LAS FORESTALES ESTÁN QUEMANDO A CHILE: ¡BASTA YA DE ESTE MODELO FORESTAL ECOCIDA!

A un año de las tormentas de fuego que devastaron amplias zonas entre las regiones de Maule y Araucanía, volvemos a vivir el drama de ver a miles de familias perderlo todo, a personas perecer entre las llamas, y a ecosistemas completos ser destruidos por el fuego. Antes que nada, queremos enviar un fuerte abrazo a las víctimas de esta catástrofe en la Región de Valparaíso que enluta al país. 

Cada vez más frecuentes, las tormentas de fuego o incendios forestales extremos han arrasado más de un millón de hectáreas de territorio chileno rural y urbano. La evidencia disponible y la experiencia de la comunidades afectadas indican que estos incendios forestales no son accidentales sino producto del modelo forestal imperante en Chile desde el nefasto Decreto 701, facilitados además por el aumento de la superficie de monocultivo forestal, el cambio climático, la negligencia y complicidad del Estado, y las conductas criminales de individuos y de intereses empresariales. 

Hace un año una oleada de solidaridad social se movilizó en apoyo de las víctimas del incendio, y durante todo el año articulaciones como la Red por la Superación del Modelo Forestal impulsaron iniciativas para analizar las causas e impactos de los incendios y elaborar propuestas para superar el extractivismo como el decreto de restauración forestal ecológica. Hoy junto a miles de personas y organizaciones de cordillera a mar nos ponemos una vez más a disposición para solidarizarnos con los territorios y comunidades afectadas por la catástrofe. 

Y con todo, la solidaridad no basta. Al recorrer los territorios donde impera el estado forestal de los grandes grupos económicos, observamos cómo las nuevas plantas de pino y eucalipto (especies que se benefician del fuego) han sido plantadas en los mismos lugares que antes, sin cambios sustantivos en la forma de monocultivo, sin respeto alguno por quienes ya han sufrido el fuego. Mientras las grandes empresas forestales lavan su imagen de industria peligrosa con certificaciones verdes, publicidad, regalos a comunidades necesitadas, y lobby político, la zona Centro-Sur de Chile, hotspot mundial de biodiversidad, es incendiada. Es el fracaso del Estado.

El actual modelo forestal es una industria peligrosa que por décadas se ha beneficiado del subsidio estatal, prácticamente sin regulación ambiental y planificación territorial alguna. Hay que detener esta práctica ecocida y homicida, antes que el daño socioambiental sea irreversible. Solo gracias a la denuncia social y la visibilización de la catástrofe causada por los incendios, la clase política le ha asignado algo más de atención a la prevención y combate de este flagelo. Luego de años de espera se está discutiendo una ley que considere una mínima regulación para la interfaz urbano-rural. Valoramos ese paso, pero llega tarde, y es insuficiente para prevenir la repetición de las catástrofes y reparar los daños causados. 

No se puede tapar el sol con un dedo. Hace dos semanas el Tribunal Local por los Derechos de la Naturaleza sesionando en la Región del Biobío reconoció que el Estado y las grandes empresas forestales eran corresponsables de los incendios forestales recientes, y que estos constituían un verdadero ecocidio que afectaba las bases de la existencia de comunidades humanas y ecosistemas. No basta con gastar millones de dólares en aviones, maquinaria y personal de combate de incendios, si no se toman medidas para poner fin al extractivismo forestal y al abuso empresarial. Ahora quieren que normalicemos el riesgo y asumamos los costos de prevenir y mitigar. El pueblo pone los muertos, ¿pero quién se beneficia de los incendios, quien cobra los seguros y aprovecha el cambio de uso de suelo?

Invitamos a la sociedad civil y las organizaciones sociales a impulsar con más fuerza la solidaridad inmediata y la resolución de las causas de fondo de estas catástrofes. Llamamos a buscar de forma proactiva la justicia ambiental, a educar a la sociedad en las causas y consecuencias de los incendios, y a ejercer su poder soberano en el gobierno del territorio y la elaboración de políticas públicas y normativas que superen el modelo forestal extractivista. 

En muchas zonas ya se organizan grupos de vecinos y vecinas por lograr justicia ambiental y reparación de los daños causados. Agrupaciones ambientalistas y familias promueven con más fuerza la recuperación con especies nativas y técnicas tradicionales y ecológicas. Comunidades mapuche luchan por recuperar su territorio y habitarlo en base a su cultura ancestral. Campesinas y campesinos fomentan cultivos agroecológicos y comercio justo. Vecinos y vecinas de zonas urbanas rodeadas por las forestales toman conciencia del riesgo en que viven. 

Por nuestra parte, demandamos que de forma inmediata: 

  1. que las grandes forestales aporten sus utilidades para cubrir los daños de los incendios forestales donde estén involucradas;

  2. imponer una moratoria suspendiendo todo nuevo monocultivo forestal;

  3. decreto de restauración forestal ecológica con incentivos a la restauración y rehabilitación de ecosistemas nativos; 

  4. hacer cumplir las restricciones existentes y actualizar los planes reguladores incluyendo zonas urbanas y rurales de recuperación ambiental libres de monocultivo; 

  5. someter la actividad forestal a estudios de impacto ambiental, impedir el saqueo del agua subterránea y condicionar su existencia al parecer de las comunidades aledañas;

  6. eliminar totalmente el DL 701 y que las grandes forestales hagan devolución de los subsidios públicos entregadas a ellas durante décadas;

  7. participación social vinculante en la elaboración de políticas de regeneración ambiental y la planificación territorial.

Solidaridad, respeto y amor para quienes hoy sufren. Justicia para las comunidades y la Tierra. 


FORESTRY IS BURNING CHILE:  

ENOUGH  OF  THIS  ECOCIDA  FOREST  MODEL!


One  year  after  the  fire  storms  that  devastated  large  areas  between  the  regions  of  Maule  and  Araucanía,  we  are  once  again  experiencing  the  drama  of  seeing  thousands  of  families  lose  everything,  people  perish  in  the  flames,  and  entire  ecosystems  being  destroyed  by  fire.  First  of  all,  we  want  to  send  a  big hug  to  the  victims  of  this  catastrophe  in  the  Valparaíso  Region  that  is  mourning  the  country.

Increasingly  frequent,  firestorms  or  extreme  forest  fires  have  devastated  more  than  one  million  hectares  of  rural  and  urban  Chilean  territory.  The  available  evidence  and  the  experience  of  the  affected  communities  indicate  that  these  forest  fires  are  not  accidental  but  a  product  of  the  forestry  model  prevailing  in  Chile  since  the  disastrous  Decree  701,  also  facilitated  by  the  increase  in  the  area  of  forest monoculture,  climate  change,  negligence  and  complicity  of  the  State,  and  the  criminal  conduct  of  individuals  and  business  interests.

A  year  ago,  a  wave  of  social  solidarity  mobilized  in  support  of  the  victims  of  the  fire,  and  throughout  the  year,  organizations  such  as  the  Network  for  the  Improvement  of  the  Forest  Model  promoted  initiatives  to  analyze  the  causes  and  impacts  of  the  fires  and  develop  proposals  to  overcome  the  extractivism  such  as  the  ecological  forest  restoration  decree.  Today,  together  with  thousands  of  people  and  organizations  from  the  mountains  to  the  sea,  we  make  ourselves  available  once  again  to  show  solidarity  with  the  territories  and  communities  affected  by  the  catastrophe.

And  yet,  solidarity  is  not  enough.  When  touring  the  territories  where  the  forestry  state  of  the  large  economic  groups  prevails,  we  observe  how  the  new  pine  and  eucalyptus  plants  (species  that  benefit  from  fire)  have  been  planted  in  the  same  places  as  before,  without  substantive  changes  in  the  form  of  monoculture. ,  without  any  respect  for  those  who  have  already  suffered  the  fire.  While  large  forestry  companies  wash  their  image  as  a  dangerous  industry  with  green  certifications,  advertising,  gifts  to  communities  in  need,  and  political  lobbying,  the  South-Central  area  of  Chile,  a  global  biodiversity  hotspot,  is  set  on  fire.  It  is  the  failure  of  the  State.

The  current  forestry  model  is  a  dangerous  industry  that  for  decades  has  benefited  from  state  subsidies,  with  virtually  no  environmental  regulation  or  territorial  planning.  This  ecocidal  and  homicidal  practice  must  be  stopped  before  the  socio-environmental  damage  is  irreversible. Only  thanks  to  social  denunciation  and  the  visibility  of  the  catastrophe  caused  by  the  fires,  the  political  class  has  given  more  attention  to  the  prevention  and  combat  of  this  scourge.  After  years  of  waiting,  a  law  is  being  discussed  that  considers  minimum  regulation  for  the  urban-rural  interface.  We  value  this  step,  but  it  comes  late,  and  is  insufficient  to  prevent  the  repetition  of  catastrophes  and  repair  the  damage  caused

You can't cover the sun with a finger. Two weeks ago, the Local Court for the Rights of Nature, meeting in the Biobío Region, recognized that the State and large forestry companies were co-responsible for the recent forest fires, and that these constituted a true ecocide that affected the bases of the existence of human communities and ecosystems. It is not enough to spend millions of dollars on planes, machinery and firefighting personnel if measures are not taken to put an end to forestry extractivism and corporate abuse. Now they want us to normalize risk and assume the costs of prevention and mitigation. The people collect the dead, but who benefits from the fires, who collects the insurance and takes advantage of the change in land use? We invite civil society and social organizations to more strongly promote immediate solidarity and the resolution of the root causes of these catastrophes. We call to proactively seek environmental justice, to educate society on the causes and consequences of fires, and to exercise their sovereign power in the government of the territory and the development of public policies and regulations that overcome the extractivist forestry model. In many areas, neighborhood groups are already organized to achieve environmental justice and reparation for the damage caused. 

Environmental groups and families more strongly promote recovery with native species and traditional and ecological techniques. Mapuche communities fight to recover their territory and inhabit it based on their ancestral culture. Peasants promote agroecological crops and fair trade. Neighbors of urban areas surrounded by forests become aware of the risk in which they live.

For our part, we demand that immediately:

  •  That large forestry companies contribute their profits to cover the damage from forest fires where they are involved;

  •      Impose a moratorium suspending all new forest monocultures;

  •      Ecological forest restoration decree with incentives for the restoration and rehabilitation of native ecosystems;

  •      Enforce existing restrictions and update regulatory plans including urban and rural environmental recovery zones free of monoculture;

  •    Subject forestry activity to environmental impact studies, prevent the plundering of groundwater and condition its existence to the opinion of the surrounding communities.

  •     Completely eliminate DL 701 and have large forestry companies return the public subsidies given to them for decades;

  •   Binding social participation in the development of environmental regeneration policies and territorial planning.

Adhieren: 

  • Red por la Superación del Modelo Forestal

  • Chile Sin Ecocidio

  •  ONG We Kimün

  • Consejo Territorial Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas

  •  Entramas por el Bio-Bio 

  • Fundación Tantí 

  •  Coordinadora Ambiental La Farfana 

  •  Ampliación Newen Mapu Malla Malla 

  • Club Medioambiental Carmen Esperanza

  •  Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora  Fundación Pongo

  • Colectivo Viento Sur

  •  Corporación Más Árboles Menos Basura 

  • Red de Humedales del Biobío

  •  Comité Ambiental Comunal de la comuna de Paine   

  • Red Dominicana de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente - RedAfros 

  •  Corporate Accountability campaña América Latina 

  • Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA

  • Movimiento por el Agua y los Territorios - MAT

  • Confederación Mapuche de Neuquén- Zonal XawvnKo

Sign in to Google to save your progress. Learn more
Organización (opcional)
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report