1 of 22

Atención de las urgencias obstétricas en atención primaria

María González Nuñez. Residente de matrona . Hospital Villajoiosa.

2 of 22

Acciones fundamentales para evitar morbimortalidad materna.

  • Prevencción del embarazo no deseado .
  • Cuidados prenatales accesibles y de calidad.
  • Asistencia adecuada y humanizada del parto y urg obstétricas.
  • Adecuado control puerperal.

  • Principales causas de muerte materna: Hemorragias anteparto y postparto, complicaciones de aborto, estados hipertensivos asociados al embarazo, sepsis, rotura uterina y embarazo ectópico.

3 of 22

URGENCIAS EN PRIMER TRIMESTRE

¿ Cuando un aborto es una situación urgente?

Paciente de 17 años que llega a urgencias presentado dolor tipo colico, escalofrios, somnolencia,dolor de cabeza.Exploración Tª 38.5 ªc, TA 100/50, FC 110 lpm, FR 18 rpm.

Palpación con defensa y dolor en hipogastrio.

4 of 22

Aborto séptico .Shock séptico�

  • Definición de aborto y aborto septico.

  • Infrecuente en nuestro medio.

  • Clínica.

  • Tratamiento en A.P

  • Cuándo sospechar sepsis.
    • Actuación.

  • Cuando sospechar shock séptico.
    • Actuación

Tª>38 o < 36 º c.

FC>90lpm

FR>20rpm

  • Tª>37.5ºc.malestar , escalofrios.
  • Metrorragia fétida
  • Utero doloroso a la palpación.
  • Dolor a la movilización lateral del cuello.
  • Especulo.
  • Diseminación de la infección : cuadros más graves.

5 of 22

Mujer de 34 años q acude a centro de salud por dolor abdominal difuso de dos días de evolución .Niega estar embarazada pues es portadora de diu. Comenta estar comenzando menstruación con sangrado oscuro en el dia de hoy. Afebril. Ta 140/85.

6 of 22

Embarazo ectopico.�

  • Factores de riesgo.

  • Clínica

  • Tratº
  • Triada clásica:

Amenorrea, sangrado y dolor abdominal.

  • Si rotura tubárica signos de shock

7 of 22

Hiperemesis gravídica.�

  • Diferenciar de emesis simple.

  • Clínica.

  • Tratº

Vómitos incoercibles en ausencia de causa orgánica, deshidratación, taquicardia, hipotensión, aliento olor a acetona, ictericia ocasional.

8 of 22

Urg en 2º-3er trimestre

  • Preeclampsia.
  • Importante realizar una correcta toma de TA.
  • Clasificación de los trastornos hipertensivos del embarazo

  • Factores de riesgo.
  • Síntomas prodrómicos de alerta
  • Preeclampsia severa
  • Tratº
  • PAs> 160y/o PAd > 110 .2 det separadas en 6 h.
  • Alt cerebral o visual.
  • Dolor en hipogastrio o hipocondrio.
  • Nauseas y vómitos.
  • Oliguria
  • EAP
  • HTA crónica pregestacional.
  • HT inducida por la gestación
  • preeclampsia
  • Preeclampsia sobreimpuesta.

9 of 22

ECLAMPSIA

  • Presencia de convulsiones y/o coma en una mujer que sufre preeclampsia. El inicio de los síntomas puede ser anteparto, intraparto o 4 sem postparto.

  • Sintomas premonitorios.

  • Tratamiento
  • Cefalea,occipital o frontal
  • visión borrosa
  • fotofobia
  • dolor epigastrico o en cuadrante sup der abd
  • alt del estado de consciencia.

10 of 22

Gestante en aparente estado avanzado de gestacion acude a urg de Ap por sentirse muy mojada sin sensación de haberse orinado. Embarazo sin controlar.Dificultad idiomática.Las prendas inferiores mojadas a simple vista. La paciente esta asustada por que refiere que el liquido es de color verdoso.

11 of 22

Rotura prematura de membranas

  • Importante valorar edad gestacional de la madre.

  • Muy importante valorar características del LA y la no salida del cordón umbilical.

  • Tumbar DLI

  • Ctes, importante la Tº y signos de corioamnionitis

  • Principal urg y complicación: PROLAPSO DE CORDÓN.

12 of 22

  • PLACENTA PREVIA

  • Metrorragia roja

  • No dolor

  • No hipertonía

  • Buen estado materno

  • Escasa Afectación fetal

  • Inexistencia de síntomas asociados

ABRUPTIO PLACENTAE.

  • Metrorragia oscura

  • Dolor intenso

  • Hipertonía

  • Afectación materna

  • Síntomas fetales

  • Puede haber síntomas de eclampsia.

13 of 22

14 of 22

Amenaza de parto prematuro

  • Diagnóstico diferencial con contracciones de Braxston Hicks.

  • Importante valorar si hay perdida de liquido amniótico.

  • Tratº
  • Buena anamnesis.
  • Tira de orina.
  • DLI
  • Via venosa.
  • Hidratación via oral o iv
  • Tranquilizad
  • Por encima de las 35 sem no se frenan

MUERTE FETAL

15 of 22

HEMORRAGIAS POSTPARTO

  • Hemorragia temprana.
    • Definición.1ª causa de mortalidad materna.
    • Sólo prevenible con manejo activo de tercera etapa del parto
    • Causas más frecuentes 4 T: Tono 70%, Trauma 20%, Tejidos 9% y Trombos 1%.
    • Clínica: Sangrado excesivo que al masajear el útero, el cúal tiende a relajarse. Repercusión HDM.
    • Actuaciones:
      • Masaje uterino vigoroso.
      • Sondaje vesical.
      • Favorecer lactancia materna.
      • Valorar presencia de restos ovulares manualmente
      • Ctes vitales y signos de shock
      • 2 Vias periféricas y analítica.
      • 2 hemogramas . Uno al inicio hemorragia

Otro previo al traslado.

Ringer lactato 1-2 l y posteriormente 300 ml/ 100 de sangrado a veloc varible según perdidas.

Oxigenoterápia

Trendelemburg para elevar MMII 30º.

Compresión bimanual utero – abdominal.

Sutura de desgarros.

16 of 22

17 of 22

Hemorragia tardia

  • Definición. Criterio de hemorragia. Dx diferencial con menstruación.

  • Evolución del útero tras parto
    • Tras alumbramiento 1 o traveses de dodo por debajo de ombligo.
    • Primeras 12 horas: En ombligo o inmediatamente por encima.
    • Posteriormente desciende un través de dedo por día hasta 10º día intrapélvico.

  • Evolución de los loquios.
    • Lochia rubra.2-3 d.
    • Lochia serosa.3-10 d
    • Lochia alba. 10-21 d

  • Causa más frecuente.

18 of 22

POLITRAUMATISMOS

  • Valoración dificultosa por los cambios anatómicos acontecidos por el embarazo
  • Anatomia abdominal distorsionada.
  • la respuesta de defensa abdominal.
  • Mayor riesgo de daño para el feto.

  • Conducta
    • Tratamos dos vidas a la vez.
    • Se sigue el protocolo general de asistencia al politraumatizado grave.
    • Raeanimación materna lo más rápida posible.
    • Por encima de las 20 dem: colocar con inclinación en DLI
    • Tratamiento agresivo de las hipovolemias con reposición cristaloides 3:1.
    • Siempre si estado neurológico no adecuado poner SNG.

19 of 22

RCP en la embarazada.

  • Provocado en general por situaciones agudas.
  • Tener en cuenta el de la volemia, del vol/min y del consumo de O2.
  • Efectos de la compresión del útero grávido sobre VCI.
  • Se sigue el mismo protocolo que para el resto , teniendo en cuenta:

    • DLI
    • O2 al 100% . Si intubación es preferible la pala corta y un tubo endotraqueal de menor calibre que en la no gesta.
    • Liquidos IV .Importante su reposición si se evidencia hipovolemia.
    • Si se precisan drogas, administrar.
    • Si se precisa desfibrilar, llevar a cabo.
    • Poner siempre sonda naso/ orogastrica.
    • Si obstrucción de la vía aérea, compresiones en torax.
    • Extracción fetal rápida es fundamental.

20 of 22

Infección puerperal

  • Definición de fiebre puerperal.
  • Principales causas.
  • Actuación
    • Anamnesis
    • Inspección loquios.
    • Tira de orina.
    • Inspección de la herida quirúrgica.
    • Inspección mamas.
    • Inspección MMII para descartar TVP.
    • Ctes vitales, aspecto general y en base a eso:
        • Reposo.
        • Via periférica
        • Traslado para valoración de restos.

21 of 22

Puerpera de 28 años, que tras haber parido hace 4 días acude a urgencias del ambulatorio por presentar un dolor insoportable en las mamas, las cuales a la inspección están calientes y extremadamente duras .Ha tenido un pico de 38º c , y presenta mal estar general, con escalofríos. Animicamente está muy angustiada. El bebe es incapaz de engancharse al pecho.

22 of 22

Mastitis.

  • Dx diferencial con ingurgitación mamaria.
  • Nunca retirar lactancia.!!!!
  • La ingurgitación no precisa tratº antibiótico.
  • Recomendar evacuación manual o mediante sacaleches, frio local y calor, poner al niño al pecho y acudir a su matrona al día siguiente.
  • Def de mastitis.
  • Nunca retirar pecho!!!
  • Si matrona no resuelve el cuadro y precisa de antibióticos, nunca se retirara lactancia!!!