Page 1 of 16
Página 1 de 16
EL “SISTEMA VIENA”: UN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
DE LAS CERÁMICAS DEL ANTIGUO EGIPTO
Trabajo elaborado por J. Alberto Navarro Mainar para ser usado
por todo aquel que esté interesado en la cerámica del Antiguo Egipto.
Antes de entrar en materia con el Sistema Viena (Vienna System), es
mi obligación reconocer e informar a los lectores que la información que
aquí expongo no procede (qué más quisiera yo) de mis investigaciones
personales sino, y sobre todo, de varias páginas “web” entre las que he de
destacar las que sitúo abajo en primer y segundo lugar. La primera,
obviamente, es de Wikipedia y está francamente bien. La segunda, que
proporciona varias fotografías de una gran espectacularidad, tenemos que
agradecérsela, por lo que parece, a Mario Antonio (muchas gracias, Mario).
Las otras dos páginas que también he encontrado y que hablan, aunque un
poco menos que las anteriores, del Sistema Viena también merece la pena
visitarlas. He de decir que no he pedido permiso alguno a los propietarios
y/o creadores de estas páginas para “tomar prestadas” tanto la información
que contienen como las fotografías, sobre todo las de Mario Antonio y es
que, dado que mi único interés es dar a conocer el Periodo Predinástico
Egipcio en la mayor extensión en que me sea posible, en lengua castellana
dada la casi absoluta carencia de información exhaustiva sobre esta
materia, supongo que no les importará que haga uso del materia de su
propiedad y si les molestase yo mismo, en cuanto me lo hicieran saber,
retiraría el material que tomo en préstamo. Por todo lo anterior he traducido
la información de estas páginas y he añadido lo poco que he podido
encontrar por otras vías, por ejemplo la tesis de Renée Friedman a la que
hago referencia más adelante. En definitiva las páginas a las que me refiero
son las siguientes:
http://www.archaeowiki.org/Nile_Silt_Fabrics
http://www.geocities.com/mario_antonio2005/Frame_Egypot_fabrics.htm#
aphek
http://www.touregypt.net/featurestories/pottery.htm
http://ezinearticles.com/?Ancient-Egyptian-Pottery-and- History&id=981796
Page 2 of 16
Página 2 de 16
El “Sistema Viena” es un sistema de clasificación internacionalmente
aceptado, que ofrece una clasificación, prácticamente visual, de la cerámica
del Antiguo Egipto. Proporciona a los egiptólogos un medio para trabajar y
clasificar la cerámica hallada en cualquier parte de Egipto y regiones
adyacentes en las que hayan sido hallados objetos cerámicos egipcios y
comprender los hallazgos cerámicos de otros investigadores.
El Sistema Viena fue diseñado por vez primera en esta ciudad
durante una serie de reuniones llevadas a cabo en el año 1980 entre
Dorothea Arnold, Manfred Bietak, Janine Bourriau, Helen y Jean Jaquet y
Hans Ake-Nördstron, considerados los primeros creadores del sistema.
El Sistema Viena se basa en el hecho de que, básicamente, la
cerámica del Antiguo Egipto puede ser dividida en dos categorías
principales, dependiendo del tipo de arcilla que hubiera sido usada.
La primera gran división en el Sistema Viena deriva del tipo de
arcilla natural empleada en la manufactura de la cerámica. Por un lado
tenemos la que es, de lejos, la más común, la arcilla aluvial del Nilo,
recogida dentro del plano de inundación y a cuyos tipos llamaremos, para
no provocar mayores confusiones, en su denominación en inglés, es decir
“Nile Silt Ware” (tipo cerámico elaborado con arcilla del Nilo) o “Nile Silt
Fabrics” (materiales con sedimentos procedentes del plano aluvial del
Nilo). Después de ser cocida, esta arcilla adquiría un color entre rojo y
marrón. Este tipo de cerámica solía ser usada con propósitos utilitarios
comunes aunque a veces podían ser pintadas o decoradas.
El otro tipo de cerámica, mayoritaria en el Antiguo Egipto, era la
elaborada con las “margas” (Roca más o menos dura, de color gris,
compuesta principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones
casi iguales. Se emplea como abono de los terrenos en que escasea la cal o
la arcilla) procedentes de los wadis que jalonan las mesetas del desierto y a
cuyas clases llamaremos “Marl Clays” o “Marl Fabrics”. La cerámica
elaborada con este tipo de arcilla es mejor conocida por el material
encontrado en los alrededores de Quena, en el Alto Egipto. Este tipo de
cerámica se consideraba como de mejor calidad que la cerámica elaborada
a base del común barro del Nilo y, de esa forma, era usada a menudo para
fines decorativos y otras funciones, diríamos que más “selectas” que a las
que se destinaba la cerámica hecha con barro del Nilo. Este tipo de
Page 3 of 16
Página 3 de 16
cerámica era, a menudo bruñida dejando una superficie brillante, algo
parecida al esmalte aunque la verdadera cerámica glaseada o vidriada no
aparecerá hasta los tiempos romanos.
Dentro de la cerámica egipcia podemos distinguir entre los productos
importados y las formas cerámicas producidas localmente. La mayoría de
los vasos son productos elaborados localmente siendo bastante raros los
productos importados y restringidos, únicamente, a ciertos tipos de vasos
como ánforas o copas con asas. El porcentaje de los productos importados
frente a los vasos elaborados localmente nunca excede el 5%. Otra
diferencia importante es que, mientras los recipientes importados eran
usados como contenedores de transporte utilizados para el comercio, los
productos autóctonos eran las formas típicas usadas en el hogar. La
presencia de grandes cantidades de paja “picada” o machacada, es común
entre los tipos cerámicos egipcios y revelan una estrecha conexión entre la
industria cerámica egipcia en general y las arcillas del Nilo en particular
(página web de Mario Antonio: pág.1).
Los subtipos en el Sistema Viena están diferenciados,
principalmente, por el tamaño y la cantidad de granos de arena dentro de la
matriz (Friedman, 1994: 111). Las divisiones por el tamaño de las
partículas, tanto de arena u otros minerales, como la paja en los casos en
los que esta sea utilizada como relleno o atemperante, son las siguientes:
Las inclusiones de partículas minerales de las que se habla en el
Sistema Viena tienen la siguiente clasificación:
1. Fina: Entre 60 y 250 micras.
2. Media: Entre 250 y 500 micras.
3. Gruesa: Mayor de 500 micras.
Las inclusiones de paja están también divididas, por longitud o
partículas en tres categorías:
1. Fina: Menor de dos milímetros.
2. Media, entre 2 y 5 milímetros.
3. Gruesa: Mayor de 5 milímetros.
Arcillas del Nilo o Materias primas procedentes de sedimentos del
Nilo: