Page 1 of 36

Índice

El Cristo de la calavera ....................... 2

El monte de las ánimas ........................ 7

Los ojos verdes ................................. 11

Maese Pérez el organista ...................... 15

El rayo de luna .................................. 22

La rosa de la pasión ........................... 27

La venta de los gatos ............................ 31

Leyendas

Leyendas

Leyendas

Leyendas

Leyendas

Leyendas

Leyendas

Leyendas

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Page 2 of 36

2

EL CRISTO DE LA CALAVERA

(Leyenda toledana)

I

El rey de Castilla marchaba a la guerra de moros, y para combatir con los enemigos de la religión

había apelado en son de guerra a todo lo más florido de la nobleza de sus reinos. Las silenciosas calles

de Toledo resonaban noche y día con el marcial rumor de los atabales y los clarines, y ya en la morisca

puerta de Visagra, ya en la de Valmardón o en la embocadura del antiguo puente de San Martín, no

pasaba hora sin que se oyese el ronco grito de los centinelas anunciando la llegada de algún caballero

que, precedido de su pendón señorial y seguido de jinetes y peones, venía a reunirse al grueso del

ejército castellano.

El tiempo que faltaba para emprender el camino de la frontera y concluir de ordenar las huestes reales

discurría en medio de fiestas públicas, lujosos convites y lucidos torneos, hasta que, llegada, al fin, la

víspera del día señalado de antemano por su alteza para la salida del ejército, se dispuso un postrer

sarao, con el que debieran terminar los regocijos.

La noche del sarao, el alcázar de los reyes ofrecía un aspecto singular. En los anchurosos patios,

alrededor de inmensas hogueras y diseminados sin orden ni concierto, se veía una abigarrada multitud

de pajes, soldados, ballesteros y gente menuda, que estos aderezando sus corceles y sus armas y

disponiéndolos para el combate; aquellos saludando con gritos o blasfemias las inesperadas vueltas de

la fortuna, personificada en los dados del cubilete; los otros repitiendo en coro el refrán de un romance

de guerra que entonaba un juglar, acompañado de la guzla; los de más allá comprando a un romero

conchas, cruces y cintas tocadas en el sepulcro de Santiago, o riendo con locas carcajadas de los

chistes de un bufón, o ensayando en los clarines el aire bélico para entrar en la pelea, propio de sus

señores, o refiriendo antiguas historias de caballerías o aventuras de amor, o milagros recientemente

acaecidos, formaban un infernal y atronador conjunto, imposible de pintar con palabras.

Sobre aquel revuelto océano de cantares de guerra, rumor de martillos que golpeaban los yunques,

chirridos de limas que mordían el acero, piafar de corceles, voces descompuestas, risas inextinguibles,

gritos desaforados, notas destempladas, juramentos y sonidos extraños y discordes, flotaban a

intervalos, como un soplo de brisa armoniosa, los lejanos acordes de la música del sarao.

Este, que tenía lugar en los salones que formaban el segundo cuerpo del alcázar, ofrecía, a su vez, un

cuadro, si no tan fantástico y caprichoso, más deslumbrador y magnífico.

Por las extensas galerías que se prolongaban a lo lejos, formando un intricado laberinto de pilastras

esbeltas y ojivas caladas y ligeras como el encaje; por los espaciosos salones vestidos de tapices,

donde la seda y el oro habían representado con mil colores diversos, escenas de amor, de caza y de

guerra, y adornados con trofeos de armas y escudos, sobre los cuales vertían un mar de chispeante luz

un sinnúmero de lámparas y de candelabros de bronce, plata y oro, colgadas aquellas de las altísimas

bóvedas y enclavados estos en los gruesos sillares de los muros; por todas partes adonde se volvían los

ojos se veían oscilar y agitarse en distintas direcciones una nube de damas hermosas con ricas

vestiduras chapadas en oro, redes de perlas aprisionando sus rizos, joyas de rubíes llameando sobre su

seno, plumas sujetas en vaporoso cerco a un mango de marfil, colgadas del puño, y rostrillos de

blancos encajes que acariciaban sus mejillas, o alegres turbas de galanes con talabartes de terciopelo,

justillos de brocado y calzas de seda, borceguíes de tafilete, capotillos de mangas perdidas y caperuza,

puñales con pomo de filigrana y estoques de corte, bruñidos, delgados y ligeros.

Pero entre esta juventud brillante y deslumbradora, que los ancianos miraban desfilar con una sonrisa

de gozo, sentados en los altos sitiales de alerce que rodeaban el estrado real, llamaba la atención por su

belleza incomparable una mujer, aclamada reina de la hermosura en todos los torneos y las cortes de

amor de la época, cuyos colores habían adoptado por empresa los caballeros más valientes, cuyos

encantos eran asunto de las coplas de los trovadores más versados en la ciencia del gay saber, a la que

se volvían con asombro todas las miradas, por la que suspiraban en secreto todos los corazones;

alrededor de la cual se veían agruparse con afán, como vasallos humildes en torno de su señora, los

más ilustres vástagos de la nobleza toledana, reunida en el sarao de aquella noche.

Page 3 of 36

3

Los que asistían de continuo a formar el séquito de presuntos galanes de doña Inés de Tordesillas, que

tal era el nombre de esta celebrada hermosura, a pesar de su carácter altivo y desdeñoso, no

desmayaban jamás en sus pretensiones; y este animado con una sonrisa que había creído adivinar en

sus labios, aquel con una mirada benévola que juzgaba haber sorprendido en sus ojos; el otro, con una

palabra lisonjera, un ligerísimo favor o una promesa remota, cada cual esperaba en silencio ser el

preferido. Sin embargo, entre todos ellos había dos que más particularmente se distinguían por su

asiduidad y rendimiento, dos, que, al parecer, si no los predilectos de la hermosa, podrían calificarse de

los más adelantados en el camino de su corazón. Estos dos caballeros, iguales en cuna, valor y nobles

prendas, servidores de un mismo rey y pretendientes de una misma dama, llamábanse Alonso de

Carrillo, el uno, y el otro, Lope de Sandoval.

Ambos habían nacido en Toledo; juntos habían hecho sus primeras armas, y en un mismo día, al

encontrarse sus ojos con los de doña Inés, se sintieron poseídos de un secreto y ardiente amor por ella,

amor que germinó algún tiempo retraído y silencioso, pero que al cabo comenzaba a descubrirse y a

dar involuntarias señales de existencia en sus acciones y discursos.

En los torneos de Zocodover, en los juegos florales de la corte, siempre que se les había presentado

coyuntura para rivalizar entre sí en gallardía o donaire, se habían aprovechado con afán ambos

caballeros, ansiosos de distinguirse a los ojos de su dama; y aquella noche, impelidos, sin duda, por un

mismo afán, trocando los hierros por las plumas y las mallas por los brocados y la seda, de pie junto al

sitial donde ella se reclinó un instante después de haber dado una vuelta por los salones, comenzaron

una elegante lucha de frases enamoradas e ingeniosas, epigramas embozados y agudos.

Los astros menores de esta brillante constelación, formando un dorado semicírculo en torno de ambos

galanes, reían y esforzaban las delicadas burlas; y la hermosa objeto de aquel torneo de palabras

aprobaba con una imperceptible sonrisa los conceptos escogidos o llenos de intención que ora salían de

los labios de sus adoradores como una ligera onda de perfume que halagaba su vanidad, ora partían

como una saeta aguda que iba a buscar, para clavarse en él, el punto más vulnerable del contrario: su

amor propio.

Ya el cortesano combate de ingenio y galanura comenzaba a hacerse de cada vez más crudo; las frases

eran aún corteses en la forma, pero breves, secas, y al pronunciarlas, si bien las acompañaba una ligera

dilatación de los labios, semejante a una sonrisa, los ligeros relámpagos de los ojos imposibles de

ocultar, demostraban que la cólera hervía comprimida en el seno de ambos rivales.

La situación era insostenible. La dama lo comprendió así, y levantándose del sitial se disponía a volver

a los salones, cuando un nuevo incidente vino a romper la valla del respetuoso comedimiento en que se

contenían los dos jóvenes enamorados. Tal vez con intención, acaso por descuido, doña Inés había

dejado sobre su falda uno de los perfumados guantes, cuyos botones de oro se entretenía en arrancar

uno a uno mientras duró la conversación. Al ponerse de pie, el guante resbaló por entre los anchos

pliegues de seda y cayó en la alfombra. Al verlo caer, todos los caballeros que formaban su brillante

comitiva se inclinaron presurosos a recogerlo, disputándose el honor de alcanzar un leve movimiento

de cabeza en premio de su galantería.

Al notar la precipitación con que todos hicieron el ademán de inclinarse, una impecable sonrisa de

vanidad satisfecha asomó a los labios de la orgullosa doña Inés, que después de hacer un saludo

general a los galanes que tanto empeño mostraban en servirla, sin mirar apenas y con la mirada alta y

desdeñosa, tendió la mano para recoger el guante en la dirección en que se encontraban Lope y

Alonso, los primeros que parecían haber llegado al sitio en que cayera.

En efecto, ambos jóvenes habían visto caer el guante cerca de sus pies; ambos se habían inclinado con

igual presteza a recogerle, y al incorporarse, cada cual lo tenía asido por un extremo. Al verlos

inmóviles, desafiándose en silencio con la mirada y decididos ambos a no abandonar el guante que

acababan de levantar del suelo, la dama dejó escapar un grito leve e involuntario, que ahogó el

murmullo de los asombrados espectadores, los cuales presentían una escena borrascosa que en el

alcázar, y en presencia del rey, podría calificarse de un horrible desacato.

Page 4 of 36

4

No obstante, Lope y Alonso permanecían impasibles, mudos, midiéndose con los ojos, de la cabeza a

los pies, sin que la tempestad de sus almas se revelase más que por un ligero temblor nervioso que

agitaba sus miembros como si se hallasen acometidos de una repentina fiebre.

Los murmullos y las exclamaciones iban subiendo de punto; la gente comenzaba a agruparse en torno

de los actores de escena; doña Inés, o aturdida o complaciéndose en prolongarla, daba vueltas de un

lado a otro, como buscando dónde refugiarse y evitar las miradas de la gente, que cada vez acudía en

mayor número. La catástrofe era ya segura; los dos jóvenes habían ya cambiado algunas palabras en

voz sorda, y mientras que con la una mano sujetaban el guante con una fuerza convulsiva, parecían ya

buscar instintivamente con la otra el puño de oro de sus dagas, cuando se entreabrió respetuosamente

el grupo que formaban los espectadores y apareció el rey.

Su frente estaba serena; ni había indignación en su rostro ni cólera en su ademán.

Tendió una mirada alrededor, y esta sola mirada fue bastante para darle a conocer lo que pasaba. Con

toda la galantería del doncel más cumplido, tomó el guante de las manos de los caballeros, que, como

movidas por un resorte, se abrieron sin dificultad al sentir en contacto de la del monarca y volviéndose

a doña Inés de Tordesillas, que apoyada en el brazo de una dueña parecía próxima a desmayarse,

exclamó, presentándolo, con acento, aunque templado, firme:

—Tomad, señora, y cuidad de no dejarlo caer en otra ocasión donde al devolvéroslo, os lo devuelvan

manchado en sangre.

Cuando el rey terminó de decir estas palabras, doña Inés, no acertaremos a decir si a impulsos de la

emoción o por salir más airosa del paso, se había desvanecido en brazos de los que la rodeaban.

Alonso y Lope, el uno estrujando en silencio entre sus manos el birrete de terciopelo, cuya pluma

arrastraba por la alfombra, y el otro mordiéndose los labios hasta hacerse brotar la sangre, se clavaron

una mirada tenaz e intensa.

Una mirada en aquel lance equivalía a un bofetón, a un guante arrojado al rostro, aun desafío a muerte.

II

Al llegar la medianoche, los reyes se retiraron a su cámara. Terminó el sarao, y los curiosos de la

plebe, que aguardaban con impaciencia este momento formando grupos y corrillos en las avenidas de

palacio, corrieron a estacionarse en la cuesta del alcázar, los Miradores y el Zocodover.

Durante una o dos horas, en las calles inmediatas a estos puntos reinó un bullicio, una animación y un

movimiento indescriptibles. Por todas partes se veían cruzar escuderos caracoleando en sus corceles

ricamente enjaezados, reyes de armas con lujosas casullas llenas de escudos y blasones, timbaleros

vestidos de colores vistosos, soldados cubiertos de armaduras resplandecientes, pajes con capotillos de

terciopelo y birretes coronados de plumas, y servidores de a pie que precedían las lujosas literas y las

andas cubiertas de ricos paños, llevando en sus manos grandes hachas encendidas, a cuyo rojizo

resplandor podía verse a la multitud que, con cara atónita, labios entreabiertos y ojos espantados,

miraba desfilar con asombro a todo lo mejor de la nobleza castellana, rodeada en aquella ocasión de un

fausto y un esplendor fabulosos.

Luego, poco a poco fue cesando el ruido y la animación; los vidrios de colores de las altas ojivas del

palacio dejaron brillar; atravesó entre los apiñados grupos la última cabalgata; la gente del pueblo, a su

vez, comenzó a dispersarse en todas direcciones, perdiéndose entre las sombras del enmarañado

laberinto de calles oscuras, estrechas y torcidas, y ya no turbaba el profundo silencio de la noche más

que el grito lejano de vela de algún guerrero, el rumor de los pasos de algún curioso que se retiraba el

último o el ruido que producían las albadas de algunas puertas al cerrarse, cuando en lo alto de la

escalinata que conducía a la plataforma del palacio apareció un caballero, el cual, después de tender la

vista por todos los lados, como buscando a alguien que debía esperarlo, descendió lentamente hacia la

cuesta del alcázar, por la que se dirigió hacia el Zocodover.

Al llegar a la plaza de este nombre se detuvo un momento y volvió a pasear la mirada a su alrededor.

La noche estaba oscura; no brillaba una sola estrella en el cielo, ni en toda la plaza se veía una sola luz,

no obstante, allá a lo lejos, y en la misma dirección en que comenzó a percibirse un ligero ruido como

Page 5 of 36

5

de pasos que iban aproximándose, creyó distinguir el bulto de un hombre: sin duda, el mismo a quien

parecía aguardaba con tanta impaciencia.

El caballero que acababa de abandonar el alcázar para dirigirse a Zocodover era Alonso Carrillo, que,

en razón al puesto de honor que desempeñaba cerca de la persona del rey, había tenido que

acompañarle en su cámara hasta aquellas horas. El que, saliendo de entre las sombras de los arcos que

rodeaban la plaza, vino a reunírsele, Lope de Sandoval. Cuando los dos caballeros se hubieron reunido

cambiaron algunas frases en voz baja.

—Presumí que me aguardabas —dijo el uno.

—Esperaba que lo presumirías —contestó el otro.

—¿Y adónde iremos?

—A cualquier parte donde se puedan hallar cuatro palmos de terreno donde revolverse y un rayo de

claridad que nos alumbre.

Terminado este brevísimo diálogo, los dos jóvenes se internaron por una de las estrechas calles que

desembocan en el Zocodover, desapareciendo en la oscuridad como esos fantasmas de la noche que,

después de aterrar un instante al que los ve, se deshacen en átomos de niebla y se confunden en el seno

de las sombras.

Largo rato anduvieron dando vueltas a través de las calles de Toledo, buscando un lugar a propósito

para terminar sus diferencias; pero la oscuridad de la noche era tan profunda, que el duelo parecía

imposible. No obstante, ambos deseaban batirse, y batirse antes que rayase el alba, pues al amanecer

debían partir las huestes reales, y Alonso con ellas.

Prosiguieron, pues, cruzando al azar plazas desiertas, pasadizos sombríos, callejones estrechos y

tenebrosos, hasta que, por último, vieron brillar a lo lejos una luz, una luz pequeña y moribunda, en

torno a la cual la niebla formaba un cerco de claridad fantástica y dudosa.

Habían llegado a la calle del Cristo, y la luz que se divisaba en uno de sus extremos parecía ser la del

farolillo que alumbraba en aquella época, y alumbra aún, a la imagen que le da su nombre.

Al verla, ambos dejaron escapar una exclamación de júbilo y, apresurando el paso en su dirección, no

tardaron mucho en encontrarse junto al retablo en que ardía.

Un arco rehundido en el muro, en el fondo del cual se veía la imagen del Redentor enclavado en la

cruz y con una calavera al pie; un tosco cobertizo de tablas que lo defendía de la intemperie, y el

pequeño farolillo colgado de una cuerda, que lo iluminaba débilmente, vacilando al impulso del aire,

formaban todo el retablo, alrededor del cual colgaban algunos festones de yedra que habían crecido

entre los oscuros y rotos sillares, formando una especie de pabellón de verdura.

Los caballeros, después de saludar respetuosamente a la imagen de Cristo quitándose los birretes y

murmurando en voz baja una corta oración, reconocieron el terreno con una ojeada, echaron a tierra

sus mantos, y apercibiéndose mutuamente para el combate y dándose la señal con un leve movimiento

de cabeza, cruzaron los estoques. Pero apenas se habían tocado los aceros, y antes que ninguno de los

combatientes hubiese podido dar un solo paso o intentar un golpe, la luz se apagó de repente y la calle

quedó sumida en la oscuridad más profunda. Como guiados de un mismo pensamiento, y al verse

rodeados de repentinas tinieblas, los dos combatientes dieron un paso atrás, bajaron la suelo las puntas

de sus espadas y levantaron los ojos hacia el farolillo, cuya luz, momentos antes apagada, volvió a

brillar de nuevo al punto en que hicieron ademán de suspender la pelea.

—Será alguna ráfaga de aire que ha abatido la llama al pasar —exclamó Carrillo, volviendo a ponerse

en guardia y previniendo con una voz a Lope, que parecía preocupado.

Lope dio un paso adelante para recuperar el terreno perdido, tendió el brazo y los aceros se tocaron

otra vez; mas, al tocarse, la luz se tornó a apagar por sí misma, permaneciendo así mientras no se

separaron los estoques.

—En verdad que esto es extraño —murmuró Lope, mirando al farolillo, que espontáneamente había

vuelto a encenderse y se mecía con lentitud en el aire, derramando una claridad trémula y extraña

sobre el amarillo cráneo de la calavera colocada a los pies del Cristo.

Page 6 of 36

6

—¡Bah! —dijo Alonso—. Será la beata encargada de cuidar del farol del retablo sisa a los devotos y

escasea el aceite, por la cual la luz, próxima la morir, luce y se oscurece a intervalos en señal de

agonía.

Y dichas estas palabras, el impetuoso joven tornó a colocarse en actitud de defensa. Su contrario le

imitó; pero esta vez no tan solo volvió a rodearlos una sombra espesísima e impenetrable, sino que al

mismo tiempo hirió sus oídos el eco profundo de una voz misteriosa, semejante a esos largos gemidos

del vendaval, que parece que se queja y articula palabras al correr aprisionado por las torcidas,

estrechas y tenebrosas calles de Toledo.

Qué dijo aquella voz medrosa y sobrehumana, nunca pudo saberse; pero al oírla ambos jóvenes se

sintieron poseídos de tan profundo terror, que las espadas se escaparon de sus manos, el cabello se les

erizó y por sus cuerpos, que estremecía un temblor involuntario, y por sus frentes, pálidas y

descompuestas, comenzó a correr un sudor frío como el de la muerte.

La luz, por tercera vez apagada, por tercera vez volvió a resucitar, y las tinieblas se disiparon.

—Ah! —exclamó Lope al ver a su contrario entonces, y en otros días su mejor amigo, asombrado

como él, como él pálido e inmóvil—. Dios no quiere permitir este combate, porque es una lucha

fraticida, porque un combate entre nosotros ofende al cielo ante el cual nos hemos jurado cien veces

una amistad eterna.

Y esto diciendo, se arrojó en los brazos de Alonso, que le estrechó entre los suyos con una fuerza y una

efusión indecibles.

Pasados algunos minutos, durante los cuales ambos jóvenes se dieron toda clase de muestras de

amistad y cariño, Alonso tomó la palabra, y con acento conmovido aún por la escena que acabamos de

referir, exclamó, dirigiéndose a su amigo:

—Lope, yo sé que amas a doña Inés; ignoro si tanto como yo, pero la amas. Puesto que un duelo entre

nosotros es imposible, resolvámonos a encomendar nuestra suerte en sus manos. Vamos en su busca:

que ella decida con libre albedrío cuál ha de ser el dichoso, cuál el infeliz. Su decisión será respetada

por ambos, y el que no merezca sus favores, mañana saldrá con el rey de Toledo, e irá a buscar el

consuelo del olvido en la agitación de la guerra.

—Pues que tú lo quieres, sea —contestó Lope.

Y el uno apoyado en el brazo del otro, los dos amigos se dirigieron hacia la catedral, en cuya plaza, y

en un palacio del que ya no quedan ni aun los restos, habitaba doña Inés de Tordesillas.

Estaba a punto de rayar el alba, y como algunos de los deudos de doña Inés, sus hermanos entre ellos,

marchaban al otro día con el ejército real, no era imposible que en las primeras horas de la mañana

pudiesen penetrar en su palacio.

Animados con esta esperanza, llegaron, en fin, al pie de la gótica torre del templo; mas al llegar a aquel

punto un ruido particular llamó su atención, y deteniéndose en uno de los ángulos, ocultos entre la

sombra de los altos machones que flaquean los muros, vieron, no sin grande asombro, abrirse el balcón

del palacio de su dama, aparecer en él un hombre que se deslizó hasta el suelo, al parecer con la ayuda

de una cuerda, y, por último, una forma blanca, doña Inés, sin duda, que, inclinándose sobre el calado

antepecho, cambió algunas tiernas frases de despedida con su misterioso galán.

El primer movimiento de los dos jóvenes fue llevar las manos al puño de sus espadas; pero,

deteniéndose como heridos de una idea súbita, volvieron los ojos a mirarse, y se hubieron de encontrar

con una cara de asombro, tan cómica, que ambos prorrumpieron en una ruidosa carcajada, carcajada

que, repitiéndose de eco en eco en el silencio de la noche, resonó en toda la plaza y llegó hasta el

palacio.

Al oírla, la forma blanca desapareció del balcón, se escuchó el ruido de las puertas, que se cerraron con

violencia, y todo volvió a quedar en silencio.

III

Al día siguiente, la reina, colocada en un estrado lujosísimo, veía desfilar las huestes que marchaban a

la guerra de moros, teniendo a su lado a las damas más principales de Toledo. Entre ellas estaba doña

Page 7 of 36

7

Inés de Tordesillas, en la que aquel día, como siempre, se fijaban todos los ojos; pero, según a ella le

parecía advertir, con diversa expresión de la costumbre. Diríase que en todas las curiosas miradas que

a ella se volvían retozaba una sonrisa burlona.

Este descubrimiento no dejaba de inquietarla algo, sobre todo teniendo en cuenta las ruidosas

carcajadas que la noche anterior había creído percibir a lo lejos y en uno de los ángulos de la plaza,

cuando cerraba el balcón y despedía a su amante; pero al mirar aparecer entre las filas de los

combatientes, que pasaban por debajo del estrado lanzando chispas de fuego de sus brillantes

armaduras y envueltos en una nube de polvo los pendones reunidos de las casas de Carrillo y

Sandoval; al ver la significativa sonrisa que al saludar a la reina le dirigieron los dos antiguos rivales,

que cabalgaban juntos, todo lo adivinó, y la púrpura de la vergüenza enrojeció su frente y brilló en sus

ojos una lágrima de despecho.

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS

(Leyenda soriana)

La Noche de Difuntos, me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas. Su tañido monótono y

eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria.

Intenté dormir de nuevo. ¡Imposible! Una vez aguijoneada la imaginación es un caballo que se desboca

y al que no sirve tirarlo de la rienda. Por pasar el rato, me decidí a escribirla, como en efecto lo hice.

A las doce de la mañana, después de almorzar bien, y con un cigarro en la boca, no le hará mucho

efecto a los lectores de El Contemporáneo. Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito

volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón,

estremecidos por el aire de la noche.

Sea de ello lo que quiera, allá va, como el caballo de copas.

I

—Atad los perros, haced la señal con las trompas para que se reúnan los cazadores y demos la vuelta a

la ciudad. La noche se acerca, es día de Todos los Santos y estamos en el Monte de las Ánimas.

—¡Tan pronto!

—A ser otro día, no dejara yo de concluir con ese rebaño de lobos que las nieves del Moncayo han

arrojado de sus madrigueras, pero hoy es imposible. Dentro de poco sonará la oración en los

Templarios, y las ánimas de los difuntos comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.

—¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?

—No, hermosa prima. Tú ignoras cuanto sucede en este país, porque aún no hace un año que has

venido a él desde muy lejos. Refrena tu yegua, yo también pondré la mía al paso, y mientras dure el

camino te contaré esa historia.

Los pajes se reunieron en alegres y bulliciosos grupos. Los condes de Borges y de Alcudiel montaron

en sus magníficos caballos, y todos juntos siguieron a sus hijos Beatriz y Alonso, que precedían a la

comitiva a bastante distancia. Mientras duraba el camino, Alonso narró en estos términos la prometida

historia:

—Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la

margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el

rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente, haciendo en ello

notable agravio a sus nobles de Castilla, que así hubieran solos sabido defenderla corno solos la

conquistaron. Entre los caballeros de la nueva y poderosa Orden y los hidalgos de la ciudad fermentó

por algunos años, y estalló al fin, un odio profundo. Los primeros tenían acotado ese monte, donde

reservaban caza abundante para satisfacer sus necesidades y contribuir a sus placeres. Los segundos

determinaron organizar una gran batida en el coto, a pesar de las severas prohibiciones de los clérigos

con espuelas, como llamaban a sus enemigos. Cundió la voz del reto, y nada fue a parte a detener a los

Page 8 of 36

8

unos en su manía de cazar y a los otros en su empeño de estorbarlo. La proyectada expedición se llevó

a cabo. No se acordaron de ella las fieras. Antes la tendrían presente tantas madres como arrastraron

sendos lutos por sus hijos. Aquello no fue una cacería. Fue una batalla espantosa: el monte quedó

sembrado de cadáveres. Los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento festín. Por

último, intervino la autoridad del rey: el monte, maldita ocasión de tantas desgracias, se declaró

abandonado, y la capilla de los religiosos, situada en el mismo monte, y en cuyo atrio se enterraron

juntos amigos y enemigos, comenzó a arruinarse. Desde entonces dicen que cuando llega la noche de

Difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en

jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas y los zarzales. Los

ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos. Y al otro día se han

visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria lo

llamamos el Monte de las Ánimas, y por eso he querido salir de él antes que cierre la noche.

La relación de Alonso concluyó justamente cuando los dos jóvenes llegaban al extremo del puente que

da paso a la ciudad por aquel lado. Allí esperaron al resto de la comitiva, la cual, después de

incorporársele los dos jinetes, se perdió por entre las estrechas y oscuras calles de Soria.

II

Los servidores acababan de levantar los manteles; la alta chimenea gótica del palacio de los condes de

Alcudiel despedía un vivo resplandor, iluminando algunos grupos de damas y caballeros que alrededor

de la lumbre conversaban familiarmente, y el viento azotaba los emplomados vidrios de las ojivas del

salón.

Solas dos personas parecían ajenas a la conversación general: Beatriz y Alonso. Beatriz seguía con los

ojos, y absorta en un vago pensamiento, los caprichos de la llama. Alonso miraba el reflejo de la

hoguera chispear en las azules pupilas de Beatriz.

Ambos guardaban hacía rato un profundo silencio.

Las dueñas referían, a propósito de la noche de Difuntos, cuentos temerosos, en que los espectros y los

aparecidos representaban el principal papel; y las campanas de las iglesias de Soria doblaban a lo lejos

con un tañido monótono y triste.

—Hermosa prima exclamó, al fin, Alonso, rompiendo el largo silencio en que se encontraban, Pronto

vamos a separarnos, tal vez para siempre; las áridas llanuras de Castilla, sus costumbres toscas y

guerreras, sus hábitos sencillos y patriarcales, sé que no te gustan; te he oído suspirar varias veces,

acaso por algún galán de tu lejano señorío.

Beatriz hizo un gesto de fría indiferencia: todo un carácter de mujer se reveló en aquella desdeñosa

contracción de sus delgados labios.

—Tal vez por la pompa de la Corte francesa, donde hasta aquí has vivido se apresuró a añadir el joven.

De un modo o de otro, presiento que no tardaré en perderte... Al separarnos, quisiera que llevases una

memoria mía... ¿Te acuerdas cuando fuimos al templo a dar gracias a Dios por haberte devuelto la

salud que viniste a buscar a esta tierra? El joyel que sujetaba la pluma de mi gorra cautivó tu atención.

¡Qué hermoso estaría sujetando un velo sobre tu oscura cabellera! Ya ha prendido el de una desposada;

mi padre se lo regaló a la que me dio el ser, y ella lo llevó al altar... ¿Lo quieres?

—No sé en el tuyo, contestó la hermosa, pero en mi país una prenda recibida compromete una

voluntad. Solo en un día de ceremonia debe aceptarse un presente de manos de un deudo..., que aún

puede ir a Roma sin volver con las manos vacías.

El acento helado con que Beatriz pronunció estas palabras turbó un momento al joven que, después de

serenarse, dijo con tristeza:

—Lo sé, prima; pero hoy se celebran Todos los Santos y el tuyo entre todos; hoy es día de ceremonias

y presentes. ¿Quieres aceptar el mío?

Beatriz se mordió ligeramente los labios y extendió la mano para tomar la joya, sin añadir una palabra.

Page 9 of 36

9

Los dos jóvenes volvieron a quedarse en silencio, y se volvió a oír la cascada voz de las viejas que

hablaban de brujas y de trasgos, y el zumbido del aire que hacía crujir los vidrios de las ojivas, y el

triste y monótono doblar de las campanas.

Al cabo de algunos minutos, el interrumpido diálogo tornó a reanudarse de este modo:

—Y antes que concluya el día de Todos los Santos en que así como el tuyo se celebra el mío, y puedes,

sin atar tu voluntad, dejarme un recuerdo, ¿no lo harás? —dijo él, clavando una mirada en la de su

prima, que brilló como un relámpago, iluminada por un pensamiento diabólico:

—¿Por qué no? —exclamó ésta, llevándose la mano al hombro derecho, como para buscar alguna cosa

entre los pliegues de su ancha manga de terciopelo bordado de oro, y después, con una infantil

expresión de sentimiento, añadió:

—¿Te acuerdas de la banda azul que llevé hoy a la cacería, y que no sé qué emblema de su color me

dijiste que era la divisa de tu alma?

—Sí.

—¡Pues... se ha perdido! Se ha perdido, y pensaba dejártela como un recuerdo.

—¡Se ha perdido! ¿Y dónde? —preguntó Alonso, incorporándose de su asiento y con una

indescriptible expresión de temor y esperanza.

—No sé... En el monte acaso.

—¡En el Monte de las Ánimas! —murmuró, palideciendo y dejándose caer sobre el sitial. ¡En el

Monte de las Ánimas! —luego prosiguió, con voz entrecortada y sorda—: Tú lo sabes, porque lo

habrás oído mil veces. En la ciudad, en toda Castilla, me llaman el rey de los cazadores. No habiendo

aún podido probar mis fuerzas en los combates, como mis ascendientes, he llevado a esta diversión,

imagen de la guerra, todos los bríos de mi juventud, todo el ardor hereditario de mi raza. La alfombra

que pisan tus pies son despojos de fieras que he muerto por mi mano. Yo conozco sus guaridas y sus

costumbres, y he combatido con ellas de día y de noche, a pie y a caballo, solo y en batida, y nadie dirá

que me ha visto huir el peligro en ninguna ocasión. Otra noche volaría por esa banda, y volaría gozoso

como a una fiesta; y, sin embargo, esta noche..., ¿a qué ocultártelo?, tengo miedo. ¿Oyes? Las

campanas doblan, la oración ha sonado en San Juan del Duero, las ánimas del monte comenzarán

ahora a levantar sus amarillentos cráneos de entre las malezas que cubren sus fosas... ¡Las ánimas!,

cuya sola vista puede helar de terror la sangre del más valiente, tornar sus cabellos blancos o

arrebatarlo en el torbellino de su fantástica carrera como una hoja que arrastra el viento sin que se sepa

adónde.

Mientras el joven hablaba, una sonrisa imperceptible se dibujó en los labios de Beatriz, que, cuando

hubo concluido, exclamó en un tono indiferente y mientras atizaba el fuego del hogar, donde saltaba y

crujía la leña, arrojando chispas de mil colores.

—¡Oh! Eso, de ningún modo. ¡Qué locura! ¡Ir ahora al monte por semejante friolera! ¡Una noche tan

oscura, noche de Difuntos y cuajado el camino de lobos!

Al decir esta última frase la recargó de un modo tan especial, que Alonso no pudo menos de

comprender toda su amarga ironía; movido como por un resorte se puso en pie, se pasó la mano por la

frente, como para arrancarse el miedo que estaba en su cabeza y no en su corazón, y con voz firme

exclamó, dirigiéndose a la hermosa, que estaba aún inclinada sobre el hogar, entreteniéndose en

revolver el fuego:

—Adiós, Beatriz, adiós. Hasta pronto.

—¡Alonso, Alonso! —dijo esta, volviéndose con rapidez; pero cuando quiso o aparentó querer

detenerlo, el joven había desaparecido.

A los pocos minutos se oyó el rumor de un caballo que se alejaba al galope. La hermosa, con una

radiante expresión de orgullo satisfecho que coloreó sus mejillas, prestó oído a aquel rumor que se

debilitaba, que se perdía, que se desvaneció por último.

Las viejas, en tanto, continuaban en sus cuentos de ánimas aparecidas; el aire zumbaba en los vidrios

del balcón, y las campanas de la ciudad doblaban a lo lejos.

Page 10 of 36

10

III

Había pasado una hora, dos, tres; la medianoche estaba a punto de sonar, cuando Beatriz se retiró a su

oratorio. Alonso no volvía, no volvía, y, a querer, en menos de una hora pudiera haberlo hecho.

—¡Habrá tenido miedo! —exclamó la joven, cerrando su libro de oraciones y encaminándose a su

lecho, después de haber intentado inútilmente murmurar algunos de los rezos que la Iglesia consagra

en el día de Difuntos a los que ya no existen.

Después de haber apagado la lámpara y cruzado las dobles cortinas de seda, se durmió; se durmió con

un sueño inquieto, ligero, nervioso.

Las doce sonaron en el reloj del Postigo. Beatriz oyó entre sueños las vibraciones de las campanas,

lentas, sordas, tristísimas, y entreabrió los ojos. Creía haber oído, a par de ellas, pronunciar su nombre;

pero lejos, muy lejos, y por una voz ahogada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana.

—Será el viento —dijo—, y poniéndose la mano sobre su corazón procuró tranquilizarse.

Pero su corazón latía cada vez con más violencia, las puertas de alerce del oratorio habían crujido

sobre sus goznes con chirrido agudo, prolongado y estridente.

Primero unas y luego las otras más cercanas, todas las puertas que daban paso a su habitación iban

sonando por su orden; éstas con un ruido sordo y grave, y aquellas con un lamento largo y crispador.

Después, un silencio; un silencio lleno de rumores extraños, el silencio de la medianoche; lejanos

ladridos de perros, voces confusas, palabras ininteligibles; ecos de pasos que van y vienen, crujir de

ropas que arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas, que casi se siente,

estremecimientos involuntarios que anuncian la presencia de algo que no se ve y cuya aproximación se

nota, no obstante, en la oscuridad.

Beatriz, inmóvil, temblorosa, adelantó la cabeza fuera de las cortinas y escuchó un momento. Oía mil

ruidos diversos; se pasaba la mano por la frente, tornaba a escuchar; nada, silencio.

Veía, con esa fosforescencia de la pupila en las crisis nerviosas, como bultos que se movían en todas

las direcciones, y cuando dilatándolas las fijaba en un punto, nada; oscuridad de las sombras

impenetrables.

—¡Bah! —exclamó, volviendo a recostar su hermosa cabeza sobre la almohada de raso azul del lecho.

¿Soy yo tan miedosa como esas pobres gentes cuyo corazón palpita de terror bajo una armadura al oír

una conseja de aparecidos?

Y cerrando los ojos, intentó dormir...: pero en vano había hecho un esfuerzo sobre sí misma. Pronto

volvió a incorporarse, más pálida, más inquieta, más aterrada. Ya no era una ilusión: las colgaduras de

brocado de la puerta habían rozado al separarse, y unas pisadas lentas sonaban sobre la alfombra; el

rumor de aquellas pisadas era sordo, casi imperceptible, pero continuado, y a su compás se oía crujir

una cosa como madera o hueso. Y se acercaban, se acercaban, y se movió el reclinatorio que estaba a

la orilla de su lecho. Beatriz lanzó un grito agudo, y rebujándose en la ropa que la cubría, escondió la

cabeza y contuvo el aliento.

El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente lejana caía y caía con un rumor eterno y

monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las ráfagas de aire, y las campanas de la ciudad de

Soria, unas cerca, y otras distantes, doblaban tristemente por las ánimas de los difuntos.

Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin,

despuntó la aurora. Vuelta de su temor entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de

una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas

de seda del lecho, tendió una mirada serena a su alrededor, y ya se disponía a reírse de sus temores

pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez

mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había visto, sangrienta y desgarrada, la banda azul

que fue a buscar Alonso.

Cuando sus servidores llegaron, despavoridos, a notificarle la muerte del primogénito de Alcudiel, que

por la mañana había aparecido devorado por los lobos entre las malezas del Monte de las Ánimas, la

Page 11 of 36

11

encontraron inmóvil; asida con ambas manos a una de las columnas de ébano del lecho, desencajados

los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, rígidos los miembros, muerta, ¡muerta de horror!

IV

Dicen que después de acaecido este suceso, un cazador extraviado que pasó la noche de Difuntos sin

poder salir del Monte de las Ánimas, y que al otro día, antes de morir, pudo contar lo que viera, refirió

cosas terribles. Entre otras, se asegura que vio a los esqueletos de los antiguos Templarios y de los

nobles de Soria enterrados en el atrio de la capilla levantarse al punto de la oración con un estrépito

horrible, y, caballeros sobre osamentas de corceles, perseguir como a una fiera a una mujer hermosa y

pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos, y arrojando gritos de horror, daba

vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

LOS OJOS VERDES

Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este título. Hoy, que se me ha

presentado ocasión, lo he puesto con letras grandes en la primera cuartilla de papel, y luego he dejado

a capricho volar la pluma.

Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo

los he visto. De seguro no los podré describir tal cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las

gotas de la lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano.

De todos modos, cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que

pudiéramos llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día.

I

—Herido va el ciervo..., herido va... no hay duda. Se ve el rastro de la sangre entre las zarzas del

monte, y al saltar uno de esos lentiscos han flaqueado sus piernas... Nuestro joven señor comienza por

donde otros acaban... En cuarenta años de montero no he visto mejor golpe... Pero, ¡por San Saturio,

patrón de Soria!, cortadle el paso por esas carrascas, azuzad los perros, soplad en esas trompas hasta

echar los hígados, y hundid a los corceles una cuarta de hierro en los ijares: ¿no veis que se dirige

hacia la fuente de los Álamos y si la salva antes de morir podemos darlo por perdido?

Las cuencas del Moncayo repitieron de eco en eco el bramido de las trompas, el latir de la jauría

desencadenada, y las voces de los pajes resonaron con nueva furia, y el confuso tropel de hombres,

caballos y perros, se dirigió al punto que Iñigo, el montero mayor de los marqueses de Almenar,

señalara como el más a propósito para cortarle el paso a la res.

Pero todo fue inútil. Cuando el más ágil de los lebreles llegó a las carrascas, jadeante y cubiertas las

fauces de espuma, ya el ciervo, rápido como una saeta, las había salvado de un solo brinco,

perdiéndose entre los matorrales de una trocha que conducía a la fuente.

—¡Alto!... ¡Alto todo el mundo! —gritó Iñigo entonces—. Estaba de Dios que había de marcharse.

Y la cabalgata se detuvo, y enmudecieron las trompas, y los lebreles dejaron refunfuñando la pista a la

voz de los cazadores.

En aquel momento, se unía a la comitiva el héroe de la fiesta, Fernando de Argensola, el primogénito

de Almenar.

—¿Qué haces? —exclamó, dirigiéndose a su montero, y en tanto, ya se pintaba el asombro en sus

facciones, ya ardía la cólera en sus ojos—. ¿Qué haces, imbécil? Ves que la pieza está herida, que es la

primera que cae por mi mano, y abandonas el rastro y la dejas perder para que vaya a morir en el fondo

del bosque. ¿Crees acaso que he venido a matar ciervos para festines de lobos?

—Señor —murmuró Iñigo entre dientes—, es imposible pasar de este punto.

—¡Imposible! ¿Y por qué?

—Porque esa trocha —prosiguió el montero— conduce a la fuente de los Álamos: la fuente de los

Álamos, en cuyas aguas habita un espíritu del mal. El que osa enturbiar su corriente paga caro su

Page 12 of 36

12

atrevimiento. Ya la res, habrá salvado sus márgenes. ¿Cómo la salvaréis vos sin atraer sobre vuestra

cabeza alguna calamidad horrible? Los cazadores somos reyes del Moncayo, pero reyes que pagan un

tributo. Fiera que se refugia en esta fuente misteriosa, pieza perdida.

—¡Pieza perdida! Primero perderé yo el señorío de mis padres, y primero perderé el ánima en manos

de Satanás, que permitir que se me escape ese ciervo, el único que ha herido mi venablo, la primicia de

mis excursiones de cazador... ¿Lo ves?... ¿Lo ves?... Aún se distingue a intervalos desde aquí; las

piernas le fallan, su carrera se acorta; déjame..., déjame; suelta esa brida o te revuelvo en el polvo...

¿Quién sabe si no le daré lugar para que llegue a la fuente? Y si llegase, al diablo ella, su limpidez y

sus habitadores. ¡Sus, Relámpago!; ¡sus, caballo mío! Si lo alcanzas, mando engarzar los diamantes de

mi joyel en tu serreta de oro.

Caballo y jinete partieron como un huracán. Iñigo los siguió con la vista hasta que se perdieron en la

maleza; después volvió los ojos en derredor suyo; todos, como él, permanecían inmóviles y

consternados.

El montero exclamó al fin:

—Señores, vosotros lo habéis visto; me he expuesto a morir entre los pies de su caballo por detenerlo.

Yo he cumplido con mi deber. Con el diablo no sirven valentías. Hasta aquí llega el montero con su

ballesta; de aquí en adelante, que pruebe a pasar el capellán con su hisopo.

II

—Tenéis la color quebrada; andáis mustio y sombrío. ¿Qué os sucede? Desde el día, que yo siempre

tendré por funesto, en que llegasteis a la fuente de los Álamos, en pos de la res herida, diríase que una

mala bruja os ha encanijado con sus hechizos. Ya no vais a los montes precedido de la ruidosa jauría,

ni el clamor de vuestras trompas despierta sus ecos. Solo con esas cavilaciones que os persiguen, todas

las mañanas tomáis la ballesta para enderezaros a la espesura y permanecer en ella hasta que el sol se

esconde. Y cuando la noche oscurece y volvéis pálido y fatigado al castillo, en valde busco en la

bandolera los despojos de la caza. ¿Qué os ocupa tan largas horas lejos de los que más os quieren?

Mientras Iñigo hablaba, Fernando, absorto en sus ideas, sacaba maquinalmente astillas de su escaño de

ébano con un cuchillo de monte.

Después de un largo silencio, que solo interrumpía el chirrido de la hoja al resbalar sobre la

pulimentada madera, el joven exclamó, dirigiéndose a su servidor, como si no hubiera escuchado una

sola de sus palabras:

—Iñigo, tú que eres viejo, tú que conoces las guaridas del Moncayo, que has vivido en sus faldas

persiguiendo a las fieras, y en tus errantes excursiones de cazador subiste más de una vez a su cumbre,

dime: ¿has encontrado, por acaso, una mujer que vive entre sus rocas?

—¡Una mujer! —exclamó el montero con asombro y mirándole de hito en hito.

—Sí —dijo el joven—, es una cosa extraña lo que me sucede, muy extraña... Creí poder guardar ese

secreto eternamente, pero ya no es posible; rebosa en mi corazón y asoma a mi semblante. Voy, pues, a

revelártelo... Tú me ayudarás a desvanecer el misterio que envuelve a esa criatura que, al parecer, solo

para mí existe, pues nadie la conoce, ni la ha visto, ni puede dame razón de ella.

El montero, sin despegar los labios, arrastró su banquillo hasta colocarse junto al escaño de su señor,

del que no apartaba un punto los espantados ojos... Este, después de coordinar sus ideas, prosiguió así:

—Desde el día en que, a pesar de sus funestas predicciones, llegué a la fuente de los Álamos, y,

atravesando sus aguas, recobré el ciervo que vuestra superstición hubiera dejado huir, se llenó mi alma

del deseo de soledad.

Tú no conoces aquel sitio. Mira: la fuente brota escondida en el seno de una peña, y cae, resbalándose

gota a gota, por entre las verdes y flotantes hojas de las plantas que crecen al borde de su cuna.

Aquellas gotas, que al desprenderse brillan como puntos de oro y suenan como las notas de un

instrumento, se reúnen entre los céspedes y, susurrando, susurrando, con un ruido semejante al de las

abejas que zumban en torno a las flores, se alejan por entre las arenas y forman un cauce, y luchan con

los obstáculos que se oponen a su camino, y se repliegan sobre sí mismas, saltan, y huyen, y corren,

Page 13 of 36

13

unas veces, con risas; otras, con suspiros, hasta caer en un lago. En el lago caen con un rumor

indescriptible. Lamentos, palabras, nombres, cantares, yo no sé lo que he oído en aquel rumor cuando

me he sentado solo y febril sobre el peñasco a cuyos pies saltan las aguas de la fuente misteriosa, Para

estancarse en una balsa profunda cuya inmóvil superficie apenas riza el viento de la tarde.

Todo allí es grande. La soledad, con sus mil rumores desconocidos, vive en aquellos lugares y

embriaga el espíritu en su inefable melancolía. En las plateadas hojas de los álamos, en los huecos de

las peñas, en las ondas del agua, parece que nos hablan los invisibles espíritus de la Naturaleza, que

reconocen un hermano en el inmortal espíritu del hombre.

Cuando al despuntar la mañana me veías tomar la ballesta y dirigirme al monte, no fue nunca para

perderme entre sus matorrales en pos de la caza, no; iba a sentarme al borde de la fuente, a buscar en

sus ondas... no sé qué, ¡una locura! El día en que saltó sobre ella mi Relámpago, creí haber visto brillar

en su fondo una cosa extraña.., muy extraña..: los ojos de una mujer.

Tal vez sería un rayo de sol que serpenteó fugitivo entre su espuma; tal vez sería una de esas flores que

flotan entre las algas de su seno y cuyos cálices parecen esmeraldas...; no sé; yo creí ver una mirada

que se clavó en la mía, una mirada que encendió en mi pecho un deseo absurdo, irrealizable: el de

encontrar una persona con unos ojos como aquellos. En su busca fui un día y otro a aquel sitio.

Por último, una tarde... yo me creí juguete de un sueño...; pero no, es verdad; le he hablado ya muchas

veces como te hablo a ti ahora...; una tarde encontré sentada en mi puesto, vestida con unas ropas que

llegaban hasta las aguas y flotaban sobre su haz, una mujer hermosa sobre toda ponderación. Sus

cabellos eran como el oro; sus pestañas brillaban como hilos de luz, y entre las pestañas volteaban

inquietas unas pupilas que yo había visto..., sí, porque los ojos de aquella mujer eran los ojos que yo

tenía clavados en la mente, unos ojos de un color imposible, unos ojos...

—¡Verdes! —exclamó Iñigo con un acento de profundo terror e incorporándose de un golpe en su

asiento.

Fernando lo miró a su vez como asombrado de que concluyese lo que iba a decir, y le preguntó con

una mezcla de ansiedad y de alegría:

—¿La conoces?

—¡Oh, no! —dijo el montero—. ¡Líbreme Dios de conocerla! Pero mis padres, al prohibirme llegar

hasta estos lugares, me dijeron mil veces que el espíritu, trasgo, demonio o mujer que habita en sus

aguas tiene los ojos de ese color. Yo os conjuro por lo que más améis en la tierra a no volver a la

fuente de los Álamos. Un día u otro os alcanzará su venganza y expiaréis, muriendo, el delito de haber

encenagado sus ondas.

—¡Por lo que más amo! —murmuró el joven con una triste sonrisa.

—Sí —prosiguió el anciano—; por vuestros padres, por vuestros deudos, por las lágrimas de la que el

Cielo destina para vuestra esposa, por las de un servidor, que os ha visto nacer.

—¿Sabes tú lo que más amo en el mundo? ¿Sabes tú por qué daría yo el amor de mi padre, los besos

de la que me dio la vida y todo el cariño que pueden atesorar todas las mujeres de la tierra? Por una

mirada, por una sola mirada de esos ojos... ¡Mira cómo podré dejar yo de buscarlos!

Dijo Fernando estas palabras con tal acento, que la lágrima que temblaba en los párpados de Iñigo se

resbaló silenciosa por su mejilla, mientras exclamó con acento sombrío:

—¡Cúmplase la voluntad del Cielo!

III

—¿Quién eres tú? ¿Cuál es tu patria? ¿En dónde habitas? Yo vengo un día y otro en tu busca, y ni veo

el corcel que te trae a estos lugares ni a los servidores que conducen tu litera. Rompe de una vez el

misterioso velo en que te envuelves como en una noche profunda. Yo te amo, y, noble o villana, seré

tuyo, tuyo siempre.

El sol había traspuesto la cumbre del monte; las sombras bajaban a grandes pasos por su falda; la brisa

gemía entre los álamos de la fuente, y la niebla, elevándose poco a poco de la superficie del lago,

comenzaba a envolver las rocas de su margen.

Page 14 of 36

14

Sobre una de estas rocas, sobre la que parecía próxima a desplomarse en el fondo de las aguas, en cuya

superficie se retrataba, temblando, el primogénito Almenar, de rodillas a los pies de su misteriosa

amante, procuraba en vano arrancarle el secreto de su existencia.

Ella era hermosa, hermosa y pálida como una estatua de alabastro. Y uno de sus rizos caía sobre sus

hombros, deslizándose entre los pliegues del velo como un rayo de sol que atraviesa las nubes, y en el

cerco de sus pestañas rubias brillaban sus pupilas como dos esmeraldas sujetas en una joya de oro.

Cuando el joven acabó de hablarle, sus labios se removieron como para pronunciar algunas palabras;

pero exhalaron un suspiro, un suspiro débil, doliente, como el de la ligera onda que empuja una brisa al

morir entre los juncos.

—¡No me respondes! —exclamó Fernando al ver burlada su esperanza—. ¿Querrás que dé crédito a lo

que de ti me han dicho? ¡Oh, no!... Háblame; yo quiero saber si me amas; yo quiero saber si puedo

amarte, si eres una mujer...

—O un demonio... ¿Y si lo fuese?

El joven vaciló un instante; un sudor frío corrió por sus miembros; sus pupilas se dilataron al fijarse

con más intensidad en las de aquella mujer, y fascinado por su brillo fosfórico, demente casi, exclamó

en un arrebato de amor:

—Si lo fueses..., te amaría..., te amaría como te amo ahora, como es mi destino amarte, hasta más allá

de esta vida, si hay algo más de ella.

—Fernando —dijo la hermosa entonces con una voz semejante a una música—, yo te amo más aún

que tú me amas; yo, que desciendo hasta un mortal siendo un espíritu puro. No soy una mujer como las

que existen en la Tierra; soy una mujer digna de ti, que eres superior a los demás hombres. Yo vivo en

el fondo de estas aguas, incorpórea como ellas, fugaz y transparente: hablo con sus rumores y ondulo

con sus pliegues. Yo no castigo al que osa turbar la fuente donde moro; antes lo premio con mi amor,

como a un mortal superior a las supersticiones del vulgo, como a un amante capaz de comprender mi

caso extraño y misterioso.

Mientras ella hablaba así, el joven absorto en la contemplación de su fantástica hermosura, atraído

como por una fuerza desconocida, se aproximaba más y más al borde de la roca.

La mujer de los ojos verdes prosiguió así:

—¿Ves, ves el límpido fondo de este lago? ¿Ves esas plantas de largas y verdes hojas que se agitan en

su fondo?... Ellas nos darán un lecho de esmeraldas y corales..., y yo..., yo te daré una felicidad sin

nombre, esa felicidad que has soñado en tus horas de delirio y que no puede ofrecerte nadie... Ven; la

niebla del lago flota sobre nuestras frentes como un pabellón de lino...; las ondas nos llaman con sus

voces incomprensibles; el viento empieza entre los álamos sus himnos de amor; ven..., ven.

La noche comenzaba a extender sus sombras; la luna rielaba en la superficie del lago; la niebla se

arremolinaba al soplo del aire, y los ojos verdes brillaban en la oscuridad como los fuegos fatuos que

corren sobre el haz de las aguas infectas... Ven, ven... Estas palabras zumbaban en los oídos de

Fernando como un conjuro. Ven... y la mujer misteriosa lo llamaba al borde del abismo donde estaba

suspendida, y parecía ofrecerle un beso..., un beso...

Fernando dio un paso hacia ella..., otro..., y sintió unos brazos delgados y flexibles que se liaban a su

cuello, y una sensación fría en sus labios ardorosos, un beso de nieve..., y vaciló..., y perdió pie, y cayó

al agua con un rumor sordo y lúgubre.

Las aguas saltaron en chispas de luz y se cerraron sobre su cuerpo, y sus círculos de plata fueron

ensanchándose, ensanchándose hasta expirar en las orillas.

Page 15 of 36

15

MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

(Leyenda sevillana)

En Sevilla, en el mismo atrio de Santa Inés, y mientras esperaba que comenzase la misa del Gallo oí

esta tradición a una demandadera del convento.

Como era natural, después de oírla aguardé impaciente que comenzara la ceremonia, ansioso de asistir

a un prodigio.

Nada menos prodigioso, sin embargo, que el órgano de Santa Inés, ni nada más vulgar que los insulsos

motetes con que nos regaló su organista aquella noche.

Al salir de la misa no pude por menos que decirle a la demandadera con aire de burla:

—¿En qué consiste que el órgano de maese Pérez suene ahora tan mal?

—¡Toma! —me contestó la vieja—, ¡es que ese no es el suyo!

—¿No es el suyo? ¿Pues qué ha sido de él?

—Se cayó a pedazos de puro viejo hace una porción de años.

—¿Y el alma del organista?

—No ha vuelto a aparecer desde que colocaron él que ahora lo sustituye.

Si a alguno de mis lectores se le ocurriese hacerme la misma pregunta después de leer esta historia, ya

sabe por qué no se ha continuado el milagroso portento hasta nuestros días.

I

—¿Veis ese de la capa roja y la pluma blanca en el fieltro, que parece que trae sobre su justillo todo el

oro de los galeones de Indias; aquel que baja en este momento de su litera para dar la mano a esa otra

señora que, después de dejar la suya, se adelanta hacía aquí, precedida de cuatro pajes con hachas?

Pues ese es el marqués de Moscoso, galán de la duquesa viuda de Villapineda. Se dice que antes de

poner los ojos sobre esta dama había pedido en matrimonio a la hija de un opulento señor; mas el

padre de la doncella, de quien se murmura que es un poco avaro... Pero, ¡calla!, en hablando del ruin

de Roma, cátale que aquí se asoma. ¿Veis aquel que viene por debajo del Arco de San Felipe, a pie,

embozado con una capa oscura y precedido de un solo criado con una linterna? Ahora llega frente al

retablo.

¿Reparasteis, al desembozarse para saludar a la imagen, en la encomienda que brilla en su pecho? A no

ser por ese noble distintivo, cualquiera lo creería un lonjista de la calle de Culebras... Pues ése es el

padre en cuestión. Mirad cómo la gente del pueblo le abre paso y lo saluda. Toda Sevilla lo conoce por

su colosal fortuna. El solo tiene más ducados de oro en sus arcas que soldados mantiene nuestro señor

el rey don Felipe, y con sus galeones podría formar una escuadra suficiente a resistir a la del Gran

Turco...

Mirad, mirad ese grupo de señores graves; esos son los caballeros veinticuatro. ¡Hola, hola! También

está aquí el flamencote, a quien se dice que no han echado ya el guante los señores de la Cruz Verde

merced a su influjo con los magnates de Madrid... Ese no viene a la iglesia más que a oír música... No,

pues si maese Pérez no le arranca con su órgano lágrimas como puños, bien se puede asegurar que no

tiene su alma en su almario, sino friéndose en las calderas de Pedro Botero... ¡Ay, vecina! Malo...,

malo... Presumo que vamos a tener jarana. Yo me refugio en la iglesia. Pues, por lo que veo, aquí van a

andar más de sobra los cintarazos que los paternóster. Mirad, mirad: las gentes del duque de Alcalá

doblan la esquina de la plaza de San Pedro, y por el callejón de las Dueñas se me figura que he

columbrado a las del de Medina Sidonia. ¿No os lo dije?

Ya se han visto, ya se detienen unos y otros, sin pasar de sus puestos... Los grupos se disuelven... Los

ministrales, a quienes en estas ocasiones apalean amigos y enemigos, se retiran... Hasta el señor

asistente, con su vara y todo, se refugia en el atrio... Y luego dicen que hay justicia... Para los pobres.

Vamos, vamos, ya brillan los broqueles en la oscuridad... ¡Nuestro Señor del Gran Poder nos asista!

Ya comienzan los golpes... ¡Vecina, vecina! Aquí..., antes que cierren las puertas. Pero, ¡calle! ¿Qué es

Page 16 of 36

16

eso? Aún no han comenzado cuando lo dejan... ¿Qué resplandor es aquel?... ¡Hachas encendidas!

¡Literas! Es el señor arzobispo.

La Virgen Santísima del Amparo, a quien invocaba ahora mismo con el pensamiento, lo trae en mi

ayuda... ¡Ay! ¡Si nadie sabe lo que yo debo a esta Señora!... ¿Con cuánta usura me paga las candelillas

que le enciendo los sábados!... Vedlo qué hermosote está con sus hábitos morados y su birrete rojo...

Dios le conserve en su silla tantos siglos como deseo de vida para mí. Si no fuera por él media Sevilla

hubiera ya ardido con estas disensiones de los duques. Vedlos, vedlos, los hipocritones, cómo se

acercan ambos a la litera del prelado para besarle el anillo... Cómo lo siguen y lo acompañan

confundiéndose con sus familiares. Quién diría que esos dos que parecen tan amigos, si dentro de

media hora se encuentran en una calle oscura... Es decir, ¡ellos, ellos!... Líbreme Dios de creerlos

cobardes. Buena muestra han dado de sí peleando en algunas ocasiones contra los enemigos de

Nuestro Señor... Pero es la verdad que si buscaran... Y si se buscaran con ganas de encontrarse, se

encontrarían, poniendo fin de una vez a estas continuas reyertas, en las cuales los que verdaderamente

baten el cobre de firme son sus deudos, sus allegados y su servidumbre.

Pero, vamos, vecina, vamos a la iglesia, antes que se ponga de bote en bote..., que algunas noches

como esta suele llenarse de modo que no cabe ni un grano de trigo... Buena ganga tienen las monjas

con su organista... ¿Cuándo se ha visto el convento tan favorecido como ahora?... De las otras

comunidades puede decirse que le han hecho a maese Pérez proposiciones magníficas. Verdad que

nada tiene de extraño, pues hasta el señor arzobispo le ha ofrecido montes de oro por llevarlo a la

catedral... Pero él, nada... Primero dejaría la vida que abandonar su órgano favorito... ¿No conocéis a

maese Pérez? Verdad es que sois nueva en el barrio... Pues es un santo varón pobre, sí, pero limosnero,

cual no otro... Sin más pariente que su hija, ni más amigos que su órgano, pasa su vida entera en velar

por la inocencia de la una y componer los registros del otro... ¡Cuidado que el órgano es viejo!... Pues

nada; él se da tal maña en arreglarlo y cuidarlo, que suena que es una maravilla... Como que lo conoce

de tal modo, que a tientas... Porque no sé si os lo he dicho, pero el pobre es ciego de nacimiento... ¿Y

con qué paciencia lleva su desgracia!... Cuando le preguntan que cuánto daría por ver, responde:

Mucho, pero no tanto como creéis, porque tengo esperanzas. ¿Esperanzas de ver? Sí, y muy pronto —

añade, sonriendo como un ángel—. Ya cuento setenta y seis años. Por muy larga que sea mi vida,

pronto veré a Dios:

¡Pobrecito! Y si lo verá..., porque es humilde como las piedras de la calle, que se dejan pisar de todo el

mundo... Siempre dice que no es más que un pobre organista de convento, y puede dar lecciones de

solfa al mismo maestro de capilla de la Primada. Como que echó los dientes en el oficio... Su padre

tenía la misma profesión que él. Yo no lo conocí, pero mi señora madre que santa gloria haya, dice que

lo llevaba siempre al órgano consigo para darle a los fuelles. Luego, el muchacho mostró tales

disposiciones que, como era natural, a la muerte de su padre heredó el cargo... ¡Y qué manos tiene,

Dios se las bendiga! Merecía que se las llevaran a la calle de Chicharreros y se las engarzasen en oro...

Siempre toca bien, siempre; pero en semejante noche como esta es un prodigio... El tiene una gran

devoción por esta ceremonia de la misa del Gallo, y cuando levantan la Sagrada Forma, al punto y hora

de las doce, que es cuando vino al mundo Nuestro Señor Jesucristo..., las voces de su órgano son voces

de ángeles...

En fin, ¿para qué tengo que ponderarle lo que esta noche oirá? Baste ver cómo todo lo más florido de

Sevilla, hasta el mismo señor arzobispo, vienen a un humilde convento para escucharlo. Y no se crea

que solo la gente sabida, y a la que se le alcanza esto de la solfa, conoce su mérito; sino que hasta el

populacho. Todas esas bandadas que veis llegar con teas encendidas, entonando villancicos con gritos

desaforados al compás de los panderos, las sonajas y las zambombas, contra su costumbre, que es la de

alborotar las iglesias, callan como muertos cuando pone maese Pérez las manos en el órgano...; y

cuando alzan no se siente una mosca...: de todos los ojos caen lagrimones tamaños, al concluir se oye

como un suspiro inmenso, que no es otra cosa que la respiración de los circunstantes, contenida

mientras dura la música... Pero vamos, vamos; ya han dejado de tocar las campanas, y va a comenzar

la misa. Vamos adentro... Para todo el mundo es esta noche Nochebuena, mas para nadie mejor que

para nosotros.

Page 17 of 36

17

Esto diciendo, la buena mujer que había servido de cicerone a su vecina atravesó el atrio del convento

de Santa Inés y, codazo con este, empujón en aquel, se internó en el templo perdiéndose entre la

muchedumbre que se agolpaba en la puerta.

II

La iglesia estaba iluminada con una profusión asombrosa. El torrente de luz que se desprendía de los

altares para llenar sus ámbitos chispeaba en los ricos joyeles de las damas, que arrodillándose sobre los

cojines de terciopelo que tendían los pajes y tomando el libro de oraciones de manos de sus dueñas,

vinieron a formar un brillante círculo alrededor de la verja del presbiterio.

Junto a aquella verja, de pie, envueltos en sus capas de color galoneadas de oro, dejando entrever con

estudiado descuido las encomiendas rojas y verdes, en la una mano el fieltro, cuyas plumas besaban los

tapices; la otra sobre los bruñidos gavilanes del estoque o acariciando el pomo del cincelado puñal, los

caballeros veinticuatro, con gran parte de lo mejor de la nobleza sevillana, parecían formar un muro

destinado a defender a sus hijas y a sus esposas del contacto de la plebe. Esta, que se agitaba en el

fondo de las naves con un rumor parecido al del mar cuando se alborota, prorrumpió en una

exclamación de júbilo, acompañada del discordante sonido de las sonajas y los panderos, al mirar

aparecer al arzobispo, el cual, después de sentarse junto al altar mayor, bajo un solio de grana que

rodearon sus familiares, echó por tres veces la bendición al pueblo.

Era hora de que comenzase la misa. Transcurrieron, sin embargo, algunos minutos sin que el

celebrante apareciese. La multitud comenzaba a rebullirse demostrando su impaciencia; los caballeros

cambiaban entre sí algunas palabras a media voz, y el arzobispo mandó a la sacristía a uno de sus

familiares a inquirir por qué no comenzaba la ceremonia.

—Maese Pérez se ha puesto malo, muy malo y será imposible que asista esta noche a la misa de

medianoche.

Esta fue la respuesta del familiar.

La noticia cundió instantáneamente entre la muchedumbre. Pintar el efecto desagradable que causó en

todo el mundo sería imposible. Baste decir que comenzó a notarse tal bullicio en el templo, que el

asistente se puso en pie y los alguaciles entraron a imponer silencio confundiéndose entre las apiadas

olas de la multitud.

En aquel momento, un hombre mal trazado, seco, huesudo y bisojo por añadidura, se adelantó hasta el

sitio que ocupaba el prelado.

—Maese Pérez está enfermo —dijo—. La ceremonia no puede empezar. Si queréis, yo tocaré el

órgano en su ausencia, que si maese Pérez es el primer organista del mundo, ni a su muerte dejará de

usarse este instrumento por falta de inteligente.

El arzobispo hizo una señal de asentimiento con la cabeza, y ya algunos de los fieles, que conocían a

aquel personaje extraño por un organista envidioso, enemigo del de Santa Inés, comenzaba a

prorrumpir en exclamaciones de disgusto, cuando de improviso se oyó en el atrio un ruido espantoso.

—¡Maese Pérez está aquí!... ¡Maese Pérez está aquí!...

A estas voces de los que estaban apiñados en la puerta, todo el mundo volvió la cara.

Maese Pérez, pálido y desencajado, entraba, en efecto, en la iglesia, conducido en un sillón, que todos

se disputaban el honor de llevar en sus hombros.

Los preceptos de los doctores, las lágrimas de su hija, nada había sido bastante a detenerle en el lecho.

—No —había dicho—. Esta es la última, lo conozco. Lo conozco, y no quiero morir sin visitar mi

órgano, esta noche sobre todo, la Nochebuena. Vamos, lo quiero, lo mando. Vamos a la iglesia.

Sus deseos se habían cumplido. Los concurrentes lo subieron en brazos a la tribuna y comenzó la misa.

En aquel punto sonaban las doce en el reloj de la catedral. Pasó el Introito, y el Evangelio, y el

Ofertorio; llegó el instante solemne en que el sacerdote, después de haberla consagrado, toma con la

extremidad de sus dedos la Sagrada Forma y comienza a elevarla. Una nube de incienso que se

desenvolvía en ondas azuladas llenó el ámbito de la iglesia. Las campanas repicaron con un sonido

vibrante y maese Pérez puso sus crispadas manos sobre las teclas del órgano.

Page 18 of 36

18

Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso y prolongado, que se perdió

poco a poco, como si una ráfaga de aire hubiese arrebatado sus últimos ecos.

A este primer acorde, que parecía una voz que se elevaba desde la tierra al cielo, respondió otro lejano

y en un torrente de atronadora armonía. Era la voz de los ángeles que, atravesando los espacios,

llegaba al mundo.

Después comenzaron a oírse como unos himnos distantes que entonaban las jerarquías de serafines.

Mil himnos a la vez, que al confundirse formaban uno solo, que, no obstante, solo era el

acompañamiento de una extraña melodía, que parecía flotar sobre aquel océano de acordes

misteriosos, como un jirón de niebla sobre las olas del mar.

Luego fueron perdiéndose unos cuantos; después, otros. La combinación se simplificaba. Ya no eran

más que dos voces, cuyos ecos se confundían entre sí; luego quedó una aislada, sosteniendo una nota

brillante como un hilo de luz. El sacerdote inclinó la frente, y por encima de su cabeza cana, y como a

través de una gasa azul que fingía el humo del incienso, apareció la Hostia a los ojos de los fieles. En

aquel instante, la nota que maese Pérez sostenía tremante se abrió y una explosión de armonía gigante

estremeció la iglesia, en cuyos ángulos zumbaba el aire comprimido y cuyos vidrios de colores se

estremecían en sus angostos ajimeces.

De cada una de las notas que formaban aquel magnífico acorde se desarrolló un tema, y unos cerca,

otros lejos, estos brillantes, aquellos sordos, diríase que las aguas y los pájaros, las brisas y las frondas,

los hombres y los ángeles, la tierra y los cielos, cantaban, cada cual en su idioma, un himno al

nacimiento del Salvador.

La multitud escuchaba atónita y suspendida. En todos los ojos había una lágrima; en todos los

espíritus, un profundo recogimiento. El sacerdote que oficiaba sentía temblar sus manos, porque Aquel

que levantaba en ellas, Aquel a quien saludaban hombres y arcángeles, era su Dios, y le parecía haber

visto abrirse los cielos y transfigurarse la Hostia.

El órgano proseguía sonando; pero sus voces se apagaban gradualmente, como una voz que se pierde

de eco en eco y se aleja y se debilita al alejarse, cuando de pronto sonó un grito en la tribuna, un grito

desgarrador, agudo, un grito de mujer.

El órgano exhaló un sonido discorde y extraño, semejante a un sollozo, y quedó mudo.

La multitud se agolpó a la escalera de la tribuna, hacia la que, arrancados de su éxtasis religioso,

volvieron la mirada con ansiedad todos los fieles.

—¿Qué ha sucedido? ¿Qué pasa? —se decían unos a otros, y nadie sabía responder, y todos se

empeñaban en adivinarlo, y crecía la confusión, y el alboroto comenzaba a subir de punto, amenazando

turbar el orden y el recogimiento propios de la iglesia.

—¿Qué ha sido eso? —preguntaron las damas al asistente, que; precedido de los ministriles, fue uno

de los primeros en subir a la tribuna y que, pálido y con muestras de profundo pesar, se dirigía al

puesto donde lo esperaba el arzobispo, ansioso, como todos, por saber la causa de aquel desorden.

—¿Qué hay?

—Que maese Pérez acaba de morir.

En efecto, cuando los primeros fieles, después de atropellarse por la escalera, llegaron a la tribuna,

vieron al pobre organista caído de boca sobre las teclas de su viejo instrumento, que aún vibraba

sordamente, mientras su hija, arrodillada a sus pies, lo lloraba en vano entre suspiros y sollozos.

III

—Buenas noches, mi señora doña Baltasara. ¿También usarced viene esta noche a la misa del Gallo?

Por mi parte, tenía hecha intención de ir a oírla a la parroquia pero, lo que sucede... ¿Dónde va

Vicente? Donde va la gente. Y eso que, si he de decir la verdad, desde que murió maese Pérez parece

que me echan una losa sobre el corazón cuando entro en Santa Inés... ¡Pobrecillo! ¡Era un santo!... Yo

de mi sé decir que conservo un pedazo de su jubón como una reliquia, y lo merece... Pues en Dios y en

ni ánima que si el señor arzobispo tomara mano en ello, es seguro que nuestros nietos lo verían en los

altares... Mas ¡cómo ha de ser!... A muertos y a idos no hay amigos... Ahora lo que priva es la

Page 19 of 36

19

novedad..., ya me entiende usarced. ¡Qué! ¿No sabe usted nada de lo que pasa? Verdad que nosotras

nos parecemos en eso: de nuestra casita a la iglesia y de la iglesia a nuestra casita, sin cuidarnos de lo

que se dice o deja de decir... Solo que yo, así..., al vuelo..., una palabra de acá, otra de acullá... sin

ganas de enterarme siquiera, suelo estar al corriente de algunas novedades.

Pues, sí, señor. Parece cosa hecha que el organista de San Román, aquel bisojo que siempre está

echando pestes de los otros organistas, perdulariote; que más parece jifero de la Puerta de la Carne que

maestro de solfa, va a tocar esta Nochebuena en lugar de maese Pérez. Ya sabrá usarced, porque esto

lo ha sabido todo el mundo y es cosa pública en Sevilla, que nadie quería comprometerse a hacerlo. Ni

aun su hija, que es profesora, después de la muerte de su padre entró en un convento de novicia. Y era

natural: acostumbrados a oír aquellas maravillas, cualquiera otra cosa había de parecernos mala, por

más que quisieran evitarse las comparaciones. Pues cuando ya la comunidad había decidido que en

honor del difunto, y como muestra de respeto a su memoria, permaneciera callado el órgano en esta

noche, hete aquí que se presenta nuestro hombre diciendo que él se atreve a tocarlo... No hay nada más

atrevido que la ignorancia... Cierto que la culpa no es suya, sino de los que le consienten esta

profanación. Pero así va el mundo... Y digo... No es cosa la gente que acude... Cualquiera diría que

nada ha cambiado de un año a otro. Los mismos personajes, el mismo lujo, los mismos empellones en

la puerta, la misma animación en el atrio, la multitud en el templo... ¡Ay, si levantara la cabeza el

muerto! Se volvía a morir por no oír su órgano tocado por manos semejantes.

Lo que tiene que, si es verdad lo que me han dicho, las gentes del barrio le preparan una buena al

intruso. Cuando llegue el momento de poner la mano sobre las teclas, va a comenzar una algarabía de

sonajas, panderos y zambombas que no hay más que oír... Pero, calle, ya entra en la iglesia el héroe de

la función. ¡Jesús!, ¡qué ropilla de colorines, qué gorguera de cañutos, qué aire de personaje! Vamos,

vamos, que hace ya rato que llegó el arzobispo y va a comenzar la misa... Vamos, que me parece que

esta noche va a darnos que contar para muchos días.

Esto diciendo la buena mujer, que ya conocen nuestros lectores por sus exabruptos de locuacidad,

penetró en Santa Inés, abriéndose, según costumbre, un camino entre la multitud a fuerza de

empellones y codazos.

Ya se había dado principio a la ceremonia. El templo estaba tan brillante como el año anterior. El

nuevo organista, después de atravesar por en medio de los fieles que ocupaban las naves para ir a besar

el anillo del prelado, había subido a la tribuna, donde tocaba, unos tras otros, los registros del órgano

con una gravedad tan afectada como ridícula. Entre la gente menuda que se apiñaba a los pies de la

iglesia se oía un rumor sordo y confuso, cierto presagio de que la tempestad comenzaba a fraguarse y

no tardaría mucho en dejarse sentir.

—Es un truhán que, por no hacer nada bien, ni aun mira a la derecha —decían los unos.

—Es un ignorantón que, después de haber puesto el órgano de su parroquia peor que una carraca;

viene a probar el de maese Pérez —decían los otros.

Y mientras este se desembarazaba del capote para prepararse a darle de firme a su pandero, y aquel

percibía sus sonajas, y todos se disponían a hacer bulla a más y mejor, solo alguno que otro se

aventuraba a defender tibiamente al extraño personaje, cuyo porte orgulloso y pedantesco hacía tan

notable contraposición con la modesta apariencia y la afable bondad del difunto maese Pérez.

Al fin llegó el esperado momento, el momento solemne en que el sacerdote, después de inclinarse y

murmurar algunas palabras santas, tomó la Hostia en sus manos... Las campanillas repicaron,

asemejando su repique una lluvia de notas de cristal. Se elevaron las diáfanas ondas de incienso y sonó

el órgano. Una estruendosa algarabía llenó los ámbitos de la iglesia en aquel instante y ahogó su

primer acorde.

Zampoñas, gaitas, sonajas, panderos, todos los instrumentos del populacho, alzaron sus discordantes

voces a la vez; pero la confusión y el estrepito sólo duraron algunos segundos. Todos a la vez, como

habían comenzado, enmudecieron de pronto. El segundo acorde, amplio, valiente, magnífico, se

sostenía aún, brotando de los tubos de metal del órgano como una cascada de armonía inagotable y

sonora.

Page 20 of 36

20

Cantos celestes como los que acarician los oídos en los momentos de éxtasis, cantos que percibe el

espíritu y no los puede repetir el labio, notas sueltas de una melodía lejana que suena a intervalos,

traídas en las ráfagas del viento; rumor de hojas que se besan en los árboles con un murmullo

semejante al de la lluvia, trinos de alondras que se levantan gorjeando de entre las flores como una

saeta despedida de las nubes; estruendos sin nombre, imponentes como los rugidos de una tempestad;

coros de serafines sin ritmo ni cadencia, ignota música del cielo que solo la imaginación comprende,

himnos alados que parecían remontarse al trono del Señor como una tromba de luz y de sonidos...,

todo lo expresaban las cien voces del órgano con más pujanza, con más misteriosa poesía, con más

fantástico color que lo habían expresado nunca.

...

Cuando el organista bajó de la tribuna, la muchedumbre que se agolpó a la escalera fue tanta y tanto su

afán por verlo y admirarlo, que el asistente, temiendo, no sin razón, que lo ahogaran entre todos,

mandó a algunos de sus ministriles para que, vara en mano, le fueran abriendo camino hasta llegar al

altar mayor, donde el prelado lo esperaba.

—Ya veis —le dijo este último cuando lo trajeron a su presencia—. Vengo desde mi palacio aquí solo

por escucharos. ¿Seréis tan cruel como maese Pérez, que nunca quiso excusarme el viaje tocando la

Nochebuena en la misa de la catedral?

—El año que viene —respondió el organista— prometo daros gusto, pues por todo el oro de la tierra

no volvería a tocar este órgano.

—¿Y por qué? —interrumpió el prelado.

—Porque... —añadió el organista, procurando dominar la emoción que se revelaba en la palidez de su

rostro—, porque es viejo y malo, y no puede expresar todo lo que se quiere.

El arzobispo se retiró, seguido de sus familiares. Unas tras otras, las literas de los señores fueron

desfilando y perdiéndose en las revueltas de las calles vecinas; los grupos del atrio se disolvieron,

dispersándose los fieles en distintas direcciones, y ya la demandadera se disponía a cerrar las puertas

de la entrada del atrio, cuando se divisaban aún dos mujeres que después de persignarse y murmurar

una oración ante el retablo del Arco de San Felipe, prosiguieron su camino, internándose en el callejón

de las Dueñas.

—¿Qué quiere usarced, mi señora doña Baltasara? —decía la una—. Yo soy de este genial. Cada loco

con su tema... Me lo habían de asegurar capuchinos descalzos y no lo creería del todo... Ese hombre no

puede haber tocado lo que acabamos de escuchar... Si yo lo he oído mil veces en San Bartolomé, que

era su parroquia, y de donde tuvo que echarlo el señor cura por malo; y era cosa de taparse los oídos

con algodones... Y luego, si no hay más que mirarlo al rostro, que, según dicen, es el espejo del alma...

Yo me acuerdo, pobrecito, como si lo estuviera viendo, me acuerdo de la cara de maese Pérez cuando,

en semejante noche como ésta, bajaba de la tribuna, después de haber suspendido al auditorio con sus

primores... ¡Qué sonrisa tan bondadosa, qué color tan animado!... Era viejo y parecía un ángel... No

que éste, que ha bajado las escaleras a trompicones, como si le ladrase un perro en la meseta, Y con un

olor de difunto y unas... Vamos, mi señora doña Baltasara, créame usarced, y créame con todas veras:

yo sospecho que aquí hay busilis...

Comentando las últimas palabras, las dos mujeres doblaban la esquina del callejón y desaparecían.

Creemos inútil decir a nuestros lectores quién era una de ellas.

IV

Había transcurrido un año más. La abadesa del convento de Santa Inés y la hija de Maese Pérez

hablaban en voz baja, medio ocultas entre las sombras del coro de la iglesia. El esquilón llamaba a voz

herida a los fieles desde la torre, y alguna que otra rara persona atravesaba el atrio, silencioso y

desierto esta vez, y después de tomar el agua bendita en la puerta, escogía un puesto en un rincón de

las naves, donde unos cuantos vecinos del barrio esperaban tranquilamente a que comenzara la misa

del Gallo.

—Ya lo veis —decía la superiora—: vuestro temor es sobre manera pueril; nadie hay en el templo;

toda Sevilla acude en tropel a la catedral esta noche. Tocad vos el órgano, tocadlo sin desconfianza de

Page 21 of 36

21

ninguna clase; estaremos en comunidad... Pero... proseguís callando, sin que cesen vuestros suspiros.

¿Qué os pasa? ¿Qué tenéis?

—Tengo... miedo —exclamó la joven con un acento profundamente conmovido.

—¿Miedo? ¿De qué?

—No sé..., de una cosa sobrenatural... Anoche, mirad, yo os había oído decir que teníais empeño en

que tocase el órgano en la misa, y, ufana con esta distinción, pensé arreglar unos registros y templarlo,

a fin de que os sorprendiese... Vine al coro... sola..., abrí la puerta que conduce a la tribuna... En el

reloj de la catedral sonaba en aquel momento una hora..., no sé cuál..., pero las campanas eran

tristísimas y muchas..., muchas..., estuvieron sonando todo el tiempo que yo permanecí como clavada

en el umbral, y aquel tiempo me pareció un siglo.

La iglesia estaba desierta y oscura... Allá lejos, en el fondo, brillaba como una estrella perdida en el

cielo de la noche, una luz moribunda...: la luz de la lámpara que arde en el altar mayor... A sus reflejos

debilísimos, que solo contribuían a hacer más visible todo el profundo horror de las sombras, vi..., lo

vi, madre, no lo dudéis; vi a un hombre que, en silencio, y vuelto de espaldas hacia el sitio en que yo

estaba, recorría con una mano las teclas del órgano, mientras tocaba con la otra sus registros..., y el

órgano sonaba, pero sonaba de una manera indescriptible. Cada una de sus notas parecía un sollozo

ahogado dentro del tubo de metal, que vibraba con el aire comprimido en su hueco y reproducía el

tono sordo, casi imperceptible, pero justo.

Y el reloj de la catedral continuaba dando la hora, y el hombre aquel proseguía recorriendo las teclas.

Yo oía hasta su respiración.

El horror había helado la sangre de mis venas; sentía en mi cuerpo como un frío glacial, y en mis

sienes fuego... Entonces quise gritar, quise gritar, pero no pude. El hombre aquel había vuelto la cara y

me había mirado...; digo mal, no me había mirado, porque era ciego... ¡Era mi padre!

—¡Bah! Hermana, desechad esas fantasías con que el enemigo malo procura turbar las imaginaciones

débiles... Rezad un paternóster y un avemaría al arcángel San Miguel, jefe de las milicias celestiales,

para que os asista contra los malos espíritus. Llevad al cuello un escapulario tocado en la reliquia de

San Pacomio, abogado contra las tentaciones, y marchad, marchad a ocupar la tribuna del órgano; la

misa va a comenzar, y ya esperan con impaciencia los fieles... Vuestro padre está en el cielo, y desde

allí, antes que daros sustos, bajará a inspirar a su hija en esta ceremonia solemne, para el objeto de tan

especial devoción.

La priora fue a ocupar su sillón en el coro en medio de la comunidad. La hija de maese Pérez abrió con

mano temblorosa la puerta de la tribuna para sentarse en el banquillo del órgano, y comenzó la misa.

Comenzó la misa y prosiguió sin que ocurriera nada notable hasta que llegó la consagración. En aquel

momento sonó el órgano, y al mismo tiempo que el órgano, un grito de la hija de maese Pérez. La

superiora, las monjas y algunos de los fieles corrieron a la tribuna.

—¡Miradlo! ¡Miradlo! —decía la joven, fijando sus desencajados ojos en el banquillo; de donde se

había levantado, asombrada, para agarrarse con sus manos convulsas al barandal de la tribuna.

Todo el mundo fijó sus miradas en aquel punto. El órgano estaba solo, y, no obstante, el órgano seguía

sonando...; sonando como solo los arcángeles podrían imitarlo... en sus raptos de místico alborozo.

...

—¿No os dije yo una y mil veces, mi señora doña Baltasara; no os lo dije yo? ¡Aquí hay busilis! Oídlo.

¡Qué! ¿no estuvisteis anoche en la misa del Gallo? Pero, en fin, ya sabréis lo que pasó. En toda Sevilla

no se habla de otra cosa... El señor arzobispo está hecho, con razón, una furia... Haber dejado de asistir

a Santa Inés, no haber podido presenciar el portento..., ¿y para qué?... Para oír una cencerrada, porque

personas que lo oyeron dicen que lo que hizo el dichoso organista de San Bartolomé en la catedral no

fue otra cosa... Si lo decía yo. Eso no puede haberlo tocado el bisojo, mentira...; aquí hay busilis, y el

busilis era, en efecto, el alma de maese Pérez.

Page 22 of 36

22

EL RAYO DE LUNA

(Leyenda soriana)

Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir

es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos

en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.

Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda,

que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerlos un rato.

I

Era noble; había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra

no le hubiera hecho levantar la cabeza un instante, ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino

en que leía la última carta de un trovador.

Los que quisieran encontrarlo no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los

palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones y los soldados se

entretenían los días de reposo en afilar el hierro de su maza contra una piedra.

—¿Dónde está Manrique? ¿Dónde está vuestro señor? —preguntaba algunas veces su madre.

—No sabemos —respondían sus servidores—; acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña;

sentado al borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de

los muertos; o en el puente, mirando correr una tras otra las olas del río por debajo de sus arcos; o

acurrucado en la quiebra de una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube

con la vista o contemplar los fuegos fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas.

En cualquiera parte estará menos en donde esté todo el mundo.

En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no

tener sombra por que su sombra no lo siguiese a todas partes.

Amaba la soledad porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo

fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, porque

Manrique era poeta, ¡tanto, que nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus

pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos!

Creía que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores, que corrían

como insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos, o danzaban en una luminosa ronda de

chispas en la cúspide de las llamas, y se pasaba las horas muertas sentado en un escabel, junto a la alta

chimenea gótica, inmóvil y con los ojos fijos en la lumbre.

Creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y sobre los vapores del lago

vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros o

cantaban y se reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio, intentando traducirlo.

En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas imaginaba percibir

formas o escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales, palabras inteligibles que no

podía comprender.

¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres un instante: a

esta porque era rubia, a aquella porque tenía los labios rojos, a la otra porque se cimbreaba al andar,

como un junco.

Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando a la luna, que

flotaba en el cielo entre un vapor de plata, o a las estrellas, que temblaban a lo lejos como los

cambiantes de las piedras preciosas. En aquellas largas noches de poético insomnio exclamaba:

—Si es verdad, como el prior de la Peña me ha dicho, que es posible que esos puntos de luz sean

mundos; si es verdad que en ese globo de nácar que rueda sobre las nubes habitan gentes, ¡qué mujeres

tan hermosas serán las mujeres de esas regiones luminosas! Y yo no podré verlas, y yo no podré

amarlas... ¿Cómo será su hermosura?... ¿Cómo será su amor?

II

Page 23 of 36

23

Sobre el Duero, que pasa lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un

puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían

a lo largo de la opuesta margen del río.

En la época a que nos referimos, los caballeros de la Orden habían ya abandonado sus históricas

fortalezas; pero aún quedaban en pie restos de los anchos torreones de sus muros; aún se veían, como

en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y campanillas blancas, los macizos arcos de su claustro, las

prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas, en las que suspiraba el viento con un gemido,

agitando las altas hierbas.

En los huertos y en los jardines cuyos senderos no hollaban hacía muchos años las plantas de los

religiosos, la vegetación, abandonada de sí misma, desplegaba todas sus galas, sin temor de que la

mano del hombre la mutilase, creyendo embellecerla.

Las plantas trepadoras subían encaramándose por los añosos troncos de los árboles; y las sombrías

calles de álamos, cuyas copas se tocaban y se confundían entre sí, se habían cubierto de césped; los

cardos silvestres y las ortigas brotaban en medio de los enarenados caminos, y en los trozos de fábrica,

próxima a desplomarse, el jaramago, flotando al viento como el penacho de una cimera, y las

campanillas blancas y azules, balanceándose como en un columpio sobre sus largos y flexibles tallos,

pregonaban la victoria de la destrucción y la ruina.

Era de noche; una noche de verano, templada, llena de perfumes y de rumores apacibles, y con una

luna blanca y serena en mitad de un cielo azul, luminoso y transparente.

Manrique, presa su imaginación de un vértigo de poesía, después de atravesar el puente, desde donde

contempló un momento la negra silueta de la ciudad que se destacaba sobre el fondo de algunas nubes

blanquecinas y ligeras arrolladas en el horizonte, se internó en las desiertas ruinas de los Templarios.

La medianoche tocaba a su punto. La luna, que se había ido remontando lentamente, estaba ya en lo

más alto del cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que conducía desde el derruido claustro a la

margen del Duero, Manrique exhaló un grito, un grito leve y ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de

temor y de júbilo.

En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cosa blanca que flotó un momento y

desapareció en la oscuridad. La orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero

y se ocultaba entre el follaje, en el mismo instante en que el loco soñador de quimeras o imposibles

penetraba en los jardines.

—¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio... ¡A estas horas! Esa, esa es la mujer que yo busco —

exclamó Manrique—; y se lanzó en su seguimiento, rápido como una saeta.

III

Llegó al punto en que había visto perderse, entre la espesura de las ramas, a la mujer misteriosa. Había

desaparecido. ¿Por dónde? Allá lejos, muy lejos, creyó divisar por entre los cruzados troncos de los

árboles como una claridad o una forma blanca que se movía.

—¡Es ella, es ella, que lleva alas en los pies y huye como una sombra! —dijo, y se precipitó en su

busca, separando con las manos las redes de piedra que se extendían como un tapiz de unos en otros

álamos. Llegó, rompiendo por entre la maleza y las plantas parásitas, hasta una especie de rellano que

iluminaba la claridad del cielo... ¡Nadie! ¡Ah!... Por aquí, por aquí va —exclamó entonces—. Oigo sus

pisadas sobre las hojas secas, y el crujido de su traje, que arrastra por el suelo y roza en los arbustos —

y corría, y corría como un loco, de aquí para allá, y no la veía—. Pero siguen sonando sus pisadas —

murmuró otra vez—; creo que ha hablado; no hay duda, ha hablado... El viento, que suspira entre las

ramas; las hojas, que parece que rezan en voz baja, me han impedido oír lo que ha dicho; pero no hay

duda: va por ahí, ha hablado..., ha hablado... ¿En qué idioma? No sé; pero es una lengua extranjera...

Y tornó a correr en su seguimiento, unas veces creyendo verla, otras pensando oírla: ya notando que

las ramas por entre las cuales había desaparecido se movían, ya imaginando distinguir en la arena la

huella de sus breves pies; luego, firmemente persuadido de que un perfume especial, que aspiraba a

intervalos, era un aroma perteneciente a aquella mujer que se burlaba de él complaciéndose en huirlo

por entre aquellas intrincadas malezas. ¡Afán inútil!

Page 24 of 36

24

Vagó algunas horas de un lado a otro, fuera de sí, parándose para escuchar, ya deslizándose con las

mayores precauciones sobre la hierba, ya en una carrera frenética y desesperada.

Avanzando, avanzando por entre los inmensos jardines que bordeaban la margen del río, llegó al fin al

pie de las rocas sobre las que se eleva la ermita de San Saturio.

—Tal vez, desde esta altura podré orientarme para seguir mis pesquisas a través de ese confuso

laberinto —exclamó, trepando de peña en peña con la ayuda de su daga.

Llegó a la cima, desde la que se descubren la ciudad en lontananza y una gran parte del Duero, que se

retuerce a sus pies, arrastrando una corriente impetuosa y oscura por entre las corvas márgenes que lo

encarcelan.

Manrique, una vez en lo alto de las rocas, tendió la vista a su alrededor; pero al tenderla y fijarla al

cabo en un punto, no pudo contener una blasfemia. La luz de la luna rielaba chispeando en la estela

que dejaba en pos de sí una barca que se dirigía a todo remo a la orilla opuesta.

En aquella barca había creído distinguir una forma blanca y esbelta, una mujer sin duda, la mujer que

había visto en los Templarios, la mujer de sus sueños, la realización de sus más locas esperanzas. Se

descolgó de las peñas con la agilidad de un gamo, arrojó al suelo la gorra, cuya redonda y larga pluma

podía embarazarlo para correr, y desnudándose del ancho capotillo de terciopelo, partió como una

exhalación hacía el puente.

Pensaba atravesarlo y llegar a la ciudad antes que la barca tocase en la otra orilla. ¡Locura! Cuando

Manrique llegó, jadeante y cubierto de sudor, a la entrada, ya los que habían atravesado el Duero por la

parte de San Saturio entraban en Soria por una de las puertas del muro, que en aquel tiempo llegaba

hasta la margen del río, en cuyas aguas se retrataban sus pardas almenas.

IV

Aunque desvanecida su esperanza de alcanzar a los que habían entrado por el postigo de San Saturio,

no por eso nuestro héroe perdió la de saber la casa que en la ciudad podía albergarlos. Fija en su mente

esta idea, penetró en la población y, dirigiéndose hacia el barrio de San Juan, comenzó a vagar por sus

calles a la ventura.

Las calles de Soria eran entonces, y lo son todavía, oscuras y tortuosas. Un silencio profundo reinaba

en ellas, silencio que solo interrumpían, ora el lejano ladrido de un perro, ora el rumor de una puerta al

cerrarse, ora el relincho de corcel que piafando hacía sonar la cadena que lo sujetaba al pesebre en las

subterráneas caballerizas.

Manrique, con el oído atento a estos rumores de la noche, que unas veces le parecían los pasos de

alguna persona que había doblado ya la última esquina de un callejón desierto; otras, voces confusas

de gentes que hablaban a sus espaldas y que a cada momento esperaba ver a su lado, anduvo algunas

horas corriendo al azar de un sitio a otro.

Por último, se detuvo al pie de un caserón de piedra; oscuro y antiquísimo, y al detenerse brillaron sus

ojos con una indescriptible expresión de alegría. En una de las altas ventanas ojivales de aquel que

pudiéramos llamar palacio se veía un rayo de luz templada y suave, que, pasando a través de unas

ligeras colgaduras de seda color de rosa, se reflejaba en el negruzco y agrietado paredón de la casa de

enfrente.

—No cabe duda; aquí vive mi desconocida —murmuró el joven en voz baja y sin apartar un punto sus

ojos de la ventana gótica—; aquí vive... Ella entró por el postigo de San Saturio... Por el postigo de

San Saturio se viene a este barrio... En este barrio hay una casa donde, pasada la medianoche, aún hay

gente en vela... ¿En vela? ¿Quién, sino ella, que vuelve de sus nocturnas excursiones, puede estarlo a

esas horas?... No hay más; esta es su casa.

En esta firme persuasión, y revolviendo en su cabeza las más locas y fantásticas imaginaciones, esperó

el alba frente a la ventana gótica; de la que en toda la noche no faltó la luz ni él separó la vista un

momento.

Cuando llegó el día, las macizas puertas del arco que daban entrada al caserón, y sobre cuya clave se

veían esculpidos los blasones de su dueño, giraron pesadamente sobre los goznes, con un chirrido

Page 25 of 36

25

prolongado y agudo. Un escudero apareció en el dintel con un manojo de llaves en la mano,

restregándose los ojos y enseñando al bostezar una caja de dientes capaces de dar envidia a un

cocodrilo.

Verlo Manrique y lanzarse a la puerta, todo fue obra de un instante.

—¿Quién habita en esta casa? ¿Cómo se llama ella? ¿De dónde es? ¿A qué ha venido a Soria? ¿Tiene

esposo? Responde, animal —esta fue la salutación que, sacudiéndole el brazo violentamente, dirigió al

pobre escudero, el cual, después de mirarlo un buen espacio de tiempo con los ojos espantados y

estúpidos, le contestó con voz entrecortada por la sorpresa:

—En esta casa vive el muy honrado señor don Alonso de Valdecuellos, montero mayor de nuestro

señor el rey, que, herido en la guerra contra moros, se encuentra en esta ciudad reponiéndose de sus

fatigas.

—Pero, ¿y su hija? —interrumpió el joven, impaciente—. ¿Y su hija, o su hermana, o su esposa, o lo

que sea?

—No tiene ninguna mujer consigo.

—¡No tiene ninguna!... Pues, ¿quién duerme allí, en aquel aposento, donde toda la noche he visto arder

una luz?

—¿Allí? Allí duerme mi señor don Alonso, que, como se halla enfermo, mantiene encendida su

lámpara hasta que amanece.

Un rayo cayendo de improviso a sus pies no le hubiera causado más asombro que el que le causaron

estas palabras.

V

—Yo la he de encontrar, la he de encontrar; y si la encuentro, estoy casi seguro de que he de

conocerla... ¿En qué? Eso es lo que no podré decir...; pero he de conocerla. El eco de sus pisadas o una

sola palabra suya que vuelva a oír, un extremo de su traje, un solo extremo que vuelva a ver, me

bastarán para conseguirlo.

Noche y día estoy mirando flotar delante de mis ojos aquellos pliegues de una tela diáfana y

blanquísima; noche y día me están sonando aquí dentro, dentro de la cabeza, el crujido de su traje, el

confuso rumor de sus ininteligibles palabras. ¿Qué dijo?... ¿Qué dijo?... ¡Ah!, si yo pudiera saber lo

que dijo, acaso...; pero aun sin saberlo, la encontraré...; la encontraré; me lo da el corazón, y mi

corazón no me engaña nunca. Verdad es que ya he recorrido inútilmente todas las calles de Soria; que

he pasado noches y noches al sereno, hecho poste de una esquina; que he gastado más de veinte doblas

de oro en hacer charlar a dueñas y escuderos; que he dado agua bendita en San Nicolás a una vieja,

arrebujada con tal arte en su manto de anascote, que se me figuró una deidad; y al salir de la Colegiata,

una noche de maitines, he seguido como un tonto la litera del arcediano, creyendo que el extremo de

sus holapandas era el del traje de mi desconocida; pero no importa...; yo la he de encontrar, y la gloria

de poseerla excederá seguramente al trabajo de buscarla.

¿Cómo serán sus ojos?... Deben de ser azules, azules y húmedos como el cielo de la noche; me gustan

tanto los ojos de ese color...; son tan expresivos, tan melancólicos, tan... Sí..., no hay duda: azules

deben de ser, azules son seguramente, y sus cabellos, negros, muy negros y largos para que floten...

Me parece que los vi flotar aquella noche, al par que su traje, y eran negros...; no me engaño, no, eran

negros.

¡Y qué bien hacen unos ojos azules muy rasgados y adormidos, y una cabellera suelta, flotante y

oscura, a una mujer alta...; porque... ella es alta, alta y esbelta como esos ángeles de las portadas de

nuestras basílicas, cuyos ovalados rostros envuelven en un misterioso crepúsculo las sombras de sus

doseles de granito!

¡Su voz!... Su voz la he oído...; su voz es suave como el rumor del viento en las hojas de los álamos, y

su andar acompasado y majestuoso como las cadencias de una música. Y esa mujer, que es hermosa

como el más hermoso de mis sueños de adolescente, que piensa como yo pienso, que gusta de lo que

yo gusto, que odia lo que yo odio, que es un espíritu hermano de mi espíritu, que es el complemento de

Page 26 of 36

26

mi ser, ¿no se ha de sentir conmovida al encontrarme? ¿No me ha de amar como yo la amaré, como la

amo ya, con todas las fuerzas de mi vida, con todas las facultades de mi alma?

Vamos, vamos al sitio donde la vi la primera y única vez que la he visto... ¿Quién sabe si, caprichosa

como yo, amiga de la soledad y el misterio, como todas las almas soñadoras, se complace en vagar por

entre las ruinas en el silencio de la noche?

Dos meses habían transcurrido desde que el escudero de don Antonio de Valdecuellos desengañó al

iluso Manrique; dos meses durante los cuales en cada hora había formado un castillo en el aire, que la

realidad desvanecía con un soplo; dos meses durante los cuales había buscado en vano a aquella mujer

desconocida, cuyo absurdo amor iba creciendo en su alma, merced a sus aún más absurdas

imaginaciones, cuando, después de atravesar, absorto en estas ideas, el puente que conduce a los

Templarios, el enamorado joven se perdió entre las intrincadas sendas de sus jardines.

VI

La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el

viento suspiraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los árboles.

Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y miró a través de las macizas columnas de

sus arcadas... Estaba desierto.

Salió de él, encaminó sus pasos hacia la oscura alameda que conduce al Duero, y aún no había

penetrado en ella, cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo.

Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje blanco de la mujer de

sus sueños, de la mujer que ya amaba como un loco.

Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los

espantados ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus

miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo, y ofrece los síntomas de una verdadera

convulsión, y prorrumpe, al fin, en una carcajada, en una carcajada sonora, estridente, horrible.

Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos; pero había brillado a sus pies

un instante, no más que un instante.

Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde bóveda de los

árboles cuando el viento movía las ramas.

...

Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un sitial, junto a la alta chimenea gótica de su

castillo, inmóvil casi, y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota, apenas prestaba atención

ni a las caricias de su madre ni a los consuelos de sus servidores.

—Tú eres joven, tú eres hermoso —le decía aquélla—. ¿Por qué te consumes en la soledad? ¿Por qué

no buscas una mujer a quien ames, y amándote pueda hacerte feliz?

—¡El amor!... El amor es un rayo de luna —murmuraba el joven.

—¿Por qué no despertáis de ese letargo? —le decía uno de sus escuderos—. Os vestís de hierro de pies

a cabeza; mandáis desplegar al aire vuestro pendón de rico hombre, y marchamos a la guerra. En la

guerra se encuentra la gloria.

—¡La gloria!... La gloria es un rayo de luna.

—¿Queréis que os diga una cantiga, la última que ha compuesto Mosén Arnaldo, el trovador

provenzal?

—¡No! ¡No! —exclamó el joven, incorporándose colérico en su sitial—. No quiero nada...; es decir, sí

quiero: quiero que me dejéis solo... Cantigas..., mujeres..., glorias..., felicidad..., mentiras todo,

fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y

corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué? Para encontrar un rayo de luna.

Manrique estaba loco; por lo menos, todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario, se me figura

que lo que había hecho era recuperar el juicio.

Page 27 of 36

27

LA ROSA DE LA PASIÓN

(Leyenda religiosa)

Una tarde de verano, y en un jardín de Toledo, me refirió esta singular historia una muchacha muy

buena y muy bonita.

Mientras me explicaba el misterio de su forma especial, besaba las hojas y los pistilos que iba

arrancando, uno a uno, de la flor que da nombre a esta leyenda.

Si yo la pudiera referir con el suave encanto y la tierna sencillez que tenía en su boca, os conmovería

como a mí me conmovió, la historia de la infeliz Sara.

Ya que esto no es posible, ahí va lo que de esa piadosa tradición se me acuerda en este instante.

I

En una de las callejas más oscuras y tortuosas de la ciudad imperial, empotrada y casi escondida entre

la alta torre morisca de una antigua parroquia mozárabe y los sombríos y blasonados muros de una

casa solariega, tenía hace muchos años su habitación raquítica, tenebrosa y miserable como su dueño,

un judío llamado Daniel Leví.

Era este judío rencoroso y vengativo, como todos los de su raza, pero más que ninguno engañador e

hipócrita.

Dueño, según los rumores del vulgo, de una inmensa fortuna, se le veía, no obstante, todo el día

acurrucado en el sombrío portal de su vivienda, componiendo y aderezando cadenillas de metal, cintos

viejos o guarniciones rotas, con las que traía un gran tráfico entre los truhanes de Zocodover, las

revendedoras del Postigo y los escuderos pobres.

Aborrecedor implacable de los cristianos y de cuanto a ellos pudiera pertenecer, jamás pasó junto a un

caballero principal o un canónigo de la primada sin quitarse una y hasta diez veces el mugriento

bonetillo que cubría su cabeza calva y amarillenta, ni acogió en su tenducho a uno de sus habituales

parroquianos sin agobiarlo a fuerza de humildes salutaciones, acompañadas de aduladoras sonrisas.

La sonrisa de Daniel había llegado a hacerse proverbial en todo Toledo, y su mansedumbre, a prueba

de las jugarretas más pesadas y las burlas y rechiflas de sus vecinos, no conocían límites.

Inútilmente los muchachos, para desesperarlo, tiraban piedras a su tugurio; en vano los pajecillos y

hasta los hombres de armas del próximo palacio pretendían aburrirlo, llamándole con los nombres más

injuriosos, o las viejas devotas de la feligresía se santiguaban al pasar por el umbral de su puerta, como

si viesen al mismo Lucifer en persona.

Daniel sonreía eternamente, con una sonrisa extraña e indescriptible. Sus labios delgados y hundidos

se dilataban a la sombra de su nariz desmesurada y corva como el pico de un aguilucho, y aunque de

sus ojos pequeños, redondos y casi ocultos entre las espesas cejas, brotaba una chispa de mal reprimida

cólera, seguía impasible golpeando con su martillito de hierro el yunque donde aderezaba las mil

baratijas mohosas y, al parecer, sin aplicación alguna, de que se componía su tráfico.

Sobre la puerta de la casucha del judío, y dentro de un marco de azulejos de vivos colores, se abría un

ajimez árabe, resto de las antiguas construcciones de los moros toledanos. Alrededor de las caladas

franjas del ajimez, y enredándose por la columnilla de mármol que lo partía en dos huecos iguales,

subía desde el interior de la vivienda una de esas plantas trepadoras que se mecen verdes y llenas de

savia y lozanía sobre los ennegrecidos muros de los edificios ruinosos.

En la parte de la casa que recibía una dudosa luz por los estrechos vanos de aquel ajimez, único abierto

en el musgoso y agrietado paredón de la calleja, habitaba Sara, la hija predilecta de Daniel.

Cuando los vecinos del barrio pasaban por delante de la tienda del judío y veían por casualidad a Sara

tras las celosías de su ajimez morisco y a Daniel acurrucado junto a su yunque, exclamaban en alta

voz, admirados de las perfecciones de la hebrea:

—¡Parece mentira que tan ruin tronco haya dado tan hermoso vástago!

Porque, en efecto, Sara era un prodigio de belleza. Tenía los ojos grandes y rodeados de un sombrío

cerco de pestañas negras, en cuyo fondo brillaba el punto de luz de su ardiente pupila como una

Page 28 of 36

28

estrella en el cielo de una noche oscura. Sus labios, encendidos y rojos parecían recortados hábilmente

de un paño de púrpura por las invisibles manos de un hada. Su tez era blanca, pálida y transparente

como el alabastro de la estatua de un sepulcro. Contaba apenas dieciséis años, y ya se veía grabada en

su rostro esa dulce tristeza de las inteligencias precoces, y ya hinchaban su seno y se escapaban de su

boca esos suspiros que anuncian el vago despertar del deseo.

Los judíos más poderosos de la ciudad, prendados de su maravillosa hermosura, la habían solicitado

para esposa; pero la hebrea, insensible a los homenajes de sus adoradores y a los consejos de su padre,

que instaba para que eligiese un compañero antes de quedar sola en el mundo, se mantenía encerrada

en un profundo silencio, sin dar más razón de su extraña conducta que el capricho de permanecer libre.

Al fin, un día, cansado de sufrir los desdenes de Sara y sospechando que su eterna tristeza era indicio

cierto de que su corazón abrigaba algún secreto importante, uno de sus adoradores se acercó a Daniel y

dijo:

—¿Sabes, Daniel, que entre nuestros hermanos se murmura de tu hija?

El judío levantó un instante los ojos de su yunque, suspendió su continuo martilleo, y sin mostrar la

menor emoción, preguntó a su interpelante:

—¿Y qué dicen de ella?

—Dicen —prosiguió su interlocutor—, dicen... ¡Qué sé yo! Muchas cosas... Entre ellas, que tu hija

está enamorada de un cristiano.

Al llegar a este punto, el desdeñado amante de Sara se detuvo para ver el efecto que sus palabras

hacían en Daniel.

Daniel levantó de nuevo sus ojos, lo miró un rato fijamente, sin decir palabra, y, bajando otra vez la

vista para seguir su interrumpida tarea, exclamó:

—¿Y quién dice que eso no es una calumnia?

—Quien los ha visto conversar más de una vez en esta misma calle, mientras tú asistes al oculto

sanedrín de nuestros rabinos —insistió el joven hebreo, admirado de que sus sospechas primero, y

después sus afirmaciones, no hiciesen mella en el ánimo de Daniel.

Este, sin abandonar su ocupación, fija la mirada en el yunque, sobre el que después de dejar a un lado

el martillo se ocupaba en bruñir el broche de metal de una guarnición con una pequeña lima, comenzó

a hablar en voz baja y entrecortada, como si maquinalmente fuesen repitiendo sus labios las ideas que

cruzaban por su mente.

—¡Je, je, je! —decía, riéndose de una manera extraña y diabólica—. ¿Con que a mi Sara, al orgullo de

la tribu, al báculo en que se apoya mi vejez, piensa arrebatármela un perro cristiano? ¿Y vosotros

creéis que lo hay? ¡Je!, ¡je! —continuaba, siempre hablando para sí y siempre riéndose mientras la

lima chirriaba cada vez con más fuerza, mordiendo el metal con sus dientes de acero—. ¡Je! ¡Je! Pobre

Daniel, dirán los míos, ¡ya chochea! ¿Para qué quiere ese viejo moribundo y decrépito esa hija tan

hermosa y tan joven, si no sabe guardarla de los codiciosos ojos de nuestros enemigos?... ¡Je! ¿Crees

tú, por ventura, que Daniel duerme? ¿Crees tú, por ventura, que si mi hija tiene un amante..., que bien

pudiera ser, y ese amante es cristiano y procura seducirla, y la seduce, que todo es posible, y proyecta

huir con ella, que también es fácil, y huye mañana, por ejemplo, lo cual cabe dentro de lo humano,

crees tú que Daniel se dejara arrebatar su tesoro?... ¿Crees tú que no sabrá vengarse?

—Pero —exclamó interrumpiéndole el joven—, ¿sabéis acaso...?

—Sé —dijo Daniel levantándose y dándole un golpecito en la espalda—, sé más que tú, que nada

sabes ni nada sabrías si no hubiese llegado la hora de decirlo todo... Adiós; avisa a nuestros hermanos

para que cuanto antes se reúnan. Esta noche, dentro de una o dos horas, yo estaré con ellos. ¡Adiós!

Y esto diciendo, Daniel empujó suavemente a su interlocutor hacia la calle, recogió sus trabajos muy

despacio y comenzó a cerrar con dobles cerrojos y aldabas la puerta de la tiendecilla.

El ruido que produjo esta al encajarse rechinando sobres sus premiosos goznes impidió al que se

alejaba oír el rumor de las celosías sobre el ajimez, que en aquel punto cayeron de golpe, como si la

judía acabara de retirarse de su alféizar.

Page 29 of 36

29

II

Era noche de Viernes Santo, y los habitantes de Toledo, después de haber asistido a las tinieblas en su

magnífica catedral, acababan de entregarse al sueño o referían al amor de la lumbre consejas parecidas

a las del Cristo de la Luz, que, robado por unos judíos, dejó un rastro de sangre por el cual se descubrió

el crimen, o la historia del Santo Niño de la Guardia, en quien los implacables enemigos de nuestra fe

renovaron la cruel Pasión de Jesús.

Reinaba en la ciudad un silencio profundo, interrumpido a intervalos, ya por las lejanas voces de los

guardias nocturnos que en aquella época velaban en derredor del Alcázar, ya por los gemidos del

viento, que hacía girar las veletas de las torres o zumbaba entre las torcidas revueltas de las calles,

cuando el dueño de un barquichuelo que se mecía amarrado a un poste cerca de los molinos, que

parecen como incrustados al pie de las rocas que baña el Tajo, y sobre las que se asienta la ciudad, vio

aproximarse a la orilla, bajando trabajosamente por uno de los estrechos senderos que desde lo alto de

los muros conducen al río, a una persona a quien, al parecer, aguardaba con impaciencia.

—¡Ella es! —murmuró entre dientes el barquero—. ¡No parece sino que esta noche anda revuelta toda

esa endiablada raza de judíos !... ¿Dónde diantres se tendrán dada cita con Satanás, que todos acuden a

mi barca, teniendo tan cerca el puente?... No, no irán a nada bueno cuando así evitan toparse de manos

a boca con los hombres de armas de San Cervantes, pero, en fin, ello es que me dan buenos dineros a

ganar, y a su alma su palma, que yo en nada entro ni salgo.

Esto diciendo, el buen hombre, sentándose en su barca, aparejó los remos, y cuando Sara, que no era

otra la persona a quien al parecer había aguardado hasta entonces, hubo saltado al barquichuelo, soltó

la amarra que lo sujetaba y comenzó a bogar en dirección a la orilla opuesta.

—¿Cuántos han pasado esta noche? —preguntó Sara al barquero apenas se hubieron alejado de los

molinos y como refiriéndose a algo de que ya habían tratado anteriormente.

—Ni los he podido contar —respondió el interpelado: ¡un enjambre! Parece que esta noche será la

última que se reúnen.

—¿Y sabes de qué tratan y con qué objeto abandonan la ciudad a estas horas?

—Lo ignoro...; pero ello es que aguardan a alguien que debe de llegar esta noche. Yo no sé para qué lo

aguardarán, aunque presumo que para nada bueno.

Después de este breve diálogo, Sara se mantuvo algunos instantes sumida en un profundo silencio y

como tratando de ordenar sus ideas. «No hay duda —pensaba entre sí—; mi padre ha sorprendido

nuestro amor y prepara, alguna venganza horrible. Es preciso que yo sepa dónde van, qué hacen, qué

intentan. Un momento de vacilación podría perderlo».

Cuando Sara se puso un instante en pie, y como para alejar las horribles dudas que la preocupaban se

pasó la mano por la frente, que la angustia había cubierto de un sudor glacial, la barca tocaba a la orilla

opuesta.

—Buen hombre —exclamó la hermosa hebrea, arrojando algunas monedas a su conductor y señalando

un camino estrecho y tortuoso que subía serpenteando por entre las rocas, ¿es ese el camino que

siguen?

—Ese es, y cuando llegan a la Cabeza del Moro, desaparecen por la izquierda. Después, el diablo y

ellos sabrán adónde se dirigen —respondió el barquero.

Sara se alejó en la dirección que este le había indicado. Durante algunos minutos se la vio aparecer y

desaparecer alternativamente entre aquel oscuro laberinto de rocas oscuras y cortadas a pico después, y

cuando hubo llegado a la cima llamada la Cabeza del Moro, su negra silueta se dibujó un instante

sobre el fondo azul del cielo, y, por último, desapareció entre las sombras de la noche.

IV

Siguiendo el camino donde hoy se encuentra la pintoresca ermita de la Virgen del Valle, y como a dos

tiros de ballesta del picacho que el vulgo conoce en Toledo por la Cabeza del Moro, existían aún en

aquella época los ruinosos restos de una iglesia bizantina, anterior a la conquista de los árabes.

Page 30 of 36

30

En el atrio, que dibujaban algunos pedruscos diseminados por el suelo, crecían zarzales y hierbas

parásitas, entre las que yacían, medio ocultas, ya el destrozado capitel de una columna, ya un sillar

groseramente esculpido con hojas entrelazadas, endriagos horribles o grotescas o informes figuras

humanas. Del templo sólo quedaban en pie los muros laterales y algunos arcos rotos ya y cubiertos de

hiedra.

Sara, a quien parecía guiar un sobrenatural presentimiento, al llegar al punto que le había señalado su

conductor, vaciló algunos instantes, indecisa acerca del camino que debía seguir; pero, por último, se

dirigió con paso firme y resuelto hacia las abandonadas ruinas de la iglesia.

En efecto, su instinto no la había engañado. Daniel, que ya no sonreía; Daniel, que no era ya el viejo

débil y humilde, sino que, antes bien, respirando cólera de sus pequeños y redondos ojos, parecía

animado del espíritu de la venganza, rodeado de una multitud como él, ávida de saciar su sed de odio

en uno de los enemigos de su religión, estaba allí y parecía multiplicarse dando órdenes a los unos,

animando en el trabajo a los otros, disponiendo, en fin, con una horrible solicitud los aprestos

necesarios para la consumación de la espantosa obra que había estado meditando días y días, mientras

golpeaba impasible el yunque de su covacha de Toledo.

Sara, que en favor de la oscuridad había logrado llegar hasta el atrio de la iglesia, tuvo que hacer un

esfuerzo para no arrojar un grito de horror al penetrar en su interior con la mirada.

Al rojizo resplandor de una fogata que proyectaba las sombras de aquel círculo infernal en los muros

del templo, había creído ver que algunos hacían esfuerzos por levantar en alto una pesada cruz,

mientras otros tejían una corona con las ramas de los zarzales o afilaban sobre una piedra las puntas de

enormes clavos de hierro. Una idea espantosa cruzó por su mente: recordó que a los de su raza los

habían acusado más de una vez de misteriosos crímenes; recordó vagamente la aterradora historia del

Niño Crucificado, que ella hasta entonces había creído una grosera calumnia inventada por el vulgo

para apostrofar y zaherir a los hebreos.

Pero ya no le cabía duda alguna; allí, delante de sus ojos, estaban aquellos horribles instrumentos de

martirio, y los feroces verdugos sólo aguardaban a la víctima.

Sara, llena de una santa indignación, rebosando en generosa ira y animada de esa fe inquebrantable en

el verdadero Dios que su amante le había revelado, no pudo contenerse a la vista de aquel espectáculo

y, rompiendo por entre la maleza que la ocultaba, se presentó de imprevisto en el umbral del templo.

Al verla aparecer, los judíos arrojaron un grito de sorpresa, y Daniel, dando un paso hacia su hija, en

ademán amenazante, le preguntó con voz ronca:

—¿Qué buscas aquí, desdichada?

—Vengo a arrojar sobre vuestras frentes —dijo Sara con voz firme y resuelta— todo el baldón de

vuestra infame obra, y vengo a deciros que en vano esperáis la víctima para el sacrificio, si ya no es

que intentáis cebar en mí vuestra sed de sangre, porque el cristiano a quien aguardáis no vendrá porque

yo lo he prevenido de vuestras asechanzas.

—¿Sara! —exclamó el judío, rugiendo de cólera—. Sara, eso no es verdad; tú no puedes habernos

hecho traición, hasta el punto de revelar nuestros misteriosos ritos, y si es verdad que los has revelado,

tú no eres mi hija...

—No; ya no lo soy; he encontrado otro Padre, un Padre todo amor para los suyos, un Padre a quien

vosotros clavasteis en una afrentosa cruz y que murió en ella por redimiros, abriéndonos para una

eternidad las puertas del cielo. No; ya no soy vuestra hija, porque soy cristiana y me avergüenzo de mi

origen.

Al oír estas palabras, pronunciadas con esa enérgica entereza que solo pone el cielo en boca de los

mártires, Daniel, ciego de furor, se arrojó sobre la hermosa hebrea y derribándola en tierra y asiéndola

por los cabellos, la arrastró, como poseído de un espíritu infernal, hasta el pie de la cruz, que parecía

abrir sus descarnados brazos para recibirla, exclamando al dirigirse a los que los rodeaban:

—Ahí os la entrego; haced vosotros justicia de esa infame, que ha vendido su honra, su religión y a sus

hermanos.

Page 31 of 36

31

IV

Al día siguiente, cuando las campanas de la catedral asordaban los aires tocando a gloria, y los

honrados vecinos de Toledo se entretenían en tirar ballestazos a los Judas de paja, ni más ni menos que

como todavía lo hacen en algunas de nuestras poblaciones, Daniel abrió la puerta de su tenducho,

como tenía por costumbre, y con su eterna sonrisa en los labios comenzó a saludar a los que pasaban,

sin dejar por eso de golpear en el yunque con su martillito de hierro; pero las celosías del morisco

ajimez de Sara no volvieron a abrirse, ni nadie vio más a la hermosa hebrea recostada en su alféizar de

azulejos de colores.

...

Cuentan que algunos años después un pastor trajo al arzobispo una flor hasta entonces nunca vista, en

la cual se veían figurados todos los atributos del martirio del Salvador del mundo, flor extraña y

misteriosa, que había crecido y enredado sus tallos por entre los ruinosos muros de la derruida iglesia.

LA VENTA DE LOS GATOS

(Leyenda sevillana)

- I -

En Sevilla, y en mitad del camino que se dirige al convento de San Jerónimo desde la puerta de la

Macarena, hay, entre otros ventorrillos célebres, uno que, por el lugar en que está colocado y las

circunstancias especiales que en él concurren, puede decirse que era, si ya no lo es, el más neto y

característico de todos los ventorrillos andaluces.

Figuraos una casita blanca como el ampo de la nieve, con su cubierta de tejas rojizas las unas,

verdinegras las otras, entre las cuales crecen un sinfín de jaramagos y matas de reseda. Un cobertizo de

madera baña en sombras el dintel de la puerta, a cuyos lados hay dos poyos de ladrillos y argamasa.

Empotradas en el muro que rompen varios ventanillos abiertos a capricho para dar luz al interior, y de

los cuales unos son más bajos y otros más altos, éste en forma cuadrangular, aquél imitando un ajimez

o una claraboya, se ven, de trecho en trecho, algunas estacas y anillas de hierro que sirven para atar las

caballerías. Una parra añosísima que retuerce sus negruzcos troncos por entre la armazón de maderas

que la sostiene, vistiéndose de pámpanos y hojas verdes y anchas, cubre como un dosel el estrado, el

cual lo componen tres bancos de pino, media docena de sillas de enea desvencijadas y hasta seis o siete

mesas cojas y hechas de tablas mal unidas. Por uno de los costados de la casa sube una madreselva

agarrándose a las grietas de las paredes hasta llegar al tejado, de cuyo alero penden algunas guías que

se mecen con el aire, semejando flotantes pabellones de verdura. Al pie del otro corre una cerca de

cañizo, señalando los límites de un pequeño jardín, que parece una canastilla de juncos rebosando

flores. Las copas de dos corpulentos árboles que se levantan a espaldas del ventorrillo forman el fondo

obscuro sobre el cual se destacan sus blancas chimeneas, completando la decoración los vallados de las

huertas llenos de pitas y zarzamoras, los retamares que crecen a la orilla del agua, y el Guadalquivir,

que se aleja arrastrando con lentitud su torcida corriente por entre aquellas agrestes márgenes hasta

llegar al pie del antiguo convento de San Jerónimo, el cual asoma por encima de los espesos olivares

que lo rodean y dibuja por obscuro la negra silueta de sus torres sobre un cielo azul transparente.

Imaginaos este paisaje animado por una multitud de figuras, de hombres, mujeres, chiquillos y

animales formando grupos a cuál más pintoresco y característico: aquí, el ventero, rechoncho y

colorarote, sentado al sol en una silleta baja, deshaciendo entre las manos el tabaco para liar un

cigarrillo y con el papel en la boca; allí, un regatón de la Macarena, que canta entornando los ojos y

acompañándose con una guitarrilla mientras otros le llevan el compás con las palmas o golpeando las

mesas con los vasos; más allá, una turba de muchachas, con su pañuelo de espumilla de mil colores y

toda una maceta de claveles en el pelo, que tocan la pandereta, y chillan, y ríen, y hablan a voces en

Page 32 of 36

32

tanto que impulsan como locas el columpio colgado entre dos árboles, y los mozos del ventorrillo que

van y vienen con bateas de manzanilla y platos de aceitunas, y las bandas de gentes del pueblo que

hormiguean en el camino; dos borrachos que disputan con un majo que requiebra al pasar a una buena

moza; un gallo que cacarea esponjándose orgulloso sobre las bardas del corral; un perro que ladra a los

chiquillos que le hostigan con palos y piedras; el aceite que hierve y salta en la sartén donde fríen el

pescado; el chasquear de los látigos de los caleseros que llegan levantando una nube de polvo; ruido de

cantares, de castañuelas, de risas, de voces, de silbidos y de guitarras, y golpes en las mesas, y

palmadas, y estallidos de jarros que se rompen, y mil y mil rumores extraños y discordes que forman

una alegre algarabía imposible de describir. Figuraos todo esto en una tarde templada y serena, en la

tarde de uno de los días más hermosos de Andalucía, donde tan hermosos son siempre, y tendréis una

idea del espectáculo que se ofreció a mis ojos la primera vez que, guiado por su farsa, fui a visitar

aquel célebre ventorrillo.

De esto ya hace muchos años: diez o doce lo menos. Yo estaba allí como fuera de mi centro natural:

comenzando por mi traje y acabando por la asombrada expresión de mi rostro, todo en mi persona

disonaba en aquel cuadro de franca y bulliciosa alegría. Pareciome que las gentes, al pasar, volvían la

cara a mirarme con el desagrado que se mira a un importuno.

No queriendo llamar la atención ni que mi presenciase hiciese objeto de burlas más o menos

embozadas, me senté a un lado de la puerta del ventorrillo, pedí algo de beber, que no bebí, y cuando

todos se olvidaron de mi extraña aparición saqué un papel de la cartera de dibujo que llevaba conmigo,

afilé un lápiz y comencé a buscar con la vista un tipo característico para copiarlo y conservarlo como

un recuerdo de aquella escena y de aquel día.

Desde luego, mis ojos se fijaron en una de las muchachas que formaban alegre corro alrededor del

columpio. Era alta, delgada, levemente morena, con unos ojos adormidos, grandes y negros y un pelo

más negro que los ojos. Mientras yo hacía el dibujo un grupo de hombres, entre los cuales había uno

que rasgueaba la guitarra con mucho aire, entonaban a coro cantares alusivos a las prendas personales,

los secretillos de amor, las inclinaciones o las historias de celos y desdenes de las muchachas que se

entretenían alrededor del columpio, cantares a los que a su vez respondían éstas con otros no menos

graciosos, picantes y ligeros.

La muchacha morena, esbelta y decidora que había escogido por modelo llevaba la voz entre las

mujeres y componía las coplas y las decía, acompañada del ruido de las palmas y las risas de sus

compañeras, mientras el tocador parecía ser el jefe de los mozos y el que entre todos ellos despuntaba

por su gracia y sus desenfadado ingenio.

Por mi parte, no necesité mucho tiempo para conocer que entre ambos existía algún sentimiento de

afección que se revelaba en sus cantares, llenos de alusiones transparentes y frases enamoradas.

Cuando terminé mi obra comenzaba a hacerse de noche. Y en la torre de la catedral se habían

encendido los dos faroles del retablo de las campanas y sus luces parecías los ojos de fuego de aquel

gigante de argamasa y ladrillo que domina toda la ciudad. Los grupos se iban disolviendo poco a poco

y perdiéndose a lo largo del camino entre la bruma del crepúsculo, plateada por la luna, que empezaba

a dibujarse sobre el fondo violado y obscuro del cielo. Las muchachas se alejaban juntas y cantando, y

sus voces argentinas se debilitaban gradualmente hasta confundirse con los otros rumores indistintos y

lejanos que temblaban en el aire. Todo acababa a la vez: el día, el bullicio, la animación y la fiesta, y

de todo no quedaba sino un eco en el oído y en el alma, como una vibración suavísima, como un dulce

sopor parecido al que se experimenta al despertar de un sueño agradable.

Luego que hubieron desaparecido las últimas personas doblé mi dibujo, lo guardé en la cartera, llamé

con una palmada al mozo, pagué el pequeño gasto que había hecho y ya me disponía a alejarme

cuando sentí que me detenían suavemente por el brazo. Era el muchacho de la guitarra que ya noté

antes y que mientras dibujaba me miraba mucho y con cierto aire de curiosidad. Yo no había reparado

que, después de concluida la broma, se acercó disimuladamente hasta el sitio en que me encontraba

con el objeto de ver qué hacía yo mirando con tanta insistencia a la mujer por quien él parecía

interesarse.

-Señorito -me dijo con un acento que él procuró suavizar todo lo posible-, voy a pedirle a usted un

Page 33 of 36

33

favor.

-¡Un favor! -exclamé yo, sin comprender cuáles podrían ser sus pretensiones-. Diga usted; que si está

en mi mano es cosa hecha.

-¿Me quiere usted dar esa pintura que ha hecho?

Al oír sus últimas palabras no pude menos de quedarme un rato perplejo; extrañaba, por una parte, la

petición, que no dejaba de ser bastante rara, y por otra, el tono, que no podía decirse a punto fijo si era

de amenaza o de súplica. El hubo de comprender mi duda y se apresuró en el momento a añadir:

-Se lo pido a usted por la salud de su madre, por la mujer que más quiera en este mundo, si quiere a

alguna; pídame usted en cambio todo lo que yo pueda hacer en mi pobreza.

No supe qué contestar para eludir el compromiso. Casi, casi, hubiera preferido que viniese en son de

quimera, a trueque de conservar el bosquejo de aquella mujer que tanto me había impresionado; pero

sea por sorpresa del momento, sea que yo a nada sé decir que no, ello es que abrí mi cartera, saqué el

papel y se lo alargué sin decir una palabra.

Referir las frases de agradecimiento del muchacho, sus exclamaciones al mirar nuevamente el dibujo a

la luz del reverbero de la venta, el cuidado con que lo dobló para guardárselo en la faja, los

ofrecimientos que me hizo y las alabanzas hiperbólicas con que ponderó la suerte de haber encontrado

lo que él llamaba un señorito templao y neto sería tarea dificilísima, por no decir imposible. Sólo diré

que como entre unas y otras se había hecho completamente de noche, que quise que no, se empeñó en

acompañarme hasta la puerta de la Macarena, y tanto dio en ello que por fin me determiné a que

emprendiésemos el camino juntos. El camino es bien corto, pero mientras duró encontró forma de

contarme de pe a pa toda la historia de sus amores.

La venta donde se había celebrado la función era de su padre, quien le tenía prometido, para cuando se

casase, una huerta que lindaba con la casa y que también le pertenecía. En cuanto a la muchacha objeto

de su cariño, que me describió con los más vivos colores y las frases más pintorescas, me dijo que se

llamaba Amparo, que se había criado en su casa desde muy pequeñita y se ignoraba quiénes fuesen sus

padres. Todo esto y cien otros detalles de más escaso interés me refirió durante el camino. Cuando

llegamos a las puertas de la ciudad me dio un fuerte apretón de manos, tornó a ofrecérseme y se

marchó entonando un cantar cuyos ecos se dilataban a lo lejos en el silencio de la noche. Yo permanecí

un rato viéndolo ir. Su felicidad parecía contagiosa, y me sentí alegre, con una alegría extraña y sin

nombre, con una alegría, por decirlo así, de reflejo.

El siguió cantando a más no poder; uno de sus cantares decía así:

Compañerillo del alma

mira qué bonita era:

se parecía a la Virgen

de Consolación de Utrera.

Cuando su voz comenzaba a perderse oí en las ráfagas de la brisa otra delgada y vibrante que sonaba

más lejos aún. Era ella, que lo aguardaba impaciente.

Pocos días después abandoné a Sevilla, y pasaron muchos años sin que volviese a ella y olvidé muchas

cosas que allí me habían sucedido; pero el recuerdo de tanta y tan ignorada y tranquila felicidad no se

me borró nunca de la memoria.

- II -

Como he dicho, transcurrieron muchos años después que abandoné a Sevilla, sin que olvidase del todo

aquella tarde, cuyo recuerdo pasaba algunas veces por mi imaginación como una brisa bienhechora

que refresca el ardor de la frente.

Cuando el azar me condujo de nuevo a la gran ciudad que con tanta razón es llamada reina de

Andalucía una de las cosas que más llamaron mi atención fue el notable cambio verificado durante mi

ausencia. Edificios, manzanas de casas y barrios enteros habían surgido al contacto mágico de la

industria y el capital: por todas partes fábricas, jardines, posesiones de recreo, frondosas alamedas;

pero, por desgracia, muchas venerables antiguallas habían desaparecido.

Page 34 of 36

34

Visité nuevamente muchos soberbios edificios, llenos de recuerdos históricos y artísticos; torné a vagar

y a perderme entre las mil y mil revueltas del curioso barrio de Santa Cruz; extrañé en el curso de mis

paseos muchas cosas nuevas que se han levantado no sé cómo; eché de menos muchas cosas viejas que

han desaparecido no sé por qué y, por último, me dirigí a la orilla del río. La orilla del río ha sido

siempre en Sevilla, el lugar predilecto de mis excursiones.

Después que hube admirado el magnífico panorama que ofrece en el punto por donde une sus opuestas

márgenes el puente de hierro; después que hube recorrido con la mirada absorta los mil detalles,

palacios y blancos caseríos; después que pasé revista a los innumerables buques surtos en sus aguas,

que desplegaban al aire los ligeros gallardetes de mil colores, y oí el confuso hervidero del muelle,

donde todo respira actividad y movimiento, remontando con la imaginación la corriente del río, me

trasladé hasta San Jerónimo.

Me acordaba de aquel paisaje tranquilo, reposado y luminoso en que la rica vegetación de Andalucía

despliega sin aliño sus galas naturales. Como si hubiera ido en un bote corriente arriba, vi desfilar otra

vez, con ayuda de la memoria, por un lado la Cartuja con sus arboledas y sus altas y delgadas torres;

por otro, el barrio de los Humeros, los antiguos murallones de la ciudad, mitad árabes, mitad romanos;

las huertas con sus vallados cubiertos de zarzas y las norias que sombrean algunos árboles aislados y

corpulentos, y, por último, San Jerónimo... Al llegar aquí con la imaginación se me representaron con

más viveza que nunca los recuerdos que aun conservaba de la famosa venta, y me figuré que asistía de

nuevo a aquellas fiestas populares y oía cantar a las muchachas, meciéndose en el columpio, y veía los

corrillos de gentes del pueblo vagar por los prados, merendar unos, disputar los otros, reír éstos, bailar

aquéllos, y todos agitarse, rebosando juventud, animación y alegría. Allí estaba ella, rodeada de sus

hijos, lejos ya del grupo de las mozuelas, que reían y cantaban, y allí estaba él, tranquilo y satisfecho

de su felicidad, mirando con ternura, reunidas a su alrededor y felices, a todas las personas que más

amaba en el mundo: su mujer, sus hijos, su padre, que estaba entonces como hacía diez años, sentado a

la puerta de su venta, liando impasible su cigarro de papel, sin más variación que tener blanca como la

nieve la cabeza, que antes era gris.

Un amigo que me acompañaba en el paseo, notando la especie de éxtasis en que estuve abstraído con

esas ideas durante algunos minutos me sacudió al fin del brazo; preguntándome:

-¿En qué piensas?

-Pensaba -le contesté- en la Venta de los Gatos, y revolvía aquí, dentro de la imaginación, todos los

agradables recuerdos que guardo de una tarde que estuve en San Jerónimo... En este instante concluía

una historia que dejé empezada allí y la concluía tan a mi gusto que creo no puede tener otro final que

el que yo le he hecho. Y a propósito de la Venta de los Gatos -proseguí, dirigiéndome a mi amigo-,

¿cuándo nos vamos allí una tarde a merendar y a tener un rato de jarana?

-¡Un rato de jarana! -exclamó mi interlocutor, con una expresión de asombro que yo no acertaba a

explicarme entonces-; ¡un rato de jarana! Pues digo que el sitio es aparente para el caso.

-¿Y por qué no? -le repliqué admirándome a mi vez de sus admiraciones.

-La razón es muy sencilla -me dijo, por último-: porque a cien pasos de la venta han hecho el nuevo

cementerio.

Entonces fui yo el que lo miré con ojos asombrados y permanecí algunos instantes en silencio antes de

añadir una sola palabra.

Volvimos a la ciudad y pasó aquel día y pasaron algunos otros más sin que yo pudiese desechar del

todo la impresión que me había causado una noticia tan inesperada. Por más vueltas que le daba, mi

historia de la muchacha morena no tenía ya fin, pues el inventado no podía concebirla, antojándoseme

inverosímil un cuadro de felicidad y alegría con un cementerio por fondo.

Una tarde, resuelto a salir de dudas, pretexté una ligera indisposición para no acompañar a mi amigo

en nuestros acostumbrados paseos y emprendí solo el camino de la venta. Cuando dejé a mis espaldas

la Macarena y su pintoresco arrabal y comencé a cruzar por un estrecho sendero aquel laberinto de

huertas ya me parecía advertir algo extraño en cuanto me rodeaba.

Page 35 of 36

35

Bien fuese que la tarde estaba un poco encapotada, bien que la disposición de mi ánimo me inclinaba a

las ideas melancólicas, lo cierto es que sentí frío y tristeza y noté un silencio que me recordaba la

completa soledad como el sueño recuerda la muerte.

Anduve un rato sin detenerme, acabé por cruzar las huertas para abreviar la distancia y entré en el

camino de San Lázaro, desde donde ya se divisa en lontananza el convento de San Jerónimo.

Tal vez será una ilusión; pero a mí me parece que por el camino que pasan los muertos hasta los

árboles y las hierbas toman al cabo un color diferente. Por lo menos allí se me antojó que faltaban

tonos calurosos y armónicos, frescura en la arboleda, ambiente en el espacio y luz en el terreno. El

paisaje era monótono, las figuras negras y aisladas.

Por aquí un carro que marchaba pausadamente, cubierto de luto, sin levantar polvo, sin chasquidos de

látigo, sin algazara, sin movimiento casi; más allá un hombre de mala catadura con un azadón en el

hombro, o un sacerdote con su hábito talar y oscuro, o un grupo de ancianos mal vestidos o de aspecto

repugnante, con cirios apagados en las manos, que volvían silenciosos, con la cabeza baja y los ojos

fijos en la tierra. Yo me creía transportado no sé adónde, pues todo lo que veía me recordaba un

paisaje cuyos contornos eran los mismos de siempre, pero cuyos colores se habían borrado, por decirlo

así, no quedando de ellos sino una media tinta dudosa. La impresión que experimentaba sólo puede

compararse a la que sentimos en esos sueños en que, por un fenómeno inexplicable, las cosas son y no

son a la vez, y los sitios en que creemos hallarnos se transforman, en parte, de una manera

estrambótica e imposible.

Por último, llegué al ventorrillo; lo recordé más por el rótulo, que aun conservaba escrito con grandes

letras en una de sus paredes, que por nada; pues en cuanto al caserío, se me figuró que hasta había

cambiado de forma y proporciones. Desde luego puedo asegurar que estaba mucho más ruinoso,

abandonado y triste. La sombra del cementerio, que se alzaba en el fondo, parecía extenderse hacia él,

envolviéndolo en una oscura proyección como en un sudario. El ventero estaba solo, completamente

solo. Conocí que era el mismo de hacía diez años; y lo conocí por no sé qué, pues en este tiempo había

envejecido hasta el punto de aparentar un viejo decrépito y moribundo, mientras que cuando lo vi no

representaba apenas cincuenta años, y rebosaba salud, satisfacción y vida.

Senteme en una de las desiertas mesas; pedí algo de beber, que me sirvió el ventero, y de una en otra

palabra suelta, vinimos al cabo a entrar en una conversación tirada acerca de la historia de amores,

cuyo último capítulo ignoraba todavía, a pesar de haber intentado adivinarlo varias veces.

-Todo -me dijo el pobre viejo-, todo parece que se ha conjurado contra nosotros desde la época que

usted me recuerda. Ya lo sabe usted: Amparo era la niña de nuestros ojos, se había criado aquí desde

que nació, casi era la alegría de la casa; nunca pudo echar de menos el suyo, porque yo la quería como

un padre; mi hijo se acostumbró también a quererla desde niño, primero como un hermano, después

con un cariño más grande todavía. Ya estaba en vísperas de casarse; yo les había ofrecido lo mejor de

mi poca hacienda, pues con el producto de mi tráfico me parecía tener más que suficiente para vivir

con desahogo, cuando no sé qué diablo malo tuvo envidia de nuestra felicidad y la deshizo en un

momento. Primero comenzó a susurrarse que iban a colocar un cementerio por esta parte de San

Jerónimo: unos decían que más acá, otros que más allá; y mientras todos estábamos inquietos y

temerosos, temblando de que se realizase este proyecto, una desgracia mayor y más cierta cayó sobre

nosotros.

Un día llegaron aquí en un carruaje dos señores. Me hicieron mil y mil preguntas acerca de Amparo, a

la cual saqué yo cuando pequeña de la casa de expósitos; me pidieron los envoltorios con que la

abandonaron y que yo conservaba, resultando al fin que Amparo era hija de un señor muy rico, el cual

trabajó con la justicia para arrancárnosla, y trabajó tanto, que logró conseguirlo. No quiero recordar

siquiera el día que se la llevaron. Ella lloraba como una Magdalena; mi hijo quería hacer una locura;

yo estaba como atontado, sin comprender lo que me sucedía... ¡Se fue! Es decir, no se fue, porque nos

quería mucho para irse; pero se la llevaron, y una maldición cayó sobre esta casa. Mi hijo, después de

un arrebato de desesperación espantosa, cayó como en un letargo; yo no sé decir qué me pasó; creí que

se me había acabado el mundo.

Page 36 of 36

36

Mientras esto sucedía, comenzose a levantar el cementerio; la gente huyó de estos contornos, se

acabaron las fiestas, los cantares y la música, y se acabó toda la alegría de estos campos, como se había

acabado toda la de nuestras almas.

Y Amparo no era más feliz que nosotros: criada aquí al aire libre, entre el bullicio y la animación de la

venta, educada para ser dichosa en la pobreza, la sacaron de esta vida y se secó como se secan las

flores arrancadas de un huerto para llevarlas a un estrado. Mi hijo hizo esfuerzos increíbles por verla

otra vez, para hablarle un momento. Todo fue inútil; su familia no quería. Al cabo la vio, pero la vio

muerta. Por aquí paso el entierro. Yo no sabía nada, y no sé por qué me eché a llorar cuando vi el

ataúd. El corazón, que es muy leal, me decía a voces

-Esa es joven como Amparo; como ella, sería también hermosa; ¿quién sabe si será la misma? Y era;

mi hijo siguió el entierro, entró en el patio, y al abrirse la caja, dio un grito, cayó sin sentido en tierra, y

así me lo trajeron. Después se volvió loco, y loco está.

Cuando el pobre viejo llegaba a este punto de su narración, entraron en la venta dos enterradores, de

siniestra figura y aspecto repugnante. Acabada su tarea, venían a echar un trago «a la salud de los

muertos», como dijo uno de ellos, acompañando el chiste con una estúpida sonrisa. El ventero se

enjugó una lágrima con el dorso de la mano, y fue a servirles.

La noche comenzaba a cerrar, oscura y tristísima. El cielo estaba negro, y el campo lo mismo. De los

árboles pendía aún, medio podrida, la soga del columpio agitada por el aire; me pareció la cuerda de

una horca, oscilando todavía después de haber descolgado a un reo. Sólo llegaban a mis oídos algunos

rumores confusos: el ladrido lejano de los perros de las huertas, el chirrido de una noria, largo,

quejumbroso y agudo como un lamento; las palabras sueltas y horribles de los sepultureros, que

concertaban en voz baja un robo sacrílego... No sé; en mi memoria no ha quedado, lo mismo de esta

escena fantástica de desolación, que de la otra escena de alegría, más que un recuerdo confuso,

imposible de reproducir. Lo que me parece escuchar tal como lo escuché entonces es este cantar que

entonó una voz plañidera, turbando de repente el silencio de aquellos lugares

En el carro de los muertos

ha pasado por aquí;

llevaba una mano fuera,

por ella la conocí.

Era el pobre muchacho, que estaba encerrado en una de las habitaciones de la venta, donde pasaba los

días contemplando inmóvil el retrato de su amante sin pronunciar una palabra, sin comer apenas, sin

llorar, sin que se abriesen sus labios más que para cantar esa copla tan sencilla y tan tierna, que

encierra un poema de dolor que yo aprendí a descifrar entonces.

FIN