1 de 215

2 de 215

ÍNDICE

  1. AUTORES
  2. LA OBRA
  3. EDICIONES
  4. Gº LITERARIO
  5. ESTRUCTURA
  6. INTENCIÓN
  7. ARGUMENTO
  8. TEMAS
  9. ESPACIO Y TIEMPO
  10. LENGUA Y ESTILO

11. ENTRE LA EM Y

RENACIMIENTO

12. MUNDO SOCILA

13. PERSONAJES

14. EL CONJURO

15.HILADO/CORDÓN/CADENA

16. PORTADAS

17.CELESTINA EN EL ARTE

3 de 215

4 de 215

1. LOS AUTORES

5 de 215

  • Nació Fernando de Rojas en 1476 en La Puebla de Montalbán, provincia de Toledo.

  • Estudió leyes en Salamanca y se estableció en Talavera de la Reina de donde fue Alcalde Mayor y donde murió en 1541.

  • No se discute su origen judío pero hay dudas acerca de si fue realmente un judío converso plenamente convencido o como apuntan otros críticos, vivió secretamente su antigua religión y de ahí su interés por pasar lo más desapercibido posible.

  • Respecto a la obra todo apunta a que debió de escribirla hacia 1497, en pleno reinado de los Reyes Católicos.

6 de 215

  • FERNANDO DE ROJAS se confiesa autor de todos los actos menos del primero, que dice encontró sin nombre:

Los "papeles del antiguo autor“

Tanto en el texto preliminar "El autor a un su amigo" como en el poema acróstico que preceden al texto de Celestina propiamente dicho, en las ediciones impresas se afirma que el autor encontró un esbozo de la obra, que adoptó sin cambios y que constituye el primer acto de su propio texto:

[...] las cuales hallé esculpidas en estos papeles, [...] Y por que conozcáis dónde comienzan mis mal doladas razones acordé que todo lo del antiguo autor fuese sin división en un acto o cena incluso, hasta el segundo acto, donde dice: "Hermanos míos", etc.

7 de 215

En 1499 se publicó anónima la primera edición de la obra en Burgos. Constaba de 16 actos y lleva por título Comedia de Calisto y Melibea.

En 1500 se publica en Toledo una nueva edición que contiene:

Una carta del autor Fernando de Rojas

explicando que se encontró el primer acto

de la obra y la completó con otros 15.

Primer folio de La Celestina

(Burgos, 1499)

Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto de los actos, acabándola en 15 días, durante sus vacaciones.

Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra.

Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.

8 de 215

CARTA DE

EL AUCTOR A UN SU AMIGO

Poema en versos acrósticos

Dice que, estando en Salamanca, llegó a sus manos el primer acto de la obra, escrito por un desconocido. Y que, entusiasmado al leerlo, decidió continuar la obra, propósito que cumplió en 15 días

El Bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalbán.

LOS TENÉIS EN LOS APUNTES

9 de 215

  • Aunque se ha discutido sobre la veracidad de esta afirmación, existe cierto consenso al respecto y estudios que apoyan la independencia del primer acto de Celestina, particularmente desde el punto de vista de las fuentes.

  • Sobre su origen o autoría no existe unanimidad ninguna, si bien los autores a los que con mayor recurrencia se les ha atribuido este primer acto han sido Rodrigo Cota y Juan de Mena.

10 de 215

JUAN DE MENA

RODRIGO COTA

FERNANDO DE ROJAS

ACTO I

Los "papeles del antiguo autor“

DESDE ACTO II

HASTA EL ACTO XVI

11 de 215

2. LA OBRA

12 de 215

  • A finales del siglo XV se publica una obra maestra de las letras hispánicas, La Celestina, que constituyó un éxito editorial en el siglo XVI. Además de en España, se imprimió en castellano en otros países y se tradujo a otras lenguas.

  • La Celestina es la obra más representativa del siglo XV. Con ella se pone fin a la literatura medieval y se anuncia el Renacimiento.

13 de 215

Una obra a caballo entre el teatro y la novela dialogada irrumpe con fuerza en la sociedad española en 1499. los protagonistas de La Celestina, que no ha dejado de leerse y ser fuente de inspiración en sus más de 500 años de vida, son producto de un mundo que asiste al desvanecimiento de los valores feudales y caballerescos. Víctimas de una sociedad en crisis y con un fuerte desgarro social, que Fernando de Rojas retrata en el enfrentamiento entre amos y criados, Calisto y Melibea se enamoran a contracorriente del escenario político progresivamente intolerante que dibujan los Reyes Católicos tras la toma e Granada y el establecimiento de la Inquisición.

14 de 215

3. EDICIONES

AUTO DE CENTURIO

AUTO DE TRASO

CAMBIOS DE TÍTULO

15 de 215

La Celestina

Antecedentes: TROTACONVENTOS

El libro de Buen Amor

Ediciones

1ª Burgos, 1499

Burgos, Toledo, Salamanca 1502

Comedia de Calisto y Melibea, 16 actos

1er acto de autor desconocido

Tragicomedia de Calisto y Melibea, 21 actos

Autor

Desconocido

Fernando de Rojas

familia de judíos conversos

Persecusión contra judíos

Originalidad

¿Novela dialogada?

COMEDIA HUMANISTA

Celestina 1518-1520

16 de 215

Le falta la 1ª hoja y comienza con el argumento del Acto I

1ª edición

Burgos 1499

Ediciones de

1500 (Toledo)

1501 (Sevilla),

AL PRINCIPIO

AL FINAL

  • Título y subtítulo
  • carta “del autor a su amigo”
  • Octavas acrósticas

- 6 octavas de Alonso de Proaza (corrector) con la clave de las coplas acrósticas.

Ediciones de 1502, ROMA 1506 (con cambios)

Zaragoza 1507 (la más antigua conservada) . Éxito mas de 100 ediciones hasta su prohibición en 1792.

21

ACTOS

AUTO DE CENTURIO (5 ACTOS)

22

ACTOS

Edición

Toledo

1526

AUTO DE TRASO (1 ACTO)

Existen al menos 6 ediciones.

Se convierte en el acto 19.

EDICIONES

17 de 215

AUTO DE CENTURIO (5 ACTOS)

Comedia de Calisto y Melibea

16 ACTOS

Tragicomedia de Calisto y Melibea

21 ACTOS

14 15 16

14 15 16 17 18 19 20 21

Responde a los deseos del los lectores de que los amantes ,

Calisto y Melibea, disfrutaran más tiempo de sus amores.

18 de 215

El impresor Ramón de Petras imprime en Toledo en 1526 una versión de la Tragicomedia con veintidós actos. El nuevo acto añadido recibe el nombre de Auto de Traso y se convierte en el acto diecinueve de la nueva versión.

Según el argumento previo a este nuevo acto, se trata de un extracto de una comedia escrita por un tal Sanabria y, por lo tanto, no pertenece al plan general de la obra.

  • Entre Centurio y Traso, publicos rufianes, se concierta una leuada por satisfazer a Areusa y a Elicia. Ydo Centurio a ver a su amiga Elicia, Traso passa palabras con Tiburcia su amiga; y entreuiniendo Terencia, tia de Tiburcia, mala y sagaz muger, entre ellos trayciones y falsedades de una parte y otra se inuentan, como parece en el processo deste auto. El qual fue sacado de la comedia que ordeno Sanabria.
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea, Ramón de Petras, Toledo, 1526. Argumento al acto XIX.

  • Aun así, existen al menos seis ediciones con el texto en veintidós actos

AUTO DE TRASO (1 ACTO)

22

ACTOS

Edición

Toledo

1526

19 de 215

4. Género literario

20 de 215

La única causa de discusión fue su

denominación de "comedia" en las primeras impresiones, lo cual era inadmisible en aquella época porque la comedia clásica tenía un final feliz. Tampoco podía llamarse tragedia ya que algunos de sus personajes eran de baja condición social. Por ello, Rojas, saliendo al paso de todas estas objeciones, tituló su obra con el nombre de "tragicomedia”.

Siglo XVI

El género de La Celestina no suscitó ninguna duda y fue considerada unánimemente una obra dramática.

21 de 215

En el S.XVIII como no encajaba en las preceptivas clasicistas, especialmente por su extensión que la hacía irrepresentable, dejó de considerarse teatro para ser definida con términos ambiguos como "novela dramática" o "novela dialogada".

Menéndez Pelayo y, posteriormente, Mª Rosa Lida de Malkiel reaccionan contra estas definiciones y consideran La Celestina como obra dramática, aunque fuera concebida para ser leída y no representada

Siglo XVIII

22 de 215

.

La teoría más difundida hoy es la que considera La Celestina como una "comedia humanística" (desarrollo lento, ambientes contemporáneos, personajes humildes, diálogos variados, sentencias y refranes, citas cultas...), al estilo de las que se estaban realizando en Italia. Por lo tanto, nuestra obra no nace de la nada, sino que sigue una tradición que arranca en la "comedia romana", se prolonga en las "comedias elegíacas" medievales y concluye en la "comedia humanística”.

ACTUALMENTE

23 de 215

5.ESTRUCTURA

24 de 215

ESTRUCTURA

21 ACTOS

EN 3

PARTES

25 de 215

26 de 215

6. INTENCIÓN DE LA OBRA

27 de 215

AMBIGUA

En el prólogo, el autor declara que había escrito la obra contra los locos enamorados.

La obra se cierra con la reflexión de Pleberio sobre “el loco amor”

La muerte de los personajes como castigo reforzaría la intención moralizante: muerte por caída o ajusticiados.

La actitud de Rojas resulta ambigua debido a:

  • contenido erótico de la obra.
  • Aunque reprueba el “loco amor”, enseña los caminos para conseguirlo.

La obra de Rojas se mueve entre dos polos opuestos:

RECHAZAR EL PECADO Y DESCRIBIRLO DE UNA FORMA MUY ATRACTIVA.

28 de 215

La intención de la obra, según el propio autor, es moralizadora:

«avisar a los jóvenes de la inconveniencia de dejarse llevar por la pasión amorosa y, también, de los males de la avaricia.»

CRÍTICA SOCIAL Y

RELIGIOSA

+

29 de 215

  • Rojas era hijo y yerno de judíos conversos. Tuvo que abandonar su religión ante la amenaza de ser expulsados de España y perderlo todo.

  • Rojas, como todos los “cristianos nuevos” observaba cómo los que les vigilaban para que cumplieran las normas de un cristiano perfecto: clérigos y cristianos viejos, se olvidaran de seguirlas.

  • Rojas en su libro denuncia esta situación de clara discriminación y demuestra como los personajes que presumen de “clara sangre”, incumplen todos y cada uno de los mandamientos cristianos: matan, mienten, roban, no guardan castidad, etc.

30 de 215

7.ARGUMENTO

31 de 215

32 de 215

  • Calisto, rechazado por Melibea, recurre a la Celestina siguiendo los consejos de Sempronio.

  • Celestina convence a Melibea para que mantenga un encuentro amoroso con Calisto.

  • Cuando Sempronio y Pármeno piden a Celestina su parte, esta se niega y la asesinan. Después son ajusticiados.

  • Calisto cae y muere y Melibea se suicida.

  • Planto de Pleberio: lamento increpando al mundo, a la fortuna y al amor.

Comedia de Calisto y Melibea

16 ACTOS

33 de 215

  • LA OBRA SE ALARGA

  • Los enamorados no mueren inmediatamente después de la primera noche de amor, sino que las muertes se suceden en una noche en que Calisto acude a defender a sus criados de unos matones enviados por Elicia y Areusa, ansiosas de venganza.

Tragicomedia de Calisto y Melibea

21 ACTOS

AUTO DE CENTURIO (5 ACTOS)

14 15 16 17 18 19 20 21

34 de 215

8.TEMAS

35 de 215

IGUALDAD ENTRE LAS CLASES SOCIALES

EL AMOR, Y LA PASIÓN CARNAL

LA CODICIA,LA AVARICIA Y EL DINERO

LA BRUJERÍA / LA MAGIA

EL LOCO AMOR

LA FORTUNA

PARODIA DEL

AMOR CORTÉS

LA MUERTE

FUGACIDAD DE LA VIDA

36 de 215

FORTUNA

MUERTE

AMOR

37 de 215

Pero al mismo tiempo se perfila un amor mucho más apasionado y carnal cuyo propósito es el disfrute físico.

Los deseos se apoderan de la razón, convirtiendo al hombre en una víctima de sus propias locuras.

AMOR

El amor solo es o ciega pasión o mero interés.

Por ejemplo, Calisto y Melibea parodian el amor cortés e idealizado, símbolo de la sociedad aristocrática medieval.

38 de 215

Los sucesos son gobernados por la FORTUNA, que al final conducirá a

la muerte

de muchos

personajes

FORTUNA

39 de 215

Rueda

de

la

Fortuna

40 de 215

MUERTE

41 de 215

DANZAS DE

LA MUERTE

42 de 215

43 de 215

PARODIA

DEL AMOR CORTÉS

44 de 215

CALISTO = PARODIA DEL AMOR CORTÉS

45 de 215

46 de 215

9.ESPACIO

Y TIEMPO

47 de 215

ESPACIO

La localización : urbana

Son muy pocas las referencias para poder situarla en una ciudad concreta.

Toledo, Salamanca, Talavera...

Uno de los aspectos que más destacan en cuanto al tratamiento del espacio es la multiplicidad de escenarios (uno de los problemas a la hora de representarla)

 

Los escenarios se pueden dividir en dos grupos:

Espacios interiores: las casas de Calisto, Melibea, Celestina, Areúsa y Centurio.

Espacios exteriores: el huerto de Melibea y las calles y plazas de la ciudad.

48 de 215

49 de 215

50 de 215

1º ENCUENTRO

51 de 215

HUERTO

52 de 215

53 de 215

TRES DÍAS Y PARTE DE OTRO.

UN DÍA Y PARTE DE OTRO

TIEMPO

LAPSO DE TIEMPO DE UN MES DE DURACIÓN Y QUE NO PRESENCIAMOS.

Actos I-XV

Actos XVI-XVI

54 de 215

10. LENGUA

Y

ESTILO

55 de 215

ESTILO según estrato social

CRIADOS Y PROSTITUTAS

CALISTO Y MELIBEA

Sencillez y claridad.

Diálogos vivos

Frases cortas

Refranes

Insultos

Refleja el habla de la calle del siglo XV

Estilo culto y refinado.

Referencias cultas

Latinismos

Hipérbatos

Paralelismos

Antítesis

Juegos de palabras.

Calisto: excesivo

rebuscamiento

56 de 215

ESTILO: CALISTO

El rebuscamiento de Calisto es tal que varias veces los criados le reprenden su modo de hablar:

Ni comeré hasta entonces; aunque primero sean los caballos de Febo apacentados en aquellos verdes prados que suelen, cuando han dado fin a su jornada

Deja, señor, esos rodeos, deja esas poesías (…)

Di: “aunque se ponga el sol” y sabrán todos los que dices.

57 de 215

ESTILO: Celestina

Adecúa su lenguaje a la SITUACIÓN y al TEMA tratado.

Pasa de un estilo a otro dependiendo de a quién se dirija, ya que

el lenguaje es su principal arma de seducción y manipulación.

SENTENCIAS REFRANES

Tan presto, señora, se va el cordero como el carnero. Ninguno es tan viejo que no pueda vivir un año, ni tan mozo que hoy no pudiese morir

58 de 215

11. ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

59 de 215

La Tragicomedia de Calisto y Melibea es una obra a caballo entre dos épocas la Edad Media y el.Renacimiento. En ella percibe la crisis de valores de la época en la que fue escrita, fin del s. XV.

*Carpe diem “aprovecha el momento” el Individualismo

*Las pasiones amorosas sin límite, la ambición por el dinero, la sociedad en la que se alteran las relaciones entre amos y siervos, es decir, desobediencia de los criados al amo.

*Ambiente urbano.

- Mezcla confusa de lo natural con lo sobrenatural

  • Sociedad estamental

  • Profundos temores religiosos.

  • Vida: valle de lágrimas

ELEMENTOS RENACENTISTAS

RASGOS MEDIEVALES

60 de 215

Aun cuando la mayor parte de la obra está impregnada de un carácter mundano, disfrutar de la vida (rasgo renacentista), todos los personajes pagan al final su demencia, locura, ambición o su maldad, como si la mano de Dios anduviera haciendo justicia en estos asuntos mundanos (rasgo medieval). Y en el último acto cuando Pleberio se lamenta por la muerte de su hija se perciben aún las ideas medievales sobre la muerte y el destino, ideas muy pesimistas que contrastan con las invitaciones constantes de Celestina a gozar de la vida y del amor.

61 de 215

12 . MUNDO SOCIAL

62 de 215

MUNDO SOCIAL DE LA CELESTINA

3

MUNDOS

63 de 215

LOS SEÑORES

64 de 215

LOS CRIADOS

65 de 215

LOS

BAJOS

FONDOS

66 de 215

  • Rojas acabar con prejuicios sociales muy

arraigados (nobleza hereda por sangre)

  • En el mundo de la Celestina TODOS los personajes están igualados : bajeza moral, egoístas y víctimas de sus pasiones.

Rojas intenta demostrar

que NADIE es mejor o peor solo por la cuna donde ha nacido.

Desmitifica tópicos vigentes sobre la moralidad innata

de las clases privilegiadas.

Criados y señores no tienen una relación armónica entre sí.

Críticas a los señores

A través de los demás personajes.

67 de 215

  • La mezcla de dos mundos tan distintos en la mismo obra reproduce el mundo real a finales del XV: ambiente universitario.

  • Jóvenes vivían solos, alejados de sus familias, dejando sus asuntos en manos de sus criados.

68 de 215

MUNDO SOCIAL DE LA CELESTINA

3

MUNDOS

LOS CRIADOS / LOS MARGINADOS

ADQUIEREN LA MISMA IMPORTANCIA QUE LOS PERSONAJES NOBLES.

NOVEDAD LITERARIA

69 de 215

13.PERSONAJES

70 de 215

  • En cierta manera, los personajes de La Celestina responden a tópicos muy antiguos: el caballero enamorado y su dama, los padres de esta, los criados de ambos, la vieja alcahueta…

  • Pero están tratados con tanta originalidad que resultan verdaderamente únicos.

  • Entre los personajes, según su condición social, se pueden distinguir tres estratos

LOS

SEÑORES

LOS

CRIADOS

EL MUNDO BAJOS FONDOS / DEL HAMPA

71 de 215

  • Los personajes de La Celestina no actúan como caracteres fijos, sino que están llenos de matices que los individualizan; se configuran a través de sus actos, sus palabras, sus pensamientos y de los que otros dicen de ellos.

  • Incluso los personajes secundarios superan cualquier estereotipo.

72 de 215

Celestina

Criados y prostitutas

Nobles

73 de 215

74 de 215

CELESTINA

75 de 215

CELESTINA

76 de 215

CELESTINA

BARBUDA

ARRUGADA

RASGUÑO EN LA CARA >> MARCA DEL DIABLO

VIEJA

LE GUSTA EL VINO

77 de 215

  • Es el personaje más elaborado, alcanza tal dimensión que acaba dando nombre a la obra.

  • Representa un ataque contra todo o establecido

  • En ella se reúnen todos los vicios de posibles: es bebedora, antigua prostituta, mentirosa, traidora, etc. Tiene a su cargo aprendices como Elicia y Areusa.

  • Ha dedicado toda su vida la comercio con la sexualidad y se jacta de su habilidad como alcahueta.

78 de 215

“Tiene esta buena dueña al cabo de la ciudad, allá cerca de las tenerías, en la cuesta del río, una casa apartada, medio caída, poco compuesta y menos abastada. Ella tenía seis oficios, conviene a saber:

Labrandera

Perfumera

Maestra de hacer afeites y de hacer virgos

Alcahueta

Un poquito hechicera

79 de 215

CELESTINA

ACTO 1, Pármeno, dice de ella que su principal oficio es hacer de tercera en las relaciones amorosas entre hombres y mujeres.

Encubrir actividad >> entrar a casa de los ricos >> aparenta otros oficios:

  • Vendedora de polvos y pinturas para la cara, hilos, perfumes.
  • Sabe hacer de comadrona
  • Muchos la tienen por curandera de casi todos los males
  • Tiene algo de bruja / hechicera: vende talismanes y filtros de amor
  • Sabe remendar virginidades rotas
  • Su casa en una especie de casa de citas.

80 de 215

  • Intenta sacar provecho de todo lo que puede.

  • Las dos pasiones más fuertes que mueven su comportamiento son el egoísmo y la avaricia: es falsa, avarienta y cruel.

  • Celestina es el único personaje libre de toda la obra porque está libre de la pasión amorosa.

  • Está orgullosa de su vida y de su oficio >>>> vive sin depender de nadie.

CELESTINA

Gran astucia e inteligencia. Tiene una enorme capacidad para manipular a los demás mediante un uso malintencionado del lenguaje >> Todos los personajes son manejados por ella con absoluta facilidad

81 de 215

82 de 215

Sempronio habla de Celestina. Acto IV.

SEMPRONIO.- Yo te lo diré. Días ha grandes que conozco en fin de esta vecindad una vieja barbuda que se dice Celestina; hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay. Entiendo que pasan de cinco mil virgos los que se han hecho y deshecho por su autoridad en esta ciudad. A las duras peñas promoverá y provocará a lujuria si quiere.

CELESTINA

83 de 215

CALISTO

Y

MELIBEA

84 de 215

85 de 215

  • Ofrecen dos descripciones diferentes: (textos)

  • Mujer activa: entregada al amor que siente.

Se enfrenta a las convenciones sociales por amor.

  • No se arrepiente

Para Elicia

y Areusa

Calisto:

virtudes + belleza.

Suicidio

Muestra de amor, valentía y desesperación.

Muerte de Calisto

Se ha apartado de la sociedad

Lamenta el dolor que ocasionará a sus padres pero no tienen conciencia de pecado.

¿Cómo no gocé más el gozo?

86 de 215

PROTAGONISTA TRÁGICA DE LA OBRA

Al principio, la joven rechaza a Calisto, pero una vez que descubre su amor por él, se entrega de modo sincero a su pasión.

“CAMBIO”

Es víctima del conjuro de Celestina

cristianamente libre de culpa

Descubre su amor por Calisto a través de la palabra de Celestina.

87 de 215

Melibea debe guardar el honor social de la casa, pero en la lucha HONOR / DESEO triunfa el último.

Melibea salta por encima de cualquier prejuicio moral.

Se entrega a Calisto en secreto por AMOR

Es consciente de sus actos, pero es feliz

Personaje lúcido capaz de asumir las consecuencias de sus actos

SUICIDIO

88 de 215

Noble, ocioso y cultivado.

Egoísta, cobarde

Insensato

Despiadado e insensible.

89 de 215

Persigue un fin muy claro satisfacer su deseo sexual

Su delirio amoroso se observa en:

Atropellada actitud en el huerto.

Fiebre amorosa: casi comete herejía

Está dispuesto a todo por conseguir el amor de la dama

Calisto se comporta como un enfermo de amor que satiriza su comportamiento con las reglas de amor cortés.

Calisto se define por su egoísmo y cobardía

Prefiere fingirse loco antes que aceptar su deber de caballero y responder a la muerte de sus criados:

”Melibeo soy,

y a Melibea adoro, en Melibea creo

y a Melibea amo”

“Mañana haré que vengo de fuera…. o me fingiré loco, por mejor gozar de este sabroso deleite de mis amores…”

90 de 215

Calisto se define por su vanidad e inmadurez

Su vanidad e inmadurez alcanzan su máxima expresión cuando Melibea quiere que Lucrecia se retire y Calisto le contesta que a él no le importa que haya testigos de su gloria.

La última noche, en el huerto, con Melibea…

91 de 215

Al Principio >>>>

Se representa como el prototipo de enamora cortés: sigue las reglas del amor cortés.

Supuesto amor platónico y divino por Melibea.

En realidad >>>>

Es una CARICATURA del amor cortés.:

Exageraciones en el lenguaje y comportamiento .

Burlas de los criados.

Urgencia carnal por satisfacer sus deseos : huerto.

Su muerte resulta absurda y ridícula:

La caída de una escalera constituye un final nada heroico ni caballeresco.

92 de 215

93 de 215

LOS CRIADOS

94 de 215

95 de 215

96 de 215

97 de 215

LUCRECIA

98 de 215

ACTO 1.

Calisto, muy dolorido por el rechazo sufrido, comunica sus preocupaciones a su criado Sempronio. Éste, para obtener beneficio económico, le propone que pida ayuda a Celestina, maestra en vencer la resistencia de las mujeres.

Otro criado, Pármeno, que quiere en un principio lo mejor para su señor y que conoce profundamente a Celestina, previene a Calisto contra ella.

SEMPRONIO

PÁRMENO

99 de 215

SEMPRONIO

Muestra desde el principio sus intenciones: obtener beneficio de la locura amorosa de su amo.

Propone a Calisto contratar los servicios de Celestina

Complejidad psicológica

INTERESES MATERIALES:

CODICIA

RELACION SENTIMENTAL CON ELICIA

100 de 215

PÁRMENO

PERSONAJE COMPLEJO

EVOLUCIONA DESDE

FIDELIDAD A CALISTO

CRIADO DESLEAL

CAUSAS DEL “CAMBIO “DE PÁRMENO

  1. MAL TRATO QUE RECIBE DE CALISTO, QUE NO VALORA SU FIDELIDAD

  • LA CAPACIDAD PERSUASIVA DE CELESTINA.

101 de 215

PÁRMENO

1 Lado afectivo: conocía a su madre

lo conoce desde que era pequeño

3. Lo tienta con el “anzuelo de la codicia”

4. Le ofrece a Areusa, de la que Pármeno está enamorado.

2. Calisto es un mal señor

ARGUMENTOS DE CELESTINA SIEMBRAN LA DUDA Y LA TENTACIÓN

“No sé qué haga, perplejo estoy”

+

“Otros se ganan por malos, yo me pierdo por bueno”

SE DECIDE A

PRESTAR APOYO A LA VIEJA

MAL TRATO

DE SU SEÑOR

102 de 215

CELESTINA HABLA CON CALISTO.

AL FONDO, SEMPRONIO.

103 de 215

SOSIA

Y TRISTÁN

FIDELIDAD

VALENTÍA

AUSENCIA DE RESENTIMIENTO

104 de 215

LOS BAJOS

FONDOS

105 de 215

106 de 215

ELICIA Y AREUSA

PROSTITUTAS

107 de 215

VIVE CON CELESTINA

MENOS EXPERIEMNTADA QUE AREUSA

INOCENTE

DESPREOCUPADA

BUSCA EL PLACER SIN PENSAR EN EL PASADO NI EN EL FUTURO

SOLO LA MUERTE DE CELESTINA LE HACE VOLVER A LA REALIDAD

ELICIA

108 de 215

NO VIVE CON CELESTINA

TIENE CASA PROPIA

DEFENSORA DE SU LIBERTAD.

Es una manipuladora inteligente y mentirosa que maneja a Pármeno como le viene en gana al igual que al resto de criados de Calisto, Sosia y Centurio.

AREUSA

109 de 215

110 de 215

CELESTINA CONVENCE A AREUSA Y SE GANA A PÁRMENO

111 de 215

AREUSA Y PÁRMENO

112 de 215

Sus parlamentos muestran la crisis de valores del siglo XV.

Pone en tela de juicio las bases del mundo feudal, asentadas en el derecho de sucesión.

Prefiere la libertad a la servidumbre, aunque para ello tenga que vivir de la prostitución. Su monólogo sobre las penurias físicas y morales que sufren las criadas acaba así:

AREUSA

“Ruin sea quien por ruin se tiene: las obras hacen linaje, que al fin todos somos hijos de Adán y Eva. Procure cada uno ser bueno por sí…”

“Por esto, madre, he querido vivir más en mi pequeña casa, exenta y señora, que no en sus ricos palacios sojuzgada y cautiva”

113 de 215

ELICIA Y AREUSA

Envidian a Melibea

Su relación con Sempronio y Pármeno

contrasta con la de Calisto y Melibea.

Cobran importancia al planear la venganza sobre Calisto.

Pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes.

Por la muerte de sus amantes

Odio que

sienten

Desamparo en el que quedan

114 de 215

AREUSA HABLA CON SOSIA PARA…..

115 de 215

AREUSA Y ELICIAN HABLAN CON CENTURIO

116 de 215

TRATADO DE CENTURIO

FANFARRÓN

QUE ALARDEA DE SU SUPUESTA VALENTÍA

HACE GALA DE UN IRÓNICO SENTIDO DEL HONOR

117 de 215

CRITO

118 de 215

PADRES

DE

MELIBEA

119 de 215

PADRES

DE

MELIBEA

120 de 215

PADRES DE MELIBEA

ALISA

Permite la visita de Celestina a Melibea.

Cuando repara el mal que Celestina puede hacer, en la 2ª visita, ya es tarde.

PAGAN SU EXCESO DE CONFIANZA CON LA MUERTE DE SU HIJA

121 de 215

Un retrato de Celestina. Acto IV.

LUCRECIA.-¡Jesú, señora! Más conocida es esta vieja que la ruda. No sé cómo no tienes memoria de la que empicotaron por hechicera, que vendía mozas a los abades y descasaba mil casados.

ALISA.- ¿Qué oficio tiene? Quizá por aquí la conoceré mejor?

LUCRECIA.- Señora, perfuma tocas, hace solimán, ¡y otros treinta oficios! Conoce mucho en hierbas, cura niños, y aun algunos la llaman la vieja lapidaria.

ALISA.- Todo eso dicho no me la da a conocer; dime su nombre si le sabes.

LUCRECIA.- ¿Si le sé, señora? No hay niño ni viejo en toda la ciudad que no lo sepa: ¿habíale yo de ignorar?

ALISA.- Pues, ¿por qué no le dices?

LUCRECIA.- ¡He vergüenza!

ALISA.- Anda, boba, dile. No me indignes con tu tardanza.

LUCRECIA.- Celestina, hablando con reverencia, es su nombre.

ALISA.- ¡Hi! ¡Hi! ¡Hi! ¡Mala landre te mate si de risa puedo estar, viendo el desamor que debes de tener a esa vieja, que su nombre has vergüenza nombrar! Ya me voy recordando de ella. ¡Un buena pieza! No me digas más. Algo me verná a pedir. Di que suba.

CELESTINA ENTRA A CASA DE MELIBEA

122 de 215

El padre de Melibea es muy afectuoso, tierno y protector con su hija. Nada autoritario.

Es un burgués enriquecido por sus negocios. representa el espíritu mercantilista del siglo XV, todo lo fía al dinero:

“si tú me cuentas tu mal (..) ni faltan medicinas ni médicos ni sirvientes para buscar tu salud”

Al final de la obra, tras el suicidio de Melibea reflexionará sobre:

PLEBERIO

Aunque el dolor de por la muerte de su hija es sincero, se lamenta de la inutilidad de su existencia:

“nuestro bien todo es perdido (...) ¿Para quién edifiqué torres? ..”

PLANTO DE PLEBERIO

VIDA

MUERTE

AMOR

FORTUNA

123 de 215

PLANTO DE PLEBERIO

124 de 215

125 de 215

MUERTE DE LOS PERSONAJES

126 de 215

CELESTINA

127 de 215

MUERTE

DE

CELESTINA

128 de 215

CODICIA

MUERTE

Se niega a repartir los beneficios con los criados:

VÍCTIMA DE SU AVARICIA

“¡Oh vieja avarienta, garganta muerte de sed por dinero!”

129 de 215

130 de 215

SEMPRONIO Y PÁMERNO

Sempronio y Pármeno

pagan por el crimen cometido

AJUSTICIADOS

131 de 215

AJUSTICIADOS

132 de 215

133 de 215

134 de 215

135 de 215

CALISTO

136 de 215

CALISTO

NO MUERE CON GRANDEZA

PARADÓJICAMENTE, MUERE CUANDO DECIR CUMPLIR COMO UN CABALLERO Y SOCORRER A SUS NUEVOS CRIADOS

CAÍDA

Su muerte resulta absurda y ridícula:

La caída de una escalera constituye un final nada heroico ni caballeresco.

137 de 215

MELIBEA

SUICIDIO

138 de 215

MELIBEA

139 de 215

140 de 215

141 de 215

142 de 215

143 de 215

PLANTO DE PLEBERIO

144 de 215

14. EL CONJURO

145 de 215

146 de 215

147 de 215

CELESTINA.- Pues sube presto al sobrado alto de la solana y baja acá el bote del aceite serpentino que hallarás colgado del pedazo de la soga que traje del campo la otra noche, cuando llovía y hacía oscuro. Y abre el arca de los lizos, y hacia la mano derecha hallarás un papel escrito con sangre de murciélago, debajo de aquel ala de drago a que sacamos ayer las uñas. Mira no derrames el agua de mayo que me trajeron a confeccionar.

ELICIA.- Madre, no está donde dices; jamás te acuerdas a cosa que guardas.�

CELESTINA.- No me castigues, por Dios, a mi vejez. No me maltrates, Elicia. No enfinjas porque está aquí Sempronio ni te ensoberbezcas, que más me quiere a mí por consejera que a ti por amiga, aunque tú le ames mucho. Entra en la cámara de los ungüentos, y en la pelleja del gato negro, donde te mandé meter los ojos de la loba, le hallarás, y baja la sangre del cabrón y unas poquitas de las barbas que tú le cortaste.

ELICIA.- Toma, madre, veslo aquí; yo me subo, y Sempronio, arriba.

148 de 215

CELESTINA.- Conjúrote, triste Plutón, señor de la profundidad infernal, emperador de la Corte dañada, capitán soberbio de los condenados ángeles, señor de los sulfúreos fuegos, que los hirvientes étnicos montes manan, gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las pecadoras ánimas, regidor de las tres Furias, Tesífone, Megera y Aleto, administrador de todas las cosas negras del reino de Estigia y Dite, con todas sus lagunas y sombras infernales, y litigioso Caos, mantenedor de las volantes harpías, con toda la otra compañía de espantables y pavorosas hidras. Yo, Celestina, tu más conocida cliéntula, te conjuro por la virtud y fuerza de estas bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas; por la gravedad de aquestos nombres y signos que en este papel se contienen; por la áspera ponzoña de las víboras de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado. Vengas sin tardanza a obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin un momento te partir, hasta que Melibea, con aparejada oportunidad que haya, lo compre, y con ello de tal manera quede enredada que, cuanto más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición. Y se le abras, y lastimes del crudo y fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se descubra a mí y me galardone mis pasos y mensaje. Y esto hecho, pide y demanda de mí a tu voluntad. Si no lo haces con presto movimiento, tendrasme por capital enemiga; heriré con luz tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro. Así confiando en mi mucho poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto.

149 de 215

150 de 215

151 de 215

152 de 215

La Celestina y la magia

Dos mundos muy unidos

PRESENTACIÓN

DE MARÍA

153 de 215

La Celestina y la magia

Dos mundos muy unidos

154 de 215

  • Philocaptio: El amor que se origina entre Calisto y Melibea es un amor mágico que se desencadena gracias al hechizo de Celestina.

  • Época en la que es escrita la obra → se creía en la brujería, en los hechizos y conjuros. La sociedad era muy supersticiosa y no dudaban en que estas artes eran eficaces y peligrosas.

  • La hechicería era condenada con la muerte, por eso Celestina realiza el conjuro a solas y sólo habla del tema en sus monólogos, no lo comparte con nadie porque ella sí que cree en la magia y no necesita demostrarle a nadie que sus hechizos surten efecto.

155 de 215

  • Ingredientes del hechizo:

    • Sangre de ave nocturna (murciélago)

    • Aceite de serpentino (víbora

cocida con aceite y vino)

    • Sangre y barbas de cabrón (macho cabrío)

    • Una madeja de hilo

    • Papel

156 de 215

  • Fases del hechizo:

    • Invocación a Plutón, dios griego de los

infiernos (Hades) → diablo

      • Hades →infierno mitológico clásico-pagano

    • Descripción de los elementos con los que se realiza el conjuro

    • Petición que realiza: que el diablo se envuelva en el hilado de tal manera que Melibea cuando lo compre quede enredada y cuanto más lo mire, más se ablande su corazón, el cual se herirá de cruel y fuerte amor por Calisto.

157 de 215

  • Características que indican que Celestina no es una bruja y que por lo tanto, no está cometiendo herejía
    • No adoraba al diablo ni le daba obediencia, le ordena y exige lo que ella quiere
      • “Te conjuro a que vengas sin tardanza, y me obedezcas, y te envuelvas en este hilado” (Acto III, escena II)
    • Amenaza al diablo si no cumple con sus exigencias:
      • “Si no lo haces enseguida, me tendrás por tu principal enemiga” (Acto III, escena II)

158 de 215

15. EL HILADO

EL CORDÓN

LA CADENA

159 de 215

EL HILADO

EL CORDÓN

Y LA CADENA

160 de 215

CELESTINA VA A CASA DE MELIBEA

HILADO

161 de 215

HILADO

162 de 215

MELIBEA LE ENTREGA EL CORDÓN

163 de 215

MELIBEA LE ENTREGA EL CORDÓN

164 de 215

165 de 215

CALISTO LE ENTREGA UNA CADENA DE ORO

166 de 215

16. EDICIONES DE LA OBRA

PORTADAS

167 de 215

168 de 215

169 de 215

170 de 215

171 de 215

EN EL ARTE

17

172 de 215

HUERTO DE MELIBEA. CALISTOEN BUSCA DEL HALCÓN.

173 de 215

SUICIDIO DE MELIBEA.

174 de 215

CELESTINA MENEJA A LOS PERSONAJES.

175 de 215

Ilustración de la Celestina hablando con Melibea bajo un soportal

176 de 215

Ilustración de Calisto regalándole una cadena de oro a la Celestina

177 de 215

EN SALAMANCA

178 de 215

HUERTO DE CALISTO Y MELIBEA EN SALAMANCA

179 de 215

180 de 215

ESTATUA DE LA CELESTINA

181 de 215

ESTATUA

DE

CELESTINA

182 de 215

183 de 215

HUERTO DE MELIBEA.

CALISTO

EN BUSCA

DEL

HALCÓN

.

184 de 215

185 de 215

BURGOS

186 de 215

DON FADRIQUE DE BASILEA- IMPRESOR EN BURGOS DE LA 1ª EDICIÓN DE LA CELESTINA

187 de 215

Burgos

188 de 215

MUSEO DE

LACELESTINA

LA PUEBLA DE MONTALBÁN.

189 de 215

Principales atractivos

Todo y más sobre una alcahueta, La Celestina, dos amantes, Calixto y Melibea, y el autor de la trama, natural de la villa, Fernando de Rojas.

Qué veremos

Una treintena de cuadros de Teo Puebla, realizados con ocasión de la efeméride del V Centenario de la obra. La Celestina y su época. Las gentes de la comarca, su forma de ser y sus oficios. Trajes medievales y antiguas ediciones facsímiles del libro.

190 de 215

TEO PUEBLA

191 de 215

192 de 215

193 de 215

CONJURO

DE

CELESTINA

194 de 215

CALISTO Y CELESTINA

195 de 215

MUERTE

DE

CELESTINA

196 de 215

PLANTO DE PLEBERIO

197 de 215

La Celestina (1903)

PABLO

PICASSO

198 de 215

Vieja usurera

(1936)

José de Ribera

199 de 215

Bocetos del escenógrafo Domenico Franchi

200 de 215

Bocetos adaptados por el escenógrafo Domenico Franchi sobre los diseños originales de vestuario de Lluís Juste de Nin.

Figurines de:

1. Calisto

2. Sempronio,

3. Pármeno

4. Celestina

5. Areusa

6. Melibea

7. Lucrecia

8. Elicia

9. Coro.

Dibujos en técnica mixta

201 de 215

SELLO

202 de 215

CELESTINA EN GRABADOS

203 de 215

204 de 215

205 de 215

206 de 215

207 de 215

EN cómic

208 de 215

209 de 215

210 de 215

211 de 215

212 de 215

213 de 215

EN CINE Y TEATRO

214 de 215

215 de 215

Carátulas / Carteles de adaptaciones de La Celestina

Serie de Televisión Obra de Teatro Película