Page 1 of 10
Curso de introducción a lectura crítica de artículos
científicos y resúmenes.
Esteban Gómez Suárez.
This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. To view a copy of
this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ or send a letter to Creative Commons, 444 Castro Street,
Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.
Page 2 of 10
1. Introducción.
El crecimiento de una ciencia o de una profesión, depende del desarrollo de un
conocimiento que sirva de base para la práctica profesional. Después de leer y ver
lo que han hecho otros podremos diseñar nuestras propias investigaciones que
ahonden un poco más en el conocimiento científico de nuestra profesión.
Así el ciclo se cierra publicando nuestros hallazgos una vez tenemos resultados de
nuestro esfuerzo. Es algo así como lo que diría Newton “Si he visto más allá es
porque he ido a hombros de gigantes”.
Es por eso que cobra especial importancia la capacidad que tengamos para
discernir que investigaciones publicadas son útiles y cuáles no lo son, cuales
presentan evidencias o son válidas, y cuales tristemente son descartables o
revisables.
a. Literatura científica. ¿Por qué lectura crítica?
Aunque a priori pudiera parecerlo, no toda la literatura científica tiene la misma
validez, no solo hablamos de revistas con mayor o menor prestigio o impacto,
tampoco hablamos de autores con mayor o menor prestigio profesional o
experiencia, hablamos de sesgos, de los que ni los mejores están libres,
hablamos de diseños metodológicos deficientes, erróneos o incompletos.
Como el fin de cualquier investigación, debería ser difundir los resultados,
nuestra alerta debe dirigirse a la lectura de los artículos que resumen o
reportan las diferentes investigaciones. Estos artículos veremos que se pueden
difundir de diferentes maneras.
Pero leer con criterio no es tan sencillo, si investigadores expertos se pueden
equivocar o fallar, ¿basta echar un vistazo o una simple lectura para valorar la
validez de un determinado artículo científico?.
La lectura crítica, debe ser una evaluación objetiva y crítica de una investigación
publicada, diría además que debe ser estructurada. La lectura crítica es una
técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra
lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor
prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con
la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones
para el cuidado de los pacientes.
Page 3 of 10
Competencias necesarias en mayor o menor medida para la lectura crítica de
publicaciones científicas deberían ser nociones de metodología y diseño de la
investigación y conocimiento de las partes de una publicación científica .
Por supuesto es útil conocer algunas herramientas o pautas que nos ayudan a
valorar mejor las publicaciones, pero lo más importante es leer, leer mucho.
b. Investigación y difusión de los resultados.
Como ya hemos comentado, la investigación debe comunicarse, debe llegar a la
mayor parte de la comunidad científica que pudiera estar interesada. Así
existen diferentes formas de difundir los hallazgos que de una investigación
derivan.
Podemos encontrar información en revistas biomédicas, especializadas o no,
podemos encontrar información en congresos, jornadas, también en tesis
doctorales, también en internet,...
Cada medio utiliza su forma de comunicación, cada medio tiene sus criterios,
pero una cosa es cierta, el volumen de información biomédica que podemos
manejar es impresionante, incluso de un tema muy concreto. Pueden existir
miles de artículos sobre un tema específico que queramos investigar... pero
¿cómo accedemos a ellos?, ¿cómo los encontramos? , y lo que es peor ¿Cómo
los seleccionamos? Y si dos investigaciones se contradicen, ¿Con cuál nos
quedamos?
Hoy en día disponemos de buscadores y metabuscadores de literatura científica
que facilitan bastante el primer trabajo, de la segunda parte hablaremos más
adelante. Aún así existe mucha literatura llamada “gris”, que no aparece en los
diferentes buscadores, resúmenes de comunicaciones, posters, ...
c. La evidencia científica. Niveles de evidencia. Evidencia resumida.
Entonces, cómo navegamos en este mar de conocimiento, hemos visto, que ya
no vale quedarse con el último artículo publicado en la revista del colegio o
incluso en alguna revista especializada... hacia dónde debemos tender...
Lo ideal, lo que todos buscamos es utilizar la mejor práctica posible, aquella con
la que tengamos certeza de que obtendremos los mejores resultados, o aquella
que se considera la más segura,...
Según Sackett “cuidados basados en la utilización consciente, explícita y juiciosa
de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado
de cada paciente”.
Page 4 of 10
La enfermería o medicina basada en la evidencia (es decir, basada en pruebas)
tiene un proceso ordenado de cuatro fases fundamentales:
a) Formular una pregunta.
b) Buscar en la literatura (Sí, entre toda esa literatura)
c) Lectura crítica.
d) Aplicación de los resultados.
Podríamos decir que la enfermería basada en la evidencia, tiene dos fases
principales, revisar las evidencias (Investigación secundaria) y así conocer el
grado de evidencia, y una segunda fase que sería aplicar ese conocimiento a la
práctica clínica, con niveles de recomendación y guías de práctica clínica.
Existen diferentes formas de valorar o clasificar las evidencias en niveles desde
el Ensayo clínico aleatorizado a la opinión de expertos o los casos clínicos,
diferentes organizaciones proponen distintas clasificaciones. La realización de
una revisión sistemática debería dar como resultado no solo los niveles de
evidencia sino también los niveles de recomendación, que por otro lado suelen
variar en función de los diferentes criterios de las organizaciones, y van desde
extremadamente recomendable , a nocivo.
2. Investigación.
a. Metodología de la investigación.
Por supuesto, estamos hablando de metodología de la investigación, ya que la
forma de diseñar un estudio, condiciona finalmente su validez. También existen
otros condicionantes importantes como pueden ser conflictos de interés,
sesgos diversos, mal uso de los datos, errores estadísticos,... pero es el diseño
de la investigación lo que va a condicionar más la validez y la importancia de los
resultados del estudio.
Cada pregunta que investigamos, tiene un método ideal para su estudio, si
bien, no siempre se puede hacer el estudio perfecto, por condicionantes muy
variados, como los económicos, éticos,... Habrá entonces que buscar diseños
alternativos que resten lo menos posible a la fiabilidad de los hallazgos.
No es objeto de este curso, describir pormenorizadamente las diferentes
metodologías de diseño, sin embargo, haremos un pequeño repaso de las
cuatro principales líneas de investigación: pronóstico, intervención, pruebas
diagnósticas e investigación cualitativa.
b. Diseño de la investigación. Estudios de pronóstico, estudios de
intervención, estudios de pruebas diagnósticas y estudios cualitativos.
Page 5 of 10
En primer lugar los estudios de pronóstico, son aquellos intentan la predicción
de los posibles resultados de una condición de salud y la frecuencia con la cual
puede esperarse que ocurran. Suelen usar métodos epidemiológicos, son
estudios de cohortes, casos-control,...y suelen tener grandes series, en las que
hay que controlar sesgos como la no participación, no seguimiento,... pérdidas
por el paso del tiempo,...
En segundo lugar, tenemos estudios de intervención, es decir, investigaciones
sobre efectividad de determinados tratamientos. El diseño perfecto es el ECA o
ensayo clínico aleatorizado doble o triple ciego. Se trata del diseño
considerado con el mayor nivel de evidencia, siempre y cuando esté bien
planteado metodológicamente y se lleve cabo con pulcritud y sin sesgos.
Tenemos también los estudios de pruebas diagnósticas, en los que se busca
comprobar aspectos tales como la sensibilidad o especificidad de una
determinada prueba diagnóstica o grupo de pruebas. Es utilizada para evaluar
también cribados. Se debe establecer un patrón oro que indica si está presente
o no la enfermedad.
Finalmente los estudios cualitativos, tienen una dinámica diferente, ya que
como su nombre indica no utilizan criterios cuantitativos, sino que utilizan
estudios fenomenológicos, etnográficos, teoría fundamentada,... y tienen
criterios de calidad derivados de la credibilidad y auditabilidad de los estudios.
La mayoría de las publicaciones que encontremos, entrarán dentro de uno de
estos grupos, aunque también podemos encontrar otro tipo de publicaciones,
en lo referente a investigación, estos son los cuatro grupos.
c. La pregunta. Clave de la investigación. Formato PICO.
Toda investigación nace de una pregunta, tanto la investigación primaria como
la secundaria. Una pregunta bien planteada abre todas las puertas a una
investigación exitosa.
El planteamiento correcto de una pregunta, condiciona sin duda el
planteamiento de los objetivos y la realización de la metodología.
Evidentemente también los resultados y las conclusiones.
Por lo general, está ampliamente reconocido que el formato principal para una
pregunta de investigación es el formato PICO, acrónimo que significa Patients,
Intervention, Comparation and Outcomes.
Cualquier pregunta de investigación, debería tener estos componentes:
Page 6 of 10
Pacientes: A quiénes está dirigida una determinada intervención, debe estar
bien definido (hombres, mujeres, grupo de edad,...)
Intervención: Es el tratamiento o prueba, o lo que les vamos a aplicar a estos
pacientes, también debe estar bien especificada. Es el objeto que vamos a
evaluar. (p.e un medicamento, una prueba analítica,...)
Comparación: Por lo general, comparamos una intervención con otra, con no
hacer nada, con un tratamiento habitual,...
Outcomes: Se trata de los resultados, es decir qué esperamos conseguir con la
intervención.
Nos damos cuenta que con este esquema de pregunta, es más fácil plantear la
investigación, marcar los objetivos de la misma, decidir que estrategia vamos a
seguir,...es por tanto clave plantear bien el objeto de nuestra investigación.
3. El artículo científico.
a. Tipos de artículos científicos.
En la publicaciones habituales, podemos encontrar diferentes tipos de
artículos. Por lo general vamos a fijarnos en los artículos originales, que son
los que presentan los resultados y conclusiones de las investigaciones.
Pueden ser estos originales breves también. Pero dentro de una revista
solemos encontrar otros artículos como el editorial, revisiones (ojo no
necesariamente revisiones sistemáticas), casos clínicos o cartas al director.
Algunas revistas incluyen otros epígrafes como cuadernos de campo,
relatos, protocolos,... pero que no son objeto de la investigación.
Mención tienen también los resúmenes de conferencias o comunicaciones
a congresos.
En cualquier caso nos pararemos a conocer las partes de un artículo
científico original, ya sea de una revista o de un congreso. Incluimos los
principales, habría que añadir el resumen, las palabras clave o la
bibliografía.
b. El título. (Y resumen)
Es la entrada al artículo científico, y nos puede decir mucho del mismo, es
más debe decirlo. El título es una frase corta que resume toda nuestra
intención de investigar. Responde o corresponde a la pregunta que nos
habíamos planteado. Puede también seguir el esquema PICO.
Page 7 of 10
Debe ser claro, sencillo, corto pero a la vez descriptivo de lo que vamos a
leer y llamativo. Hay que añadir también que será la etiqueta de nuestro
artículo en los motores de búsqueda y bases de datos, por lo que puede ser
interesante utilizar términos estandarizados (mesH)
Muchos de los check-list de ayuda a la lectura, utilizan el título para
descartar determinados artículos.
c. Introducción.
Sin exagerar, debe contener los antecedentes generales y locales que nos
impulsaron a iniciar la investigación, debe estar sustentado por la
bibliografía, y por supuesto debe incluir la pregunta de la investigación y los
objetivos que perseguimos con la misma.
En una especie de esquema, podríamos decir, que debe ser secuencial, de
lo más genérico (estado del arte), a nuestro objetivo concreto. Suele
exigirse la ordenación de las citas bibliográficas y su numeración.
d. Material y método.
Debe este epígrafe responder a la pregunta ¿Cómo se ha hecho este
estudio?. Esta descripción del método y los materiales, debe ser
exhaustiva, de manera que cualquier investigador pueda repetir el estudio
en idénticas condiciones, o que un revisor pueda comparar estudios iguales
en condiciones iguales.
Por lo general debe incluir una secuencia de los pasos que se siguieron, bien
detallada, y de cómo se conformó la muestra, de qué materiales se
emplearon, suministradores, productos, medios humanos, sistemas
informáticos y de registro, métodos de análisis o componentes éticos
incluso...
Un método erróneo o sesgado, lleva al traste toda una investigación.
e. Resultados.
Deben presentarse desnudos, si es posible en tablas sencillas, o con poco
texto que pueda inducir a interpretación. Se puede, si no se ha hecho en
material y método, explicar por qué se presentan determinados resultados
y su forma de presentación.
Algo verdaderamente importante, es que los resultados deben dar
respuesta a los objetivos y/o pregunta de la investigación, intentando