1 of 27

�“BIOMECÁNICA MANDIBULAR”���Asignatura: Oclusión�

2 of 27

Biomecánica Mandibular

  • La cinemática es el estudio del movimiento de los cuerpos, entendiendo por movimiento cualquier cambio de posición o lugar de un elemento determinado.

3 of 27

Movimientos Mandibulares

  • Movimiento de Apertura.
    • Inicia con una rotación en el área inframeniscal hasta una separación anterior de aprox. 20 mm, con la acción de los músculos depresores.
    • La rotación esta acompañada obligatoriamente por un movimiento de traslación anteroposterior del cóndilo.

4 of 27

Movimientos Mandibulares

  • Movimiento de Apertura.

5 of 27

Movimientos Mandibulares

  • Movimiento de Cierre.
    • Desplazamiento traslacional hacia atrás del disco y del cóndilo, con relajación de los pterigoideos externos y recuperación de la longitud del ligamento posterior del disco que se encontraba traccionado.

    • El cierre se completa con una rotación y reubicación de los elementos articulares en reposo.

6 of 27

Movimientos Mandibulares

  • Movimientos Laterales.
    • El cóndilo se desplaza hacia abajo hacia adelante y hacia en medio siguiendo la contracción impuesta por el fascículo anterior del pterigoideo externo.
    • El movimiento hacia el lado derecho, dicho lado se transforma en el lado de trabajo, al igual que el cóndilo correspondiente, mientras que el izquierdo será el lado de balance.

7 of 27

Movimientos Mandibulares

  • Movimientos Laterales.
    • Por acción del pterigoideo externo, lleva al cóndilo izquierdo a un recorrido hacia abajo, adelante y adentro, y tendrá como centro de rotación al cóndilo de lado derecho lo que explica que el cóndilo de balance se denomina orbitante y el de trabajo pivotante.

8 of 27

Movimientos Mandibulares

  • Movimiento de protrusión.
    • El cóndilo y el disco se desplazan hacia adelante y abajo a través de la eminencia articular.
    • La trayectoria del cóndilo en un movimiento protrusivo reconoce un radio de circunferencia cuyo centro de rotación se encuentra por arriba y por delante del eje terminal de bisagra en el temporal.

9 of 27

Planos Ortogonales

10 of 27

Plano Sagital�Diagrama de Posselt

Movimientos Bordeantes.

Son los movimientos límite, entiendo por limite la máxima posibilidad de movimiento impuesta por los vínculos del sistema ATM, Superficies oclusales y ligamentos.

Movimientos Intrabordeantes.

Son todos los movimientos comprendidos dentro de los limites impuestos por los movimientos bordeantes.

11 of 27

Plano Sagital�Diagrama de Posselt

12 of 27

Plano Horizontal�Arco Gótico de Gysi

  • Se refiere a un registro grafico intraoral obtenido por medio de una púa central y única.
  • Esta púa puede estar localizada en el maxilar superior o en el inferior. Su ubicación dentro de la boca debe ser a la altura del plano sagital medio y en la intersección de una línea que pase entre el segundo premolar y el primer molar de ambos lados.

13 of 27

Plano Horizontal�Arco Gótico de Gysi

  • La púa inscriptora en el maxilar inferior y la palatina fija al maxilar superior; quedando graficados las trayectorias extrínsecas partiendo la ORC.
  • Altura=Tornillo

14 of 27

Movimento de Bennett

  • Es el desplazamiento lateral en su conjunto.
  • Este reconoce un cóndilo que orbita (balance) con centro en un cóndilo que rota (trabajo).
  • El movimiento del cóndilo de balance (mediotrusión) dará como resultado un movimiento hacia afuera del lado opuesto (laterotrusión).

15 of 27

Movimiento de Bennett

16 of 27

Ángulo de Bennett

  • El movimiento de Bennett se mide por la distancia que recorre el cóndilo de trabajo.

  • El cóndilo de balance se mueve hacia abajo, adelante y adentro y forma un ángulo (BG) con el plano mediano cuando de proyecta perpendicular al plano horizontal.

17 of 27

Ángulo de Bennett

El Movimiento lateral puede ser:

Bennett Progresivo

    • Ocurre cuando el cóndilo de balance sale de la Cavidad Glenoidea pero antes toca la pared.

Bennett inmediato

    • Cuando el cóndilo choca con la pared inmediata de la Cavidad Glenoidea.

18 of 27

Plano Frontal�Gota de Glickman

  • Como el cóndilo transcurre hacia abajo, adelante y medio, en este plano se analizan las variables hacia abajo y hacia el medio.
  • Los límites anatómicos del movimiento serán el techo y la pared medial.
  • Hacia abajo las variables influirán en la altura de las cúspides y en su movimiento hacia el medio (vertical y horizontal) incidirán en la altura y la distribución de las unidades de oclusión.

19 of 27

Planos Ortogonales

20 of 27

Relación céntrica

Definición:

    • Posición mandibular:
    • Los cóndilos se encuentran lo mas superior, posterior y medial.
    • En la cavidad glenoidea del temporal.
    • El disco articular interpuesto.

21 of 27

Relación céntrica

Posición mandibular:

Los cóndilos mandibulares se encuentran lo mas superior, anterior y medial posible.

Con respecto a la eminencia articular.

El disco articular interpuesto. (Ramfjord)

22 of 27

Relación céntrica

Posición mas retrusiva y funcional.

Posición condilea mas alta desde la cual puede darse un movimiento de eje de bisagra (movimiento de rotación pura). (Posselt, Gutowski)

23 of 27

Relación céntrica

  • Movimiento que es producido por el operador sin contacto dentario.
  • Con apertura no mayor de 20 mm (2cm). (Dawson).

24 of 27

Oclusión céntrica

      • Es la posición en la que los dientes superiores e inferiores están en contacto, es decir, cuando los dientes están en máxima intercuspidaciòn.

25 of 27

Oclusión céntrica

    • Obtención:
      • Con los dientes en oclusión céntrica se determina el numero y la naturaleza de los contactos dentarios posteriores.
      • Normalmente las cúspides bucales mandibulares contactan en el centro (fosas y surcos) de los dientes maxilares, y las cúspides palatinas maxilares contactan con el centro (fosas y surcos) de los dientes mandibulares.

26 of 27

Oclusión céntrica

  • La relación intercuspidea anteroposterior de los molares y premolares esta determinada por la relación esquelética de la mandíbula con el maxilar.

27 of 27

Referencias bibliográficas:

1.-Alonso Alberto Aníbal Albertini, Santiago Jorge Bechelli, Horacio Alberto. Oclusión y diagnostico en relación oral. editorial panamericana; 1999.

2.-Ash Major M, Ramfjord, 4ta. Ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1991.

3.- Dawson E. Peter. Evaluación, diagnostico y tratamiento de los problemas oclusales. Editorial Salvat;1991.