Page 1 of 4
El laberinto de Esteo
Miguel Romero García (Esteo), (Montoro, 1930), dramaturgo y profesor universitario. Su
vida estuvo vinculada a la ciudad de Málaga. Cursó las carreras de Filosofía y Teología, en
Inglaterra, y las de Periodismo, Políticas y Económicas, en Madrid. Además, estudió piano,
órgano y composición, conocimientos que deja plasmados en la musicalidad de sus textos. Su
carrera literaria empezó en 1963, con obras de teatro de ruptura, que fueron sistemáticamente
prohibidas por la censura. Compaginó su tarea de profesor universitario con la de autor teatral
y director escénico.
No debo continuar este prólogo sin recordar que Esteo, en el ámbito de la vanguardia
teatral antifranquista, estrenó en 1972 en el Festival de Sitges la obra Paraphernalia de la olla
podrida, la misericordia y la mucha consolación. Un espectáculo que fue representado en la I
Semana Antifranquista de la Universidad de París. Esteo fue silenciado por la derecha como
por la izquierda, la censura siempre le perseguía.
El dramaturgo achacaba el recelo de los censores a que no querían nada innovador en
el teatro de aquella época:
“No lo sé... A veces creo que al utilizar una construcción poemática pasó como en los
tiempos de Stalin. Stalin odiaba las metáforas. Y las odiaba porque creía que debajo de cada
metáfora habitaba un símbolo peligro y una intención pérfida. Por eso Stalin lanzó esa política
de realismo socialista paupérrimo, como una medida de control de la creación literaria.
Entonces, creo que a mí quizás me prohíban porque al emplear una lógica plurilineal de
construcción, no ven claro y empiezan a imaginarse monstruos peligrosísimos. En mi teatro se
da un nivel crítico, pero no, no lo veo tan peligro. ¡Leche!.”
El vodevil de la pálida, pálida, pálida, pálida rosa, es un homenaje al vodevil, un género
injustamente considerado menor. La trama de esta obra es un conjunto de obstáculos que a
modo de laberinto cierra todas las salidas de los personajes. Utiliza un lenguaje exuberante y
arremete contra un género dramático con el que parodia y ridiculiza a la clase burguesa de la
época.
El vodevil, nos presenta una especie de “ronda” que gira alrededor de la protagonista,
Amelia. Todos los personajes dependen de ella para conseguir sus propósitos. Durante la
primera parte de la obra, Amelia nos va presentando a todos sus amantes, a los cuales
Page 2 of 4
esconde de los unos y de los otros. Las interrupciones de la luz potencian el suspense de los
encuentros eróticos de la protagonista. Estos encuentros eróticos / amorosos, se van
entrelazando con un eje dramático político / económico.
El personaje de Amelia utiliza la “falsa”, falsos cadáveres y su condición de falsa
viuda. Al final de la segunda parte el ritmo de la acción se precipita con la huida de Amalia.
Aunque, esa huida finalmente no se produce y Amelia queda con su maleta hecha. El final de
la obra nos habla de la soledad que han expresado los personajes durante toda su trayectoria
en el texto.
Miguel Romero no fue profeta en su tierra, porque el régimen franquista no se lo
permitió, aunque en el extranjero su obra estuvo muy viva. Esteo, es uno de los dramaturgos
que han construido la dramaturgia española del siglo XX. Incluso, Fernando Lázaro Carretero
afirmó sobre Esteo que: “Nunca había visto ir a nuestro teatro tan lejos, ni de modo tan audaz
e inteligente.” Hay que destacar el lenguaje vanguardista que utiliza Esteo. Por ello, su
originalidad o su complejidad le ha mantenido apartado de los círculos teatrales y los ámbitos
culturales de nuestro país. Es por ello, que nos invita a un viaje al centro de lo más oscuro y
carnal del ser humano. Y yo os invito a introduciros en el mundo vanguardista de Esteo. Donde
en una introducción que según el autor no introduce nada, hay apartados muy interesantes
como:
- Hagas lo que hagas, no te bajes las bragas.
- Cada uno con sus pelos.
- De oca en oca, la loca se la coloca.
- La mandarina mecánica.
- Los tambores de la pálida rosa.
El AGUJERO
Desde hace algún tiempo
La mortal enfermedad
De la poesía
Page 3 of 4
Acelera su curso
Ya lo habréis notado,
Los nuevos poemas
Que publican
Las revistas de poesía
Se nos pudren
En cuestión de dos
O tres horas
Los poetas muertos
Se van más aprisa
Los poetas vivos
Deyectan libros
Y más libros de poemas
Como si el agujero
Abierto en el arco
De lo nuevo y de lo antiguo
Quisieran taponarlo
A base de papel
Y más papel.
BIOGRAFÍA
Nace en Montoro (Córdoba) en 1930. Y pasa a vivir en Málaga en 1939, al
residenciarse aquí en Málaga su familia tras la guerra civil. En años de juventud, cursa en
Madrid diversos estudios universitarios - Ciencias Políticas, Ciencias Económicas Sociología y