1 of 48

2 of 48

Patricia Niño Rodríguez

Profesional Experiencias Significativas

ENCUENTRO NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

Bogotá, 07, 08 y 09 de marzo de 2011

3 of 48

CAPACITACIÓN A EVALUADORES

4 of 48

OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN

El objetivo de la capacitación es brindar a los evaluadores tanto de las Secretarias de Educación como Ministerio de Educación y entidades externas (universidades, empresas con programas educativos y ONG) la aproximación conceptual, técnica y metodológica del proceso y capacitarlos en el uso de las herramientas e instrumentos diseñados para que adelanten la evaluación de Experiencias Significativas de una manera efectiva y de utilidad para el mejoramiento de la ES.

5 of 48

Contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación, específicamente con el fortalecimiento institucional en las áreas de gestión académica, administrativa y financiera, directiva y de la comunidad, a través de la identificación, el seguimiento y evaluación, la promoción y el acompañamiento de experiencias significativas del sector rural y urbano.

OBJETIVO DEL SISTEMA

6 of 48

El Sistema de Acompañamiento a Experiencias Significativas describe los procesos que permiten gestionar las experiencias significativas del país, a través de la ejecución de rutas de acompañamiento definidas a partir de la identificación, el registro, la evaluación y la clasificación previa de las experiencias en un estado de desarrollo.

ALCANCE DEL SISTEMA

7 of 48

Desde la perspectiva de desarrollo hacia la significación, una experiencia significativa para el MEN es una práctica concreta (programa, proyecto, actividad) que nace en un ámbito educativo con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo a través del fomento de las competencias; que se retroalimenta permanentemente a través de la autorreflexión crítica; es innovadora, atiende una necesidad del contexto identificada previamente, tiene una fundamentación teórica y metodológica coherente y genera impacto saludable en la calidad de vida de la comunidad en la cual está inmersa, posibilitando el mejoramiento continuo del establecimiento educativo en alguno o en todos sus componentes tales como el académico, el directivo, el administrativo y el comunitario; fortaleciendo así, la calidad educativa.

CONCEPTO DE EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

8 of 48

Los estados de desarrollo hacen referencia a la ubicación de la experiencia significativa de acuerdo con los resultados de la evaluación realizada. Se proponen cinco estados nombrados a través de una metáfora, la metáfora “El camino de la significación, siguiendo las Rutas del Saber Hacer”: Aspirante, Aprendiz, Practicante, Guía, Maestra

ESTADOS DE DESARROLLO

9 of 48

Se entiende por atributos las cualidades dinámicas de las Experiencias Significativas orientadas hacia el mejoramiento y fortalecimiento institucional en relación con su estado de desarrollo. Éstas incluyen la posibilidad de transformación de la Experiencia de un estado de desarrollo a otro estado de desarrollo superior.

Los atributos son cualidades orientadas al mejoramiento del establecimiento educativo.

ATRIBUTOS DE LAS EXPERIENCIAS

10 of 48

ATRIBUTOS DE LAS EXPERIENCIAS

11 of 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  • FUNDAMENTACIÓN:

Está relacionado con la articulación de la experiencia significativa con el Proyecto Educativo Institucional, con el Proyecto Educativo Comunitario o el Proyecto Etnoeducativo Institucional - según sea el caso-, con el Plan de Mejoramiento Institucional y con la definición de los referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos.

12 of 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. PERTINENCIA:

Esta relacionado con la valoración del contexto en el cual se circunscribe la Experiencia Significativa y las acciones de respuesta de la ES a la identificación de las necesidades prioritarias que presenta el Establecimiento Educativo

13 of 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. CONSISTENCIA:

Esta relacionado con la articulación entre la fundamentación, los objetivos, la metodología, las actividades planeadas y los resultados que se esperan obtener en la ES, en relación con el análisis del contexto y la priorización de necesidades a partir de las cuatro áreas de la gestión escolar.

14 of 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. MADUREZ:

Está relacionado con el tiempo de duración en la ejecución de la ES en términos de años lectivos y del crecimiento y trasformación de la ES a partir de los aprendizajes relacionados con su implementación.

15 of 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. EMPODERAMIENTO:

Esta relacionado con la institucionalización de la ES y su apropiación por parte de la comunidad educativa.

6. EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Esta relacionado con la metodología para la evaluación periódica de los resultados de la ES.

16 of 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. RESULTADOS:

Esta relacionado con el alcance de los objetivos de la experiencia, la obtención de premios, incentivos, reconocimientos y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes y que han servido como aporte al fortalecimiento del EE.

17 of 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8. TRANSFERENCIA:

La experiencia fortalece los mecanismos, medios e instrumentos de difusión y socialización de su práctica, respecto a la concepción, el desarrollo, la metodología y los resultados a través de la sistematización y el análisis de sus logros, en función del mejoramiento de si misma y el fortalecimiento del EE.

9. SOSTENIBILIDAD:

Esta relacionado con la capacidad institucional para mantener, reforzar, y consolidar la experiencia significativa a través del tiempo.

18 of 48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

10. INNOVACIÓN:

En términos de la reflexión y aprendizaje, se encuentra relacionado con la incidencia de la ES en la transformación de las costumbres institucionales en las diferentes áreas de gestión y con la capacidad que presenta la ES de aportar nuevos elementos conceptuales y metodológicos con respecto a una perspectiva disciplinar.

19 of 48

La clasificación de la experiencia se hace a través de su ubicación en los “estados de desarrollo de la experiencias”. La clasificación se hace mediante la evaluación de los criterios apoyada en un instrumento de evaluación y se valida con una visita in situ o a través de un evento ante pares denominado “Jornada de socialización y retroalimentación de experiencias”.

CLASIFICACION DE LA EXPERIENCIA

20 of 48

PROCESO EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS

21 of 48

Antes de iniciar cada uno de los momentos de la evaluación, existe un procedimiento que la Secretaría de Educación o el MEN deberá inicialmente tener en cuenta y es el proceso de asignación de evaluadores de las Experiencias registradas. Esta asignación deberá realizarse a partir de la base de datos de evaluadores que consolide la SE y teniendo en cuenta los aspectos como el perfil, compromisos e inhabilidades.

ASIGNACIÓN DE EVALUADORES

22 of 48

La evaluación inicial es la primera revisión que hace el evaluador a la experiencia significativa y que le permite tomar la decisión de continuar o no el proceso de evaluación a profundidad. En este momento, se define qué experiencias significativas entrarán a un proceso de revisión detallado a partir de:

1) el tiempo de ejecución de la experiencia,

2) relación con el PEI o PEC y el PMI.

3) respuesta a una necesidad institucional o del contexto y

4) la propuesta teórica y metodológica de la experiencia.

EVALUACION INICIAL

23 of 48

La evaluación de criterios consiste en ubicar la ES en un estado de desarrollo particular la cual permite identificar aspectos de mejoramiento que permiten fortalecer la experiencia y en consecuencia aportar al mejoramiento de la calidad en el establecimiento educativo.

EVALUACIÓN DE CRITERIOS

24 of 48

El proceso de validación permite al autor de la experiencia presentar evidencias de la información que documentó en su registro y así mismo, permite a la Secretaría de Educación verificar y validar los resultados de la evaluación entregados por el evaluador de la Experiencia.

Ésta puede hacerse a través de visita in situ o se programará una jornada de validación y retroalimentación con pares en la que se presenten los resultados y se entreguen recomendaciones y observaciones a los líderes de las ES.

VALIDACIÓN DE LA EXPERIENCIA

25 of 48

El proceso de registro se encuentra diseñado para que el autor o líder ingrese la información correspondiente de su ES en el aplicativo online, en un tiempo abierto; sin embargo, el tiempo promedio de registro es de 15 días.

TIEMPO DEL PROCESO

26 of 48

El Sistema de Acompañamiento a ES propone a las Secretarías y al Ministerio la asignación de evaluadores de ES en 5 días hábiles a partir de la fecha que el coordinador del sistema reciba el reporte del registro de la Experiencia.

Para el caso de las experiencias que no superan la evaluación inicial, el evaluador contará con 2 días hábiles para realizar la retroalimentación respectiva y entregarla a la SE.

TIEMPO DEL PROCESO

27 of 48

Para el tiempo de evaluación de las ES, se propone que desde el momento de asignación de la misma al evaluador hasta la entrega del informe a la SE, el tiempo transcurrido sea de 18 días hábiles teniendo en cuenta cuatro acciones:

  • Evaluación Inicial,
  • Preparación y documentación,
  • Evaluación de Criterios y
  • Entrega de Informe de Evaluación.

TIEMPO DEL PROCESO

28 of 48

El propósito de la “jornada de socialización y retroalimentación de experiencias” en las Secretarías de Educación es la validación y retroalimentación crítica de las experiencias significativas evaluadas y registradas contando con la participación de pares idóneos y competentes.

Cabe aclarar, que esta jornada es adicional a los Foros Educativos que se realizan a nivel municipal o departamental como antesala al Foro Educativo Nacional, liderado por el Ministerio de Educación Nacional.

JORNADA DE SOCIALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

29 of 48

Los descriptores se definen a partir de los atributos teniendo en cuenta cada criterio de evaluación y los cinco estados de desarrollo. Esto se planteó para que permitan al evaluador ubicar los atributos de una experiencia significativa respecto al módulo de evaluación y asignar de manera sencilla un puntaje.

Además, permite al evaluado identificar, en el registro, donde puede, en juicio del evaluador, fortalecer su ES.

DESCRIPTORES DE EVALUACIÓN

30 of 48

DESCRIPTORES DE EVALUACIÓN (Puntajes totales)

Puntaje

Estado

Justificación

No pasa evaluación inicial

No hay calificación

Experiencia Aspirante

Es una experiencia que no logró pasar la evaluación inicial de su registro; sin embargo, de alguna manera ha manifestado su existencia.

También se clasifican como aspirantes las experiencias que se han identificado pero que aún no se han registrado en las rutas del saber.

1 – 49

Experiencia Aprendiz

Una experiencia en estado aprendiz recorre la primera parte del camino hacia la significación en la que toma conciencia de ser una experiencia significativa y en la que sus autores o líderes realizan un ejercicio de revisión, aprendizaje, análisis crítico y reflexivo propendiendo hacia el crecimiento, fortalecimiento y trasformación en una experiencia de desarrollo superior

50 – 69

Experiencia Practicante

La experiencia en estado practicante conoce sus atributos como una experiencia significativa y sabe que cumple con unos criterios que la hacen reconocible como tal, pero también reconoce que aún no tiene un liderazgo propio y que si bien ha empezado el camino de la significación, tiene mucho trabajo que realizar para poder ser reconocida en el establecimiento educativo.

70 – 89

Experiencia Guía

Es un experiencia cuya metodología y práctica le permiten convertirse en un apoyo integral al mejoramiento y fortalecimiento institucional.

Es en este momento en donde la experiencia propende por su institucionalización, porque la comunidad educativa no sólo participe, sino que se empodere del desarrollo de las acciones de la experiencia superando los liderazgos individuales

90 – 100

Experiencia Maestra

La experiencia maestra ha sido reconocida en su establecimiento educativo y a partir de los aprendizajes obtenidos por la misma y en el establecimiento proyecta, trasciende y despliega a otros escenarios educativos sus conocimientos.

31 of 48

Puntajes de criterios por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Fundamentación

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

32 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Pertinencia

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

33 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Consistencia

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

34 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Madurez

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

35 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Empoderamiento

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

36 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Evaluación y seguimiento

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

37 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Resultados

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

38 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Transferencia

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

39 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Sostenibilidad

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

40 of 48

Puntajes de criterios de evaluación por cada estado de desarrollo

Criterio de Evaluación

Estado de desarrollo

Puntaje

Innovación

Experiencia Aprendiz

0- 4

Experiencia Practicante

5-6

Experiencia Guía

7-8

Experiencia Maestra

9-10 .

41 of 48

Módulo de Evaluación

42 of 48

43 of 48

44 of 48

45 of 48

46 of 48

47 of 48

Patricia Niño Rodríguez.

Profesional Experiencias Significativas

jnini@mineducacion.gov.co

Celular 316 8747752

¡Gracias!

48 of 48

Patricia Niño Rodríguez

Profesional Experiencias Significativas

ENCUENTRO NACIONAL DE FORMACIÓN EN PROCESOS DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

Bogotá, 07, 08 y 09 de marzo de 2011