CARTA Y FORMULARIO DE ADHESIÓN (personas físicas)
Al Ministro de Cultura de la Ciudad de BsAs, Sr. Enrique Avogadro.

A la Directora del CTBA,

Sra. Gabriela Ricardes

C/ C
A los medios de prensa. Al sector cultural
A la comunidad:

Por la presente expresamos nuestro repudio a la desigualdad de género en la programación 2023 del Complejo Teatral de Buenos Aires y exigimos su revisión con su consecuente modificación.
Para el 2023 hay 1 dramaturga programada y sólo 2 obras, (de 24), dirigidas por mujeres. Es decir un 4% de dramaturgas y un 8% de directoras. La programación presentada, no solo atrasa, deja invisibilizada la producción de tantas autoras argentinas. Esta actitud recuerda los peores momentos de nuestro país, cuando durante la dictadura militar, el Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires decidió no estrenar autores argentinos porque según su parecer no había dramaturgia de nivel para estar en la programación. Teatro Abierto fue en su momento una respuesta a esa política denigrante a nuestra cultura. Se alzaron voces particulares, que lograron expresar lo que la sociedad toda estaba reclamando, eso y mucho más fue Teatro Abierto. En el 2018 el CTBA tenía un 1% de su programación dedicada a visibilizar a las autoras. Frente al reclamo expresado en los medios ante tan escandaloso hecho en el 2019 los porcentajes subieron mínimamente, en el 2020 atravesamos la pandemia y durante el 2021 y 2022 sabemos que se completó la programación demorada por dicha situación. Esperábamos, junto a toda la comunidad, conocer la programación 2023 y esperábamos que junto al cambio de gestión, se dialogara con el nuevo paradigma de aplicación de derechos en cuestiones de género y paridad laboral.

La desigualdad de género en la programación presentada es un acto de violencia laboral, económica y simbólica para todas las mujeres de la comunidad teatral. No hay peor acto de violencia que ocultar al otrx, silenciar su voz. Hacer ver ante la comunidad de la Ciudad de Buenos Aires que no hay voces de autoras argentinas. La comunidad sabe que esto no es cierto, que la muestra del talento de nuestras autoras se puede ver en el resto de los escenarios porteños. ¿Por qué entonces tal desconocimiento a la producción de las mujeres? Es una declaración política en materia de género, negando e invisibilizando las luchas feministas de los últimos tiempos.

Insistimos, pedimos frente a semejante acto de violencia que revisen la programación y la modifiquen. Exigimos una programación en términos de equidad.

Colectiva de Autoras



Buenos Aires 18 de noviembre de 2022
Sign in to Google to save your progress. Learn more
Email *
ADHIERO *
Nombre y apellido *
DNI *
Profesión *
LA COLECTIVA DE AUTORAS
A copy of your responses will be emailed to the address you provided.
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
reCAPTCHA
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report