa inicial, Las ingenuas (1901), La sed de amar (1903), Del frío al fuego (1905), Alma en los labios (1905), La bruta (1908), En la carrera (1909), Las Evas del paraíso (1910) y Los abismos (1913). Pero quizás sus mejores novelas son El médico rural (1912), obra de carácter autobiográfico en la que se denuncia dramáticamente la miseria del campo extremeño y Jarrapellejos (1914), severo pronunciamiento anticaciquil, dura condena de las condiciones de vida en la «Extremadura trágica» de los principios del siglo XX.
  • Dos obras suyas, Socialismo individualista (1904) y El amor en la vida y en los libros (1907) ayudan a comprender su compleja personalidad matizada por la ideología socialista y sus afanes de pedagogía moral, especialmente en el campo de la educación sexual.
  • Murió en Madrid en 1916.

20 of 39

JARRAPELLEJOS: Sinopsis

En un pueblo de la Extremadura de principios del siglo XX, las vidas y las haciendas están en manos del cacique, Pedro Luis Jarrapellejos. Él es quien hace y deshace hasta el punto de encubrir, en su propio beneficio, violaciones y crímenes.

La novela hace un terrible retrato de la España rural, de la vida de las provincias españolas, de una sociedad casi estamental de grandes propietarios, políticos corruptos y gentes humildes embrutecidas por la ignorancia y la miseria. Sobre este entorno envilecido sobrevuela la figura del cacique, “con la siniestra sombra de un murciélago brutal, amparador de todos los crímenes y robos y engaños y estafas del inmenso pudridero”.

Trigo nos muestra la vida de una colectividad rural, presentando varias historias entretejidas y enlazadas todas ellas por la omnipotencia de Jarrapellejos, dueño y señor de La Joya, localidad extremeña próxima al Guadiana. El cacique maneja todos los hilos de la política local, amaña elecciones, nombra alcaldes y gobernadores y compra, por las buenas o por las malas, a las mujeres que desea.

Felipe Trigo nos ofrece una visión panorámica de la burguesía de principios del siglo XX.

Jarrapellejos refleja la vida vana y superficial del pueblo, con una juventud carente de ideales, que se aburre, donde reinan los prejuicios más ancestrales.

Su atención recayó de manera especial en el tratamiento que se daba a la mujer en una sociedad marcada por el caciquismo, los abusos y la inmoralidad de los poderosos.

21 of 39

JARRAPELLEJOS

Estructura:

La novela, publicada en 1914, lleva como subtítulo “Vida arcaica, feliz e independiente de un español representativo”.

Consta de un prólogo y 18 capítulos.

22 of 39

JARRAPELLEJOS EN LA DEHESA

23 of 39

JARRAPELLEJOS: EL CACIQUE

24 of 39

LA JOYA Y SUS CAMPOS

La localidad de la historia, La Joya, no existe, aunque puede ser cualquier pueblo grande de las márgenes del río Guadiana.

Sin embargo, sus habitantes hacen gala de un ridículo chovinismo: “La Joya es lo mejor de Extremadura, Extremadura es lo mejor de España, España es lo mejor del mundo; luego La Joya es lo mejor del mundo…”

25 of 39

LA JOYA Y SUS CAMPOS

«Llegó al puente y se sentó. La Joya recortaba su sombría silueta a la luz de las estrellas. No podía quitar del pueblo el espasmo de los ojos. Con su abundancia de torres, cúpulas y cimborrios de tanta iglesia, parecíale una monstruosa vegetación de hongos sobre un enorme estercolero. Sí, sí; pueblo monstruoso, de monstruosa humanidad en putrefacción, en fermentación de todos los instintos naturales con todas las degradaciones de una decrépita sociedad en la agonía.”

26 of 39

EL PUCHERAZO, LA OLIGARQUÍA Y EL CACIQUISMO EN LA EXTREMADURA DE COMIENZOS DEL SIGLO XX

El Pucherazo en Extremadura y el resto de España era una práctica fraudulenta electoral, que llevaba a la manipulación de los resultados de las votaciones los cuales mantenían en el poder a la oligarquía y al sistema del caciquismo.

La Oligarquía extremeña eran los propietarios de tierras que vivían en Madrid de las rentas de la tierra, una élite de terratenientes que controlaban la política y la economía regional.

El Caciquismo, caracterizado por control de la vida política y social, mantenía los sistemas de favoritismos que oprimían el desarrollo democrático y económico de la región extremeña.

27 of 39

MUJERES EN JARRAPELLEJOS

  • La mujer como el reflejo de la sociedad española del siglo XX, que es incapaz de cambios y se halla en un gran abismo social, político y económico.
  • 2 grupos diferentes: Las «señoras» (Orencia, Purita Salvador, Ernesta, etc.), que llevan una doble vida para satisfacer sus apasionados impulsos sexuales; y las «humildes», que solo sirven para que los señoritos se diviertan con ellas. Un caso aparte es el de Isabel, que rechaza a todos los ricos deseosos de comprar sus favores y que representa el «amor verdadero»
  • Todas terminan trágicamente, lo que simboliza la tragedia de la propia España. La vida inmoral de los hombres y también de las mujeres indica la impotencia de España ante la necesaria regeneración.
  • Representación negativa del matrimonio.
  • Denuncia de la cosificación de la mujer.
  • Consideración de la mujer como parte fundamental de la sociedad y reflejo de los grandes problemas sociales de la España de aquel entonces.

28 of 39

MUJERES EN JARRAPELLEJOS

29 of 39

LA VIDA DE LAS MUJERES EN LA EXTREMADURA RURAL DE COMIENZOS DEL SIGLO XX

La vida de nuestras abuelas estuvo llena de sacrificios: trabajaban sin retribución, sin pausa y sin reconocimiento.

Trabajadoras de sol a sol, dedicadas a trabajos agrícolas, en cuadrilla recogiendo aceitunas, segadoras con hoz, tejiendo en telares, cuidando de los animales, codo con codo con el varón, pero siempre a su sombra, trabajando en casas, sirviendo…

Acarreaban agua, con su rodilla en la cabeza, cargaban, lavaban en el río…

Las mujeres rurales eran seres humanos desprovistas de derechos, en todos los sentidos.

30 of 39

SELECCIÓN DE FRAGMENTOS ESCOGIDOS POR LOS ALUMNOS SOBRE EL GUADIANA EN JARRAPELLEJOS

31 of 39

EL CACIQUISMO

La siniestra sombra de un murciélago brutal, amparador de todos los crímenes y robos y engaños y estafas del inmenso pudridero”.

“Caricatura satírica de La Carcajada (nueva cabecera de la revista La Flaca para eludir la suspensión administrativa) publicada el 18 de abril de 1872 con el título "Triunfo electoral". Ironiza sobre los métodos fraudulentos utilizados por el presidente del gobierno y ministro de la Gobernación Práxedes Mateo Sagasta para ganar las elecciones de abril de 1872. Sagasta encabeza la comitiva llevado en andas a lomos de un embudo con el letrero "SUFRAGIO UNIVERSAL". Le siguen todos los que han hecho posible el "triunfo electoral": fuerzas de orden público, partidas de la porra, lázaros (así llamados por ser electores fallecidos que han "resucitado" encarnados por otras personas), sicarios, trileros, autoridades locales, campesinos y obreros prisioneros llevados a votar, etc.”

32 of 39

MANTENER EN LA IGNORANCIA PARA MANTENER EL PODER

“Los braceros no sabían leer, casi ninguno…, y los que sabían, era mejor que no leyesen, ante el temor de aficionarlos y que pasasen luego a lecturas peligrosas”.

33 of 39

CONVENIENCIA DEL ANALFABETISMO PARA LOS PODEROSOS

“En todas las casas decentes del pueblo, gracias a la propaganda de los vates, y de Orencia (que odiaba las novelas), había tomos de Gabriel y Galán para leerlos en familia durante las veladas invernales. Códigos de moral sencilla expresados con belleza soberana, y cuya difusión gratuita entre los pobres habríase llevado a efecto, a propuestas del ingenuo señor don Atiliano de la Maza, de no haber sido porque el sagaz Jarrapellejos opuso una objeción: los braceros no sabían leer, casi ninguno…, y los que sabían, era mejor que no leyesen, ante el temor de aficionarlos y que pasasen luego a lecturas peligrosas.

-¡Oooh! -admiraron los demás, cayendo en el porqué no se les concedía atención a las escuelas ni a los decretos del Gobierno sobre enseñanza obligatoria-. Ya, verdaderamente, la cierta labor instructiva en que aquel trasto forastero de Cidoncha (¡cómo tendrían que llamarle al orden, a seguir!) se obstinaba con su gente del Liceo, estaba dándole a don Pedro la razón: a La Joya iban llegando suscripciones de El Socialista, y la Conquista del Pan y otros folletos subversivos…”

34 of 39

UN PUEBLO EXTREMEÑO

“Llegó al puente y se sentó. La Joya recortaba su sombría silueta a la luz de las estrellas. No podía quitar del pueblo el espasmo de los ojos. Con su abundancia de torres, cúpulas y cimborrios de tanta iglesia, parecíale una monstruosa vegetación de hongos sobre un enorme estercolero. Sí, sí; pueblo monstruoso, de monstruosa humanidad en putrefacción, en fermentación de todos los instintos naturales con todas las degradaciones de una decrépita sociedad en la agonía. Allí, para llegar a la posesión del pan y de la hembra -esto que consiguen los pájaros con su bella y sencilla libertad- se pasaba a través de la mentira, de los hipócritas engaños, del robo, hasta del crimen”.

35 of 39

LAS DAMAS

“Damas que lograban los más altos prestigios por la prostitución y el adulterio, como Orencia y la condesa; cándidas muchachas rendidas al dinero o al despotismo de hombres como don Pedro Luis y el Garañón; curas con hijos y públicas queridas y curas alcahuetes, como don Roque y el tuerto don Calixto; novias atropelladas por la autoridad, como aquella del barbero…”

36 of 39

LOS CABALLEROS

“Cristianos condes vendedores de reses muertas de carbunco…; alcaldes ladrones de los Pósitos; estafadores a lo Zig-Zag; bandidos en toda la extensa gama que iba desde el Gato a Marzo y Saturnino; jueces libertadores de asesinos y encausadores a sabiendas de inocentes…; y encima, flotando con la siniestra sombra de un murciélago brutal, Jarrapellejos, amparador de todos los crímenes y robos y engaños y estafas del inmenso pudridero…”

37 of 39

EL EROTISMO

“Se sonrieron. Habló "el sobrino" inmediatamente de viajes, de alta vida, de... París. Los restaurants elegantes (Maxim's: diez francos un melocotón), los célebres modistos y almacenes, los boulevards, los teatros... Ernesta, a toda rapidez, oyéndole, perdía la emoción de su alarma con el que fue casi su novio en otras muy dulces y amplias emociones ante este gentilísimo pariente, que a plenas tranquilidad y confianza familiares le iba evocando las mundanas elegancias principescas, los grandes hoteles, los grandes expresos, lanzados como tormentas del lujo por Europa. ¡Sí, sí, de tú!... Se obstinaba él en no pasarla los usted a que la impelía la falta de costumbre, y ella obedeció y dominó pronto la violencia. Una cosa que la iba llamando la atención (inversamente parecida a la física mudanza notada por Octavio, y a influjos de ella, en Orencia y Dulce y las otras muchachas de La Joya) era la especie de espiritual aplomo y de sutil audacia a que parecían resueltamente trocadas en el "viajero de París" sus respetos excesivos de otro tiempo. ¡Ah, sí, aplomo, audacia bien sutil!..., tanto que Ernesta, invitada a su vez por la suave y como principesca cortesía, de tiempo en tiempo se advertía ella propia más que demás deslizada en los temas escabrosos, y... tenía que refrenarse. ¡París, bah!... ¡El efluvio, un poco fuerte, de París!... ¡El desnudo y la bella libertad en los museos, en los cabarets montmartreuses, en las divinas mujeres que en Luna Park montaban a horcajadas los camellos o se echaban a rodar por las rampas giratorias!... Y ella aprobaba todo esto en nombre del arte y de la franqueza noble de la vida, razonándolo, dando su opinión; y fue peor todavía, al fin, cuando púdica, pero hábil también, para que no la creyese una zafiota e hipócrita española el "parisiense", el hombre nuevo, que jamás la sostuvo una conversación así cuando andaba cortejándola, ella pasó de los desnudos a la ropa... Sin querer, pronto asimismo, a propósito de si las necias de La Joya llevaban todos sus faustos por fuera, por fuera únicamente, la condesa de la Cruz, hablando de encajes, de batistas, de sus encargos de ropa interior al Louvre, por dos, por tres veces, se encontró, ¡diablo!.... describiéndole al "sobrino" sus ligas, sus corsés, sus camisas más o menos escotadas.”

38 of 39

POBRE ESPAÑA…

“¡Pobre Patria –escribe en su novela Jarrapellejos–, tanto más digna de cariño cuanto más decaída a la presente condición por torpezas de sus hombres!... Leguas y leguas de rañas, de estériles jarales, que se pudieran roturar; tierras que debieran cambiarse de cultivo; latifundios a repartir entre los pobres; saltos de agua en futura industria utilizables, y puntos de la ribera de más sencilla acometida para el riego de los campos…”

39 of 39

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA POR ALUMNOS DE NIVEL II DE ESPA BAJO LA DIRECCIÓN DE LA PROFESORA JUANA MOLANO BRÍAS, EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE LA BIBLIOTECA DEL CEPA DE CÁCERES, BIBLIO-RAIL, PARA EL CURSO 2023-24.

CRÉDITOS:

DANNA ÁLVAREZ PICAPIEDRA, HELENA BERNAL GIRALDO, DAVID COLL PALAU, PEDRO CHAPARRO FLORES, ROSA DÍAZ MORÁN y ÁNGEL SÁNCHEZ PALOMINO.