Comprensión lectora A
Lee el siguiente texto y responde las preguntas
Sign in to Google to save your progress. Learn more
Email *
¿Cuál es tu nombre? *
__________
TEXTO 2A
La proliferación de noticias falsas difundidas por internet se ha convertido en un efecto indeseado de la revolución tecnológica que ha transformado definitivamente el acceso a la comunicación y al conocimiento. La aparición de nuevos actores, como las redes sociales o los buscadores, que no son estrictamente medios de comunicación y por tanto ni son los depositarios legítimos del derecho a la información, ni tienen las mismas responsabilidades intelectuales y sociales ante la verdad de los hechos, ha distorsionado el modelo tradicional de transmisión de las noticias. (...) Su importancia, por tanto, en la creación de la opinión pública y su influencia en el debate político son igual de determinantes que las que tienen los medios tradicionales. (...)
Para intentar evitar esta influencia, en Alemania, donde se celebrarán elecciones federales en septiembre, se está estudiando la posibilidad de imponer multas de hasta 50 millones de euros a las redes sociales o a los buscadores que difundan noticias falsas, o contenidos difamatorios o que inciten a la violencia, el odio y la xenofobia. (...)

Los límites al derecho a la información solo debe fijarlos el código penal. En ningún caso estaría justificada la creación de una instancia política que tuviera la potestad de señalar lo que es verdad o es mentira y dispusiese, además, de la función coercitiva para imponer sanciones. En un Estado de Derecho son los tribunales los que marcan lo que es o no delito. Y si es cierto que este tipo de informaciones son perniciosas para la convivencia social y contaminan el debate político, las consecuencias que esta nueva forma de censura quiere imponer serían más nefastas aún. No es nueva la tentación política de querer ejercer el control sobre los medios de comunicación, en este caso, indirectamente, pretendiendo controlar las redes sociales y los buscadores. Por eso, aunque el universo mediático se ha transformado sustancialmente, nada justifica querer poner límites a la Red, cuya esencia es la libre circulación de contenidos globales, de la misma forma que sería un grave error renunciar a uno de los principios fundamentales de la democracia como es la libertad de expresión.

Redacción El Mundo (26/03/2017) “La censura no es el camino para luchar contra la mentira en la Red”.
Recuperado de https://www.elmundo.es/opinion/2017/03/26/58d6b854468aebe4298b466c.html 

=========================

TEXTO 2B
Nadie puede estar en favor de la censura si ella nos impide denunciar o quejarnos de atropellos de la autoridad; si ella no nos deja dar nuestros puntos de vista sobre las ideas o conducta de otras personas o grupos; si por ella quieren obligarnos a vivir de acuerdo con la particular ideología de algunos; si ella desalienta la positiva creatividad intelectual, artística o literaria, o si ella nos prohíbe expresar nuestras creencias y convicciones. (...)

Sin embargo, en uso de la libertad de expresión ¿puede alguien enseñar a los niños a torturar a sus compañeros? ¿Puede incitar al robo, al odio o a la violencia? ¿Puede enseñar a hacer explosivos y emplearlos con fines terroristas? ¿Puede invitar a mi hija a prostituirse? ¿Puede insultarme, calumniarme o difamarme?

Es obvio que estas acciones y otras semejantes no pueden justificarse en uso de la libertad de expresión. Es evidente que esta libertad está limitada por la responsabilidad de cada uno de responder de todos sus actos y de no dañar u ofender a los demás. Y en muchas ocasiones la autoridad ha de intervenir para exigir esta responsabilidad y evitar que a nadie se ofenda o dañe. Es inaceptable el que todo se vale. (...)

Con demasiada facilidad, quienes hablan, escriben, enseñan o entretienen, hacen una defensa cerrada de la libertad de expresión: una libertad sin restricciones de ninguna especie. Y advierten de inmediato el peligro de "la mordaza" y la censura. La libertad entraña audacia, riesgo, creatividad, imaginación, retos y rupturas, pero la realidad de la vida exige también orden, sensatez, prudencia, responsabilidad y disciplina, cauces civilizados para la libertad. Y muchos sostienen que esa libertad de expresión, que ha de tener la responsabilidad de responder de su ejercicio y no ofender o dañar a los demás, debe asimismo contribuir, de algún modo, a su bien para justificarse socialmente. (...) Si no se puede ya hablar de censura, no quiere decir esto que no se puedan poner límites y restricciones por parte de la autoridad a todo aquello que pueda dañar o envilecer a los miembros de una sociedad. Servitje, L.

Descargado de https://es.catholic.net/op/articulos/27316/cat/155/contra-la-censura.html#modal
La cuestión fundamental que se debate entre ambos textos es: *
1 point
En el texto 2A, la palabra COERCITIVA implica *
1 point
Se infiere que ambos textos coinciden en reconocer *
1 point
Resulta incompatible con la posición del texto 2 B sostener que la libertad de expresión *
1 point
Si en una sociedad se ejerciera la mordaza, probablemente *
1 point
Next
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google. Report Abuse - Terms of Service - Privacy Policy