Page 1 of 1

TIPOLOGÍAS TEXTUALES.

1.-INTRODUCCIÓN.

Un texto es toda aquella emisión hablada o escrita de cualquier longitud (desde un

enunciado a un libro entero) que tengan unidad, una unidad semántica- pragmática, ya

que el sentido que ha de poseer todo texto ha de buscarse en una situación

comunicativa determinada, en la que la intención del hablante, el destinatario, el canal

utilizado y otros elementos de la comunicación delimitan su extensión, su carácter, su

estructura y en definitiva sus rasgos lingüísticos.

Los textos se pueden clasificar desde puntos de vista muy diversos, y en cualquier

caso nunca se trata de clasificaciones cerradas y bien definidas. La tipología que

vamos a establecer y que utilizaremos no agota las posibilidades de clasificación, ni

supone una separación tajante entre unos tipos y otros, puesto que lo normal es que

en los textos se mezclen características de varias diferentes.

a) SEGÚN EL CÓDIGO EMPLEADO:

1. VERBALES: utilizan como código la lengua natural.

2. NO VERBALES: utilizan otros sistemas de signos (gestuales, icónicos...).

b) SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR:

1. INFORMATIVOS. Función preferentemente referencial: memorias, informes,

noticias...

2. EXPLICATIVOS. Función preferentemente referencial: exposiciones didácticas,

conferencias, manuales, reportajes...

3. PERSUASIVOS. Función preferentemente conativa: artículos de opinión, debates,

anuncios publicitarios...

4. PRESCRIPTIVOS. Función preferentemente conativa: instrucciones, normas,

leyes...

5. ESTÉTICOS. Función preferentemente poética: textos literarios.

c) SEGÚN LA VARIEDAD DEL DISCURSO:

1. EXPOSITIVOS.

2. ARGUMENTATIVOS.

3. DESCRIPTIVOS.

4. NARRATIVOS.

5. DIALOGADOS.

d) SEGÚN EL ÁMBITO TEMÁTICO:

1. TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS.

2. TEXTOS HUMANÍSTICOS.

3. TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS.

4. TEXTOS PERIODÍSTICOS.

5. TEXTOS PUBLICITARIOS.

6. TEXTOS LITERARIOS.